lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 3

El Jopo avanza en Bolivia: en un año pasó de 500 a 10.000 hectáreas afectadas

0

Luego de la aparición de la maleza parásita Orobanche cumana (conocida comúnmente como Jopo) en 2023, un equipo de investigadores bolivianos tomó muestras en la zona de Santo Domingo, en el municipio de San Julián, donde se detectó por primera vez su presencia. Según Modesto Roque, investigador y miembro del comité de investigación del Jopo en Bolivia, estas muestras fueron enviadas a laboratorios acreditados en un trabajo conjunto con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG).

«Estimamos que en ese momento había afectaciones en no más de 500 hectáreas, estaba en joco en la parte de Santo Domingo en la zona de San Julián», señaló Roque. Sin embargo, en 2024 las afectaciones fueron significativamente mayores, lo que llevó a la conformación de un comité técnico del Jopo, liderado por el ingeniero Guillermo Barea e integrado por fitopatólogos, malezólogos y otros especialistas, quienes emprendieron una serie de estudios multidisciplinarios.

Uno de los principales objetivos del comité fue medir la expansión geográfica de la maleza. Para ello, se comenzó con la evaluación de 82 puntos en diferentes zonas donde había sospecha de infestación.

“Se detectó principalmente en la zona de San Julián diferentes núcleos, también en la zona del El Puente como zonas afectadas. Especialmente en Río Grande, Santo Domingo, el 100 % de los campos donde había girasol estaba presente la maleza”, detalló Roque.

“Estimamos que en ese momento había afectaciones en no más de 500 hectáreas, estaba en joco en la parte de Santo Domingo en la zona de San Julián»

Foto: Publiagro
Foto: Publiagro

El nivel de infestación observado sorprendió incluso a los investigadores.

“Cuando empezamos a contar cuántas malezas parásitas por girasol encontramos, desde cinco hasta más de 100 malezas parásitas en una sola planta. De acuerdo a estimaciones que hemos realizado, estamos llegando alrededor de 10 mil hectáreas que fueran afectadas en 2024”, afirmó.

En contraste, en otras zonas productivas como Cuatro Cañadas y Tres Cruces también se realizaron inspecciones, aunque no se detectó la presencia del Jopo. No obstante, el investigador advierte sobre la rápida y silenciosa dispersión de esta maleza. «Es muy importante que el agricultor sepa que esta maleza parásita se dispersa a través del hombre y por todas las actividades que hace el hombre, el agricultor, ya sea la semilla certificada o no, moviendo las maquinarias, fumigadoras y cosechadoras, se va dispersando la maleza parásita (Jopo) a diferentes lugares», explicó.

Con miras al futuro inmediato, el comité se ha trazado la tarea de continuar con el monitoreo sistemático para determinar nuevas áreas con presencia del Jopo durante 2025. “Estamos seguros que las cosechadoras que están en las zonas con afectación salieron a otros lugares, entonces van a aparecer en otros lugares donde todavía no se ha detectado en anteriores campañas”, agregó.

Aunque el Jopo no es una maleza nueva —pues se tiene conocimiento de su existencia desde hace más de 100 años—, su reciente aparición en Bolivia representa un desafío importante, ya que el país aún no cuenta con híbridos de girasol resistentes a esta maleza. «Existen países que tienen mucha experiencia con el manejo de esta maleza, incluso ya existen girasoles resistentes, lo que todavía no tenemos en Bolivia y por el momento solo queda realizar acciones preventivas y utilizar híbridos de girasol con tecnología CL», concluyó Roque.

Fuente: Modesto Roque
Redacción: Publiagro

Expo Tres Cruces 2025: tradición, tecnología y sabor en el corazón productivo del oriente

0
Maquinaria y tecnología en la Expo Tres Cruces/ Foto: Francis Herrera

A solo dos horas de la capital cruceña, Tres Cruces se alista para vivir la cuarta edición de la Expo Tres Cruces, una feria que año tras año combina tradición, innovación agrícola y sabor local, en el marco de la celebración de la fiesta patronal de esta pujante comunidad del oriente boliviano.

El evento se ha consolidado como una vitrina para mostrar los avances del sector agropecuario en la región, con un enfoque especial en el intercambio tecnológico y la promoción de la producción local. Los visitantes que asistan este año podrán recorrer un completo patio de exhibición que contará con la presencia de maquinaria agrícola de última generación y equipo pesado, destacándose la tecnología de labranza de precisión que se adapta perfectamente a las condiciones del suelo de la región.

Entre los principales atractivos de la feria, sobresale la participación de productores menonitas, quienes exhibirán tractores especialmente adaptados para trabajar en suelos arenosos, implementos para siembra directa y sistemas de riego eficiente. Esta tecnología de punta refleja la creciente modernización de la actividad agrícola en la zona.

“La Expo Tres Cruces se ha convertido en un espacio para que el productor de la zona pueda mostrar su trabajo, la producción ha crecido mucho, y se ha diversificado, ahora se está apostando también por la pitahaya y sus derivados, las colonias menonitas y su gran producción de soya, sorgo es digno de destacar en esta feria”, recalcó Francis Herrera, organizadora del evento.

La diversidad productiva es uno de los pilares de esta feria. Este año, uno de los cultivos estrella será la pitahaya, cuya introducción ha generado gran expectativa en la zona. Mujeres productoras de comunidades vecinas compartirán sus experiencias en el cultivo de esta fruta de alto valor comercial, además de ofrecer degustaciones de pulpa fresca y productos derivados como mermeladas artesanales.

Otro espacio destacado será el módulo de agricultura familiar, donde se presentarán abonos orgánicos y bioinsumos elaborados localmente, lo que pone de manifiesto el compromiso con prácticas agrícolas sostenibles.

“La Expo Tres Cruces se ha convertido en un espacio para que el productor de la zona pueda mostrar su trabajo, la producción ha crecido mucho, y se ha diversificado, ahora se está apostando también por la pitahaya y sus derivados, las colonias menonitas y su gran producción de soya, sorgo es digno de destacar en esta feria”

La ruta gastronómica de la feria promete ser otro de los grandes atractivos. Los asistentes podrán deleitarse con:

Cerveza artesanal “Tres Cruces”, elaborada con maltas bolivianas y agua de pozo de la zona.

Lácteos menonitas, como quesos maduros, yogures y mantequillas producidos con técnicas tradicionales.

Platos típicos cruceños, entre ellos el majao batido, el locro carretero y el masaco, preparados por cocineras de la comunidad con recetas ancestrales.

Una sección de artesanías que incluye juguetes de madera, piezas de hierro forjado, tejidos chiquitanos y cerámica decorativa, aportando al rescate y valorización de la cultura regional.

La Expo Tres Cruces promete ser, una vez más, una celebración del esfuerzo productivo y la identidad cultural de la región, integrando a productores, técnicos, artesanos y visitantes en una experiencia única de intercambio, sabor y desarrollo sostenible.

Fuente: Francis Herrera
Redacción: Publiagro

Anapo: fertilización balanceada y nutrición mejora el rendimiento de los cultivos

0

La Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) realizó la presentación oficial de los resultados del Programa de Nutrición de Cultivos, un esfuerzo técnico y científico que durante 10 campañas consecutivas ha generado valiosas recomendaciones de fertilización balanceada para los principales cultivos del departamento de Santa Cruz, considerando las diversas zonas productivas y las particularidades de sus suelos.

Esta iniciativa forma parte del eje de sostenibilidad que impulsa ANAPO, el cual promueve un enfoque integral de producción basado en la siembra directa, la rotación de cultivos y el uso de cultivos de cobertura, prácticas que, combinadas con una nutrición adecuada, buscan aumentar la productividad de forma responsable y sustentable, cuidando tanto el suelo como el medio ambiente.

“El tema de fertilización es muy importante. Nosotros como ANAPO tenemos seis extensionistas que se encargan de implementar los ensayos. Son ensayos permanentes, inmóviles, que venimos trabajando desde la campaña 2019”, explicó el equipo técnico de la institución. A la fecha, se han implementado cerca de 100 ensayos en distintas regiones: zonas integradas, zona este y la Chiquitania.

Durante la presentación, los especialistas argentinos Fernando García y Nahuel Reussi, ambos reconocidos referentes en nutrición de cultivos, expusieron los hallazgos del programa y profundizaron en la importancia de una correcta fertilización.

Fernando García, docente en la Universidad Nacional de Balcarce y referente internacional en nutrición balanceada, destacó que “lo que se quiere es reducir la brecha entre el rendimiento que se está logrando y el que se podría llegar a alcanzar. Esa brecha puede deberse a malezas, plagas, condiciones del suelo y también, en gran medida, a la nutrición”.

“El tema de fertilización es muy importante. Nosotros como ANAPO tenemos seis extensionistas que se encargan de implementar los ensayos. Son ensayos permanentes, inmóviles, que venimos trabajando desde la campaña 2019”

Añadió que “a nivel mundial, se reconoce que la nutrición es el limitante más importante que hay para esa brecha entre lo que se está logrando y lo que se puede alcanzar. La nutrición y la enfermedad del suelo son factores que juegan dentro de un sistema de producción donde interactúan muchos elementos: condiciones climáticas, genética, manejo del ambiente, fecha de siembra, manejo de coberturas, siembra directa y control de plagas. Todos estos factores influyen en la eficiencia productiva”.

En este marco, los especialistas subrayaron cuatro pilares esenciales para el manejo del suelo: rotación de cultivos, siembra directa, cultivos de cobertura y nutrición adecuada. Estos elementos, correctamente combinados, forman la base de un modelo agrícola más resiliente y productivo.

Respecto a los resultados obtenidos, el programa ha demostrado que la fertilización balanceada puede incrementar significativamente los rendimientos. En base a 88 experimentos realizados a lo largo de 10 campañas, se obtuvieron aumentos promedio del 20% en maíz, 21% en trigo, 14% en soya y 26% en girasol.

Con estos datos, ANAPO reafirma su compromiso con los productores, ofreciendo herramientas técnicas que no solo elevan la rentabilidad, sino que también apuntan a la conservación del recurso suelo, clave para la sostenibilidad del agro boliviano.

Fuente: ANAPO
Redacción: Publiagro

El mantenimiento de equipos de climatización define el rendimiento en granjas avícolas

0
Importancia de los sistemas de climatización en granjas avícolas/ Foto: Internet

En la producción avícola moderna, el control ambiental es uno de los pilares fundamentales para lograr altos niveles de rendimiento, eficiencia y bienestar animal. Las aves, especialmente los pollos de engorde, son extremadamente sensibles a las variaciones de temperatura, humedad y calidad del aire. Por ello, el mantenimiento adecuado y periódico de los sistemas de climatización en las granjas se ha convertido en una necesidad crítica, sobre todo en regiones con climas extremos o alta oscilación térmica.

El ingeniero Dilson Bock, especialista brasileño en sistemas de ventilación y climatización avícola, resalta que factores como la ventilación adecuada, la temperatura ambiente y la humedad relativa deben mantenerse dentro de parámetros óptimos para evitar el estrés térmico, prevenir enfermedades respiratorias y asegurar un crecimiento uniforme del lote. Esto solo es posible si todos los componentes del sistema —extractores, ventiladores, paneles evaporativos, sensores, termostatos y controladores automáticos— están en correcto estado de funcionamiento y calibración.

Mantenimiento: más que una tarea técnica, una estrategia productiva

Contar con un plan de mantenimiento preventivo y correctivo no solo reduce el riesgo de fallas inesperadas, sino que también prolonga la vida útil de los equipos, mejora la eficiencia energética y, sobre todo, contribuye a una producción avícola más sostenible y rentable. Según estudios de la Embrapa, las pérdidas de peso vivo en aves sometidas a condiciones de calor extremo pueden superar el 15%, lo cual tiene un impacto directo en la rentabilidad del productor.

“Trabajamos con el objetivo de enfocarnos en el tema del mantenimiento de estos equipos para su correcto funcionamiento”, explica el Ing. Bock. “Por ello comenzamos planteando cuáles son las condiciones necesarias para que este sistema evaporativo funcione correctamente. Lo que realmente se debería buscar es bajar la temperatura y eliminar el calor acumulado, que es lo que genera el estrés térmico”.

La importancia del diseño y el sellado de galpones

Para que el sistema funcione de manera eficiente, Bock subraya la necesidad de un galpón correctamente sellado. Esto significa que el aire solo debe ingresar al ambiente interior a través de los paneles evaporativos, lo que permite un proceso de enfriamiento efectivo mediante la evaporación del agua.

“Cuando se logra esto, el aire que circula por el galpón llega a las aves con una temperatura adecuada, oxigenado y libre de gases como el CO₂, lo que genera un ambiente confortable para que los animales puedan expresar su máximo potencial productivo”, añadió.

“El sistema de climatización hará que el animal se sienta cómodo para consumir la máxima cantidad de agua y alimento balanceado”

Tecnología y eficiencia térmica

En la actualidad, existen sistemas portátiles de climatización que pueden brindar soluciones rápidas, aunque con una eficiencia inferior a la de los sistemas evaporativos bien instalados. Según el especialista, en condiciones de baja humedad (entre el 15 y 20%), el sistema evaporativo puede reducir la temperatura interior hasta en 10 a 15 °C respecto a la temperatura exterior. Esta capacidad de enfriamiento es vital, especialmente durante las horas de mayor radiación solar, cuando la temperatura ambiente puede superar los 35 °C.

Impacto directo en el consumo y la conversión alimenticia

“El sistema de climatización hará que el animal se sienta cómodo para consumir la máxima cantidad de agua y alimento balanceado”, destaca Bock.

Esto se traduce directamente en ganancia de peso o producción de carne y, en el caso de gallinas ponedoras, en producción de huevos. Un animal sometido a estrés por calor prioriza deshacerse del exceso térmico y deja de comer. Abren sus alas, jadean, disminuyen su actividad metabólica.

De ahí la importancia de asegurar un flujo constante de aire mediante extractores potentes y bien distribuidos. Estos equipos no solo eliminan el calor, sino que también renuevan el aire, disminuyen la concentración de amoníaco y permiten que el sistema de climatización cumpla su función de “cura ambiental”, como lo denomina Bock.

Recomendación

El mantenimiento de los sistemas de climatización en granjas avícolas no debe ser visto como un gasto, sino como una inversión estratégica. El confort térmico de las aves influye directamente en su desempeño zootécnico y, por tanto, en la rentabilidad del productor. La integración de buenas prácticas de manejo, tecnología adecuada y mantenimiento periódico garantiza no solo la productividad, sino también el respeto al bienestar animal.

Fuente: Dilson Bock
Redacción: Publiagro

San José de Chiquitos se alista para la FESAN , una celebración de tradición y producción ganadera

0
Foto: Fegasacruz

San José de Chiquitos se alista para vivir la XXI versión de la FESAN 2025, la tradicional Feria Ganadera, Cultural y Artesanal, que se ha consolidado como uno de los eventos más representativos del municipio. Esta feria es un encuentro que reúne a productores pecuarios, artesanos, artistas y emprendedores de toda la región, en un espacio donde convergen la tradición chiquitana, la innovación productiva y el espíritu comunitario.

El presidente de la Asociación de Ganaderos de San José de Chiquitos (AGASAJO), Ariel Suárez, informó que el evento se desarrollará del 1 al 3 de mayo, coincidiendo con la fiesta patronal en honor a San José. Dentro del programa, uno de los momentos más esperados es el remate de ganado comercial, que tendrá lugar el 2 de mayo. Este año, como novedad, se incluirá la oferta de ganado de la raza Brangus, que se suma a otras razas tradicionales de alto valor genético.

“Están todos cordialmente invitados a San José de Chiquitos para disfrutar de la feria, de la cual se espera un movimiento económico de 70 mil dólares”, informó Suárez, destacando la importancia de este evento no solo como un punto de encuentro para el sector productivo, sino también como un motor de dinamización económica para el municipio.

“Están todos cordialmente invitados a San José de Chiquitos para disfrutar de la feria, de la cual se espera un movimiento económico de 70 mil dólares”

Durante la feria también se llevará a cabo la coronación de la Reina FESAN 2025, título que este año recae en Fabiana Ríos, joven que representa una historia de profunda tradición familiar en el mundo ganadero, ya que es bisnieta de un socio fundador y expresidente de AGASAJO. Su designación como reina subraya el valor del legado intergeneracional que sostiene a las asociaciones ganaderas y refuerza la identidad y el orgullo josesano.

La FESAN 2025 promete ser una verdadera fiesta de cultura, tradición y producción, donde se celebrará no solo la riqueza ganadera de la región, sino también el compromiso de las nuevas generaciones con el desarrollo de San José de Chiquitos.

Fuente: Fegasacruz
Redacción: Publiagro

Recuperación del cultivo de girasol: expectativas para la campaña de invierno 2025

0
Foto: Internet

El girasol, uno de los cultivos más importantes dentro de las oleaginosas, ha experimentado una disminución en su producción debido a varios factores, principalmente las condiciones climáticas adversas y la presencia de malezas como la Orobanche Cumana, más conocida como «Jopo». Sin embargo, se espera que, gracias a las condiciones de humedad en el suelo para la campaña de invierno de 2025, el cultivo recupere su rendimiento y superficie sembrada.

Richard Trujillo, gerente técnico de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), informó que para este año se espera una siembra de al menos 165,000 hectáreas de girasol. Según Trujillo, las condiciones actuales son favorables para que los productores puedan sembrar el cultivo.

 «Hay buena humedad para que el productor pueda sembrar, estamos en plena época de siembra. Próximamente vamos a sacar un reporte sobre cuánto es el avance hasta la fecha para la campaña de invierno, pero creemos que el área se va a estabilizar para otros inviernos también.»

El año 2024 fue especialmente seco, lo que redujo considerablemente las áreas sembradas de girasol, pero la expectativa para la campaña de 2025 es que la superficie sembrada se recupere. Es importante que los agricultores estén preparados para evitar los daños que ha ocasionado la maleza Orobanche Cumana en el pasado. En la campaña anterior, esta maleza afectó a casi 15,000 hectáreas de girasol en municipios como San Julián, el Puente, Pailón y Cuatro Cañadas.

Conscientes de este problema, ANAPO ha intensificado sus esfuerzos de capacitación en el manejo adecuado de la maleza Jopo, en particular en las zonas con mayores áreas de siembra de girasol. Trujillo destacó que «lo que se busca con las capacitaciones es evitar que se incremente la presencia de Jopo. Esta maleza puede expandirse fácilmente, incluso a través de las cosechadoras y hasta en los propios zapatos de los productores.»

«Hay buena humedad para que el productor pueda sembrar, estamos en plena época de siembra. Próximamente vamos a sacar un reporte sobre cuánto es el avance hasta la fecha para la campaña de invierno, pero creemos que el área se va a estabilizar para otros inviernos también»

ANAPO cuenta con un equipo técnico conformado por seis extensionistas que realizan visitas directas a los productores para brindar capacitación y apoyo técnico sobre el manejo de las malezas. 

«Tenemos hojas divulgativas y pronto tendremos el manual actualizado del cultivo del girasol. Como institución, estamos al servicio del productor», comentó Trujillo.

A pesar de que, hasta el momento, no se ha detectado la presencia de Orobanche Cumana en otros municipios, se enfatiza la importancia de que los agricultores adopten medidas preventivas. Entre estas, se recomienda la siembra directa, la limpieza de maquinarias entre campos y el uso de híbridos tolerantes. Además, el uso de productos específicos para el control de malezas también puede ser una herramienta útil para proteger los cultivos de girasol.

De cara a la campaña de invierno de 2025, la preparación y el manejo adecuado de los cultivos de girasol serán clave para garantizar una cosecha exitosa y minimizar los riesgos de infestaciones de malezas.

Fuente: Richard Trujillo
Redacción: Publiagro

En plena crisis agropecuaria, EMAPA anuncia nuevas ampliaciones agroindustriales en La Paz, Tarija y Chuquisaca

0

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) publicó esta semana nuevas convocatorias para la ampliación de plantas industriales en los departamentos de La Paz, Tarija y Chuquisaca. Los proyectos incluyen segundas fases de obras que ya se encuentran parcialmente en funcionamiento, así como nuevas líneas de equipamiento.

Los anuncios llegan en medio de una fuerte crisis económica, particularmente en el sector agropecuario, donde productores lecheros, ganaderos, arroceros y cañeros denuncian abandono estatal y falta de incentivos reales para la producción. Mientras tanto, estas inversiones multimillonarias abren un debate sobre su impacto real frente a su elevado costo.

Planta de Alimento Balanceado en Yacuiba, Tarija

Esta planta fue inaugurada a fines de 2023 con una capacidad para procesar alimento destinado a bovinos, porcinos y aves, y con seis silos para almacenar hasta 36.000 toneladas de grano. Actualmente, opera por debajo de su capacidad instalada, y aunque se mencionan más de 2.800 productores beneficiados, los niveles de acopio y transformación siguen sin dinamizar la economía local ni incidir en los precios del alimento balanceado en el sur del país.

Ahora, se convoca a una segunda fase de construcción, sin presentar un informe técnico sobre la eficiencia o retorno de inversión de la primera fase. El sector agropecuario tarijeño, con dificultades para mantener rentabilidad, cuestiona que no existan incentivos directos a la producción primaria mientras se amplían infraestructuras subutilizadas.

“Mientras el campo clama por apoyo directo a la producción, el Estado prioriza ampliaciones industriales de dudoso retorno, sin evaluar el impacto real de las plantas ya construidas”

Silos para la Planta Procesadora de Papa en Chuquisaca

La planta de industrialización de papa en Chuquisaca fue puesta en funcionamiento con una línea de producción en 2022. En 2024 se amplió a tres líneas, lo que permitió aumentar la oferta de productos procesados. Sin embargo, la materia prima sigue siendo insuficiente por falta de apoyo al cultivo y al productor de papa, principalmente en los valles y zonas frías del departamento.

El anuncio de una segunda fase para la construcción de silos de almacenamiento llega con una pregunta básica: ¿de dónde saldrá la papa para llenar esos silos? La producción sigue siendo estacional y sujeta a riesgos climáticos y de mercado. Además, los precios para el productor no han mejorado sustancialmente, generando dudas sobre el verdadero impacto de esta planta más allá del plano discursivo.

Equipamiento y puesta en marcha – Planta Piscícola y línea de alimento balanceado, Lago Titicaca, La Paz

La planta piscícola de San Pablo de Tiquina está proyectada como la mayor infraestructura de transformación de trucha en el altiplano boliviano, con cinco unidades: reproducción, crianza, procesamiento, producción de alimento y tratamiento de aguas.

A la fecha, la planta aún no ha sido entregada en su totalidad, y no está en funcionamiento pleno, según reportes locales. Las asociaciones de productores del Lago Titicaca han manifestado preocupación por la falta de coordinación técnica y operativa. A pesar de esto, el gobierno ha convocado ya a empresas para equipar e instalar cuatro líneas de producción, y también para montar la línea de alimento balanceado piscícola, sin haber consolidado siquiera la estructura funcional de la planta principal.

En este contexto, los pescadores y acuicultores reclaman más acceso a mercados y tecnología a escala comunitaria, en lugar de una megaestructura cuyo alcance aún está por verse.

Fuente: ABI, Cedla
Redacción: Publiagro

Crisis en la cadena láctea: entre el colapso de las lecherías y la incertidumbre industrial

0

La cadena láctea boliviana atraviesa una de sus etapas más complejas de los últimos años. Entre reclamos, cierres de unidades productivas y señales de alerta desde el sector industrial, la urgencia de una política nacional justa y sostenible se vuelve cada vez más evidente.

Tanto los productores lecheros, que han visto desplomarse su rentabilidad, como las empresas procesadoras, presionadas por normativas rígidas y márgenes cada vez más estrechos, coinciden en una demanda compartida: el Estado debe actuar, y pronto.

El grito silencioso del productor: entre el abandono y la asfixia
La realidad es cruda. Solo en Santa Cruz, al menos 100 lecherías han cerrado en los últimos dos años, según datos de la Federación de Productores de Leche (Fedeple). Esto representa una caída de más de 4 millones de litros de leche en el último año, con una disminución diaria del 14,5% en la entrega del producto.

“Estamos produciendo a pérdida. Los insumos han subido, el alimento es caro, y el precio que nos paga la industria no cubre ni los costos”, lamenta Eduardo Cirbián, presidente de Fedeple. A esto se suma lo que él llama una «camisa de fuerza legal»: resoluciones biministeriales que impiden al productor negociar mejores precios.

La propuesta del sector es clara: Bs 4,50 por litro como precio base, acorde a los costos actuales y la calidad de la leche que se entrega. El Gobierno ha planteado Bs 4,30 con calidad, pero no ha oficializado ninguna respuesta, generando un estancamiento que alimenta el desconcierto.

Y el problema va más allá del bolsillo del productor: si las lecherías cierran, desaparece el eslabón esencial que sostiene al sistema, afectando el empleo rural, el consumo interno y la autosuficiencia alimentaria del país.

«La crisis de la leche en Bolivia no es solo del productor ni de la industria: es un problema estructural que necesita voluntad política, reglas justas y un compromiso real por parte del Estado”

La industria también tambalea: sin reglas claras, no hay sostenibilidad
Desde la Cámara Nacional de Industrias (CNI), el panorama no es menos preocupante. Si bien reconocen la necesidad de mejorar el precio al productor, alertan que las normativas impuestas generan un desequilibrio fatal: se les exige pagar más por la leche, sin poder ajustar el precio al consumidor.

“La actual normativa del Fondo Proleche ya no responde al equilibrio necesario entre productor, industria y consumidor”, dice el comunicado oficial. Y aunque se permitió reducir el contenido de ciertos envases, eso no ha compensado las pérdidas, menos aún con la extensión del Fondo por 15 años más, sin rendición de cuentas de sus resultados.

La industria lechera exige un diálogo urgente y técnico, que contemple ajustes proporcionales y sostenidos en toda la cadena. “No se trata de enfrentarnos con los productores, sino de encontrar un marco que nos sostenga a todos. Si una industria cierra, ¿a dónde irá esa leche? ¿Quién la transformará? ¿Quién garantizará el abastecimiento nacional?”, cuestionan.

La incertidumbre, los costos fijos y la falta de previsibilidad también golpean a un sector que invierte, innova y genera empleo, pero que hoy ve amenazada su capacidad de operar en condiciones mínimamente viables.

Fuente: Fedeple y CIN
Redacción: Publiagro

Especialistas abordan el manejo de Orobanche Cumana en exitoso Simposio

0
Foto: Publiagro
Foto: Publiagro
La foto oficial con directivos de Cinacruz, UEB y expositores del Simposio/ Foto: Publiagro
La foto oficial con directivos de Cinacruz, UEB y expositores del Simposio/ Foto: Publiagro

Con la proximidad de la campaña de invierno, se vuelve fundamental que los agricultores estén informados sobre los desafíos que pueden afectar sus cultivos, especialmente aquellos relacionados con la maleza Orobanche Cumana, conocida comúnmente como «Jopo». Esta maleza parásita representa una seria amenaza para uno de los cultivos con mayor incidencia en esta temporada: el girasol.

Conscientes de esta problemática, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz) organizó el primer Simposio de Manejo de la Maleza Orobanche Cumana en la Universidad Evangélica Boliviana, evento que fue calificado como un verdadero éxito por sus organizadores. El simposio reunió a una gran cantidad de asistentes, incluyendo profesionales del sector agrícola, estudiantes, representantes de empresas y expertos nacionales e internacionales que han trabajado en investigaciones sobre esta maleza.

El presidente de Cinacruz, Alfredo Rivera, expresó su satisfacción por la masiva participación en el evento.

“Para nosotros es muy satisfactorio ver la sala llena, vemos el interés que existe en profesionales, productores, estudiantes y gente que se ha conectado del exterior para conocer más sobre la maleza Orobanche Cumana. Lo importante de este Simposio es que hemos aprendido a conocer la maleza, hemos aprendido a cómo manejarla y al mismo tiempo cómo prevenir esa infestación”.

«Para nosotros es muy satisfactorio ver la sala llena, vemos el interés que existe en profesionales, productores, estudiantes y gente que se ha conectado del exterior para conocer más sobre la maleza Orobanche Cumana. Lo importante de este Simposio es que hemos aprendido a conocer la maleza, hemos aprendido a cómo manejarla y al mismo tiempo cómo prevenir esa infestación”

Dos años de investigaciones para conocer su manejo y variedad que existe en Bolivia/ Foto: Publiagro
Dos años de investigaciones para conocer su manejo y variedad que existe en Bolivia/ Foto: Publiagro

Durante el simposio se compartieron los resultados de dos años de investigación, en los cuales se ha recabado una valiosa cantidad de información destinada a beneficiar al productor y a la gente del campo.

Uno de los descubrimientos más relevantes es que la Orobanche Cumana ya no se limita a germinar exclusivamente a través del girasol, sino que también se han identificado otras especies de malezas hospederas, lo que amplía el riesgo de infestación.

A lo largo del evento, los expertos presentaron diversas alternativas de control y prevención, incluyendo el uso de cultivos trampa y la rotación de cultivos con especies como maíz, chía, sésamo, entre otros. Estas estrategias buscan disminuir la propagación de la maleza y proteger la productividad del girasol y de otros cultivos vulnerables.

Rivera también anunció que el trabajo del Colegio de Ingenieros Agrónomos continuará con fuerza, ya que próximamente se llevará a cabo la segunda edición del Simposio de Sorgo, en el cual esperan contar nuevamente con la participación activa del sector.

Fuente: Alfredo Rivera
Redacción: Publiagro

Proani realiza su primera exportación de alimento para perros y gatos al Perú

0
Todo el equipo que hace posible un trabajo impecable en Proani/ Foto: Proani
Todo el equipo que hace posible un trabajo impecable en Proani/ Foto: Proani
Todo el equipo que hace posible un trabajo impecable en Proani/ Foto: Proani
Todo el equipo que hace posible un trabajo impecable en Proani/ Foto: Proani
Primer envío de alimento para perros y gatos a Perú/ Foto: Proani
Primer envío de alimento para perros y gatos a Perú/ Foto: Proani

La empresa boliviana Proani, pionera en la producción nacional de alimentos para animales de compañía, ha marcado un hito en su historia al concretar su primera exportación de alimento para perros y gatos al Perú. Este importante paso no sólo consolida su liderazgo en el mercado nacional, sino que también abre una nueva etapa de proyección internacional para la industria boliviana de nutrición animal.

Desde sus inicios, Proani ha apostado por la calidad, la innovación y el compromiso con el bienestar animal, lo que le ha permitido posicionarse como una referencia sólida en el rubro. Hoy, con más de tres décadas de trayectoria, reafirma su visión empresarial al llevar productos 100% bolivianos al mercado internacional, cumpliendo con los más altos estándares exigidos para competir en el extranjero.

El gerente comercial de Proani, Eduardo Serrano Cronembold, compartió que todo comenzó como un emprendimiento familiar con una veterinaria, pero que rápidamente evolucionó hacia un proyecto más ambicioso enfocado en la nutrición animal.

“En esos tiempos a los perritos y los gatos se les daba las sobras y no tenían un balance equilibrado de la nutrición, por lo que presentaban muchos problemas digestivos, y comienza el sueño que es Proani, elaborando alimentos para animales de compañía”, relató Serrano.

«A lo largo de los años hemos ido trabajando en formulaciones, materias primas, controles de calidad, buenas prácticas de manufactura, mejorando con tecnología y conocimiento. Es un aprendizaje continuo y buscamos gente profesional que nos ayude en la elaboración de todos nuestros productos”

Eduardo Serrano y la doctora Angela Cruz/ Foto: Publiagro
Eduardo Serrano y la doctora Angela Cruz/ Foto: Publiagro
Equipos con la mejor tecnología/ Foto: Publiagro
Equipos con la mejor tecnología/ Foto: Publiagro

Así nació un sueño que hoy desembarca en el mercado internacional, gracias a un trabajo sostenido que llevó más de cinco años de participación en ferias y la construcción de alianzas estratégicas. La primera exportación al Perú consiste en 70 toneladas de alimento para perros y 60 toneladas de alimento para gatos, abarcando tanto productos para cachorros como para adultos. Además, ya se proyecta un segundo envío con las mismas cantidades para la próxima semana.

Serrano destacó que el crecimiento de la empresa ha estado basado en una constante mejora en todas las áreas.

“A lo largo de los años hemos ido trabajando en formulaciones, materias primas, controles de calidad, buenas prácticas de manufactura, mejorando con tecnología y conocimiento. Es un aprendizaje continuo y buscamos gente profesional que nos ayude en la elaboración de todos nuestros productos”.

Pero los planes de expansión de Proani no se detienen en Perú. La empresa ya proyecta ingresar a nuevos mercados, como Paraguay, donde se encuentran “con los permisos zootanitarios prácticamente trabajados para poder comercializar las marcas de Proani”, según indicó el gerente comercial.

También se cuenta con registros de productos en SENASA de Ecuador y en Panamá, donde además se trabaja en un proyecto de comercialización de marcas de terceros con el objetivo de llegar próximamente al mercado de Estados Unidos.

Fuente: Eduardo Serrano
Redacción: Publiagro

Más leídas