sábado, mayo 3, 2025
Inicio Blog Página 22

Agropecruz 2025: campeonas del concurso lechero son de Monte Alegre y de El Bato

0
Ella es la más lechera de la raza Gyr Graciela de Monte Alegre/ Foto: Publiagro

La feria Agropecruz 2025 ya tiene a sus grandes campeonas en el concurso lechero de las razas Gyr y Girolando, destacando a ejemplares de alto rendimiento que reflejan el esfuerzo y la dedicación de sus criadores.

En la raza Gyr, el título de Gran Campeona fue para Graciela de Monte Alegre, de la Cabaña Monte Alegre, propiedad de Mario Daniel Álvarez, con una producción total de 85,260 kg y una producción media de 28,420 kg. Por su parte, el título de Reservada Campeona fue para Gorane Esterlina, de la Cabaña Esterlina, de Julio Nacif Hiza, que registró una producción total de 85,160 kg y una media de 28,387 kg.

Mario Daniel Álvarez.propietario de la cabaña Monte Alegre, expresó su satisfacción por el desempeño de Graciela de Monte Alegre, destacando su capacidad para competir en este exigente certamen.

«Ella está ya en su segundo parto, lleva cuatro meses de parida y está demostrando su máximo potencial en Agropecruz», detalló Álvarez.

«Demostramos la realidad y consistencia de los animales que venimos trabajando en la Cabaña El Bato. Ivanete es una vaca que tiene 7 años de edad y lleva su cuarto parto»

Foto: Publiagro
Ivanete FIV Zamboni, la más lechera de la raza Girolando/ Foto: Publiagro

Este fue el debut de Graciela en el concurso lechero, lo que resalta aún más su desempeño en la pista de producción.

En la raza Girolando, la Gran Campeona de Producción de Leche fue Ivanete FIV Zamboni, de la Cabaña El Bato, propiedad de Óscar Ariel Dávila, con una impresionante producción total de 266,260 kg y una media de 88,753 kg. Mientras tanto, la Reservada Campeona fue Saray FIV de Bella Esperanza, del Grupo Rojas, de Juan Manuel Rojas Santisteban, con una producción total de 169,900 kg y una media de 56,633 kg.

El veterinario Efraín Solís, de la Cabaña El Bato, explicó el trabajo dedicado que realizan con estos animales para alcanzar estos niveles de producción.

«Demostramos la realidad y consistencia de los animales que venimos trabajando en la Cabaña El Bato. Ivanete es una vaca que tiene 7 años de edad y lleva su cuarto parto», señaló Solís.

El concurso lechero de Agropecruz es una plataforma clave para resaltar a las mejores matrices productoras de leche y reconocer la calidad genética de estos ejemplares, así como el esfuerzo y la dedicación de los criadores bolivianos en la mejora continua de la ganadería lechera.

Fuente: Publiagro

Agropecruz 2025: Rhasan FIV Moxos es el más pesado de la feria y es de la raza Nelore Mocho

0
El más pesado de Agropecruz/ Foto: Publiagro

 En el marco de Agropecruz 2025, se dieron a conocer los bovinos cebuinos más pesados de las razas Brahman, Nelore y Nelore Mocho, destacándose ejemplares de alto rendimiento que reflejan el trabajo y la dedicación de sus criadores.

El título del bovino más pesado fue para Rhasan FIV Moxos, con un peso de 1.160 kg y una edad de 28 meses, perteneciente a la familia Muñoz Añez.

Enrique Muñoz, propietario de la Cabaña Moxos, expresó su satisfacción por este logro, resaltando el esfuerzo del equipo que hizo posible este resultado.

«Hemos venido trabajando para esto desde hace mucho tiempo. Es un proyecto que nosotros tenemos y nuestra gente se ha esforzado, trazándose la meta de realizar un buen papel en esta feria. Estamos contentos porque ese trabajo ha dado resultados», afirmó Muñoz.

«Hemos venido trabajando para esto desde hace mucho tiempo. Es un proyecto que nosotros tenemos y nuestra gente se ha esforzado, trazándose la meta de realizar un buen papel en esta feria. Estamos contentos porque ese trabajo ha dado resultados»

Sortudo FIV de Los Búhos el más pesado de la raza Brahman/ Foto: Publiagro
Cabaña Moxos tiene al ejemplar más pesado/Foto: Publiagro

En la raza Nelore, el ejemplar más pesado fue Reiner FIV Sausalito, con un peso de 1.135 kg y una edad de 30 meses, perteneciente a Osvaldo Monasterio.

Por su parte, en la raza Brahman, el bovino más pesado fue Sortudo FIV de Los Búhos, con un peso de 1.025 kg y 30 meses de edad, propiedad de la Cabaña Los Búhos, de Gonzalo Montenegro.

Estos ejemplares han sobresalido no solo por su imponente peso, sino también por su desarrollo corporal y conformación, factores que los jueces tomarán en cuenta durante el proceso de juzgamiento.

El impresionante crecimiento de estos bovinos es el resultado de una alimentación balanceada y especializada, diseñada para potenciar su desarrollo y salud. Además, han recibido cuidados excepcionales por parte de sus tratadores, garantizando que se encuentren en óptimas condiciones para competir en este prestigioso evento ganadero.

Fuente: Enrique Muñoz
Redaccion: Publiagro

PRE-COSALFA destaca la cooperación público-privada en sanidad animal

0
Foto: Publiagro

En el marco del Simposio Latinoamericano de Productividad en Ganado de Corte, se llevó a cabo el encuentro PRE-COSALFA, un evento que destacó la experiencia y el trabajo de distintos países en el mantenimiento de su estatus sanitario libre de fiebre aftosa, tanto en aquellos que aún aplican vacunación como en los que han logrado la erradicación sin necesidad de inmunización.

El director de PANAFTOSA/SPV-OPS/OMS, Otorino Cosivi, subrayó la importancia de la colaboración público-privada para fortalecer las prácticas sanitarias, enfatizando que ningún país puede alcanzar y sostener un buen estado sanitario sin un esfuerzo conjunto.

«Este es un claro ejemplo de ello. Lógicamente, estar libre de fiebre aftosa es un estatus que debe mantenerse con un trabajo continuo en la vigilancia epidemiológica, la prevención en las fronteras y todas las medidas necesarias para conservar esta condición», explicó Cosivi.

Durante el evento, se destacó que Bolivia está a punto de recibir la certificación como país libre de fiebre aftosa sin vacunación, lo que representaría un gran avance en materia sanitaria y un paso clave para la ganadería nacional.

«La Organización Mundial de la Salud Animal, a través de su comité, ya determinó que Bolivia cumple con todos los requisitos para ser reconocida como libre de fiebre aftosa sin vacunación. Este acuerdo ya fue tomado, ahora solo falta la comunicación formal a todos los países del mundo, quienes deben votar para ratificar la certificación. Ya es solo un procedimiento protocolar, no tengo dudas de que la aprobación será un hecho»

Foto: Publiagro
Foto: Publiagro

Según Otorino Cosivi, la potencialidad del país es alta y este reconocimiento tendrá un impacto positivo en la apertura de mercados internacionales, ya que muchos destinos exigen este estatus para la importación de carne.

Cosivi resaltó la relevancia del Seminario de la COSALFA como una plataforma para continuar trabajando en el ámbito sanitario y afirmó que Bolivia ha cumplido con todos los requisitos necesarios para obtener la certificación.

«La Organización Mundial de la Salud Animal, a través de su comité, ya determinó que Bolivia cumple con todos los requisitos para ser reconocida como libre de fiebre aftosa sin vacunación. Este acuerdo ya fue tomado, ahora solo falta la comunicación formal a todos los países del mundo, quienes deben votar para ratificar la certificación. Ya es solo un procedimiento protocolar, no tengo dudas de que la aprobación será un hecho», afirmó Cosivi.

Con esta próxima certificación, Bolivia se consolidará como un referente sanitario en la región, abriendo nuevas oportunidades para la ganadería y fortaleciendo su acceso a mercados de alto valor.

Fuente: Ottorino Cosivi
Redaccion: Publiagro

Simposio Latinoamericano de Productividad Bovina reúne a expertos internacionales en Bolivia

0

La Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu) ha inaugurado el Simposio Latinoamericano de Productividad de Ganado de Corte, un evento que se ha consolidado como el espacio más importante de capacitación en la ganadería boliviana. En su 25ª edición, el simposio reúne a autoridades sanitarias, productores y expertos de toda Latinoamérica con el objetivo de compartir conocimientos e innovaciones para aumentar la productividad en el sector.

Este año, el simposio tiene un carácter aún más destacado al coincidir con el Seminario Pre Cosalfa (Comisión Sudamericana para la Lucha Contra la Fiebre Aftosa), lo que ha traído a Bolivia a las máximas autoridades sanitarias de todo el continente. La presencia de estas autoridades y la interacción con los ganaderos locales promete ser una experiencia enriquecedora para los asistentes, quienes tendrán acceso a lo último en avances tecnológicos, sanitarios y de manejo del ganado.

Un evento de prestigio y trayectoria

Con 25 años de historia, este simposio ha sido un punto de referencia en la ganadería nacional e internacional. Muchos de los expositores que han pasado por este evento han marcado tendencia en el desarrollo de la ganadería de corte en Bolivia, aportando conocimientos y tecnologías innovadoras que han transformado la productividad del sector. Este año, el evento cuenta con la asistencia de aproximadamente 500 personas ya registradas, lo que subraya la importancia que tiene para los productores bolivianos.

“El Simposio Latinoamericano de Productividad de Ganado de Corte, organizado por Asocebu, celebra 25 años reuniendo a expertos internacionales para impulsar la ganadería en Bolivia y Latinoamérica”

Innovación y productividad para el futuro ganadero

La agenda del simposio está enfocada en ofrecer información de vanguardia que impulse la productividad del ganado de corte. Entre los temas clave se encuentran las últimas técnicas en genética, nutrición animal, manejo sanitario y bienestar animal. Estas innovaciones son fundamentales para que los ganaderos puedan enfrentar los desafíos actuales del sector, como las enfermedades, los cambios climáticos y la demanda creciente de carne de calidad.

Uno de los aspectos más destacados del evento es la presencia de especialistas internacionales que compartirán sus experiencias en el manejo de grandes hatos y la implementación de prácticas sostenibles. La interacción entre los productores bolivianos y sus contrapartes de otros países permitirá una transferencia de tecnología valiosa para aumentar la competitividad del sector en Bolivia.

Oportunidades para la ganadería boliviana

La realización de este simposio en Bolivia no solo es una oportunidad de aprendizaje, sino también una plataforma para destacar la capacidad del país en la producción de ganado de calidad. La ganadería de corte es uno de los pilares de la economía boliviana, y eventos como este refuerzan el compromiso del sector con la mejora continua y el uso de nuevas tecnologías para alcanzar estándares internacionales.

En resumen, el Simposio Latinoamericano de Productividad de Ganado de Corte organizado por Asocebu es una muestra del esfuerzo conjunto entre productores, autoridades y expertos internacionales para fortalecer la ganadería en Bolivia y proyectarla hacia el futuro con mayor productividad y sostenibilidad.

Fuente: Publiagro

📷Galería de fotos | Agropecruz 2025: Seminario Pre Cosalfa

0
El Seminario Internacional Pre Cosalfa, inició con la sesión de el rol de sector privado en la vigilancia y prevención para Emergencia en Fiebre Aftosa

Crisis en la ganadería beniana: productores desplazan su ganado por inundaciones

0

Las intensas lluvias que azotan el departamento del Beni han provocado el desborde de ríos y la inundación de vastas extensiones de tierra, poniendo en riesgo la vida del ganado y la economía de los productores pecuarios. Para evitar mayores pérdidas, los ganaderos han comenzado a trasladar sus animales a zonas más altas, en un esfuerzo por resguardar su inversión y la seguridad sanitaria del hato ganadero.

En comunidades como Santa Rosa del Aperé, en el municipio de San Ignacio de Moxos, los productores han tenido que recorrer grandes distancias a caballo para arrear su ganado hacia terrenos más seguros. «Está todo bajo el agua, tuvimos que trasladar a los animales para evitar que se ahoguen y enfermen», explicó uno de los afectados. Este fenómeno ya se había registrado hace aproximadamente una década, con consecuencias devastadoras para la producción ganadera de la región.

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, confirmó la muerte de varias cabezas de ganado debido a la creciente, aunque no precisó la magnitud de las pérdidas. Mientras tanto, la Armada Boliviana ha desplegado embarcaciones para asistir a los productores en el rescate de terneros y ganado atrapado en las aguas.

“a ganadería beniana enfrenta una crisis por las inundaciones, lo que obliga a los productores a movilizar su ganado para evitar muertes y brotes de enfermedades”

La Gobernación del Beni ha declarado un desastre departamental debido a la magnitud de la crisis. Municipios como San Borja, Rurrenabaque, Reyes, Baures, San Javier y Santa Rosa del Yacuma han sido los más afectados, con inundaciones que amenazan no solo la ganadería, sino también la biodiversidad y la seguridad alimentaria de la región.

El traslado del ganado no solo busca evitar la pérdida de animales por ahogamiento, sino que también es una medida de prevención sanitaria. La exposición prolongada al agua puede generar enfermedades como neumonía, infecciones en las pezuñas y abortos en hembras preñadas, afectando gravemente la producción futura.

La situación en Beni se asemeja a la que se vive en el departamento de Santa Cruz, donde en Ascensión de Guarayos se han reportado más de 300 reses muertas debido a las inundaciones. La cifra podría aumentar, ya que muchos animales permanecen desaparecidos.

Ante este escenario crítico, los productores demandan apoyo inmediato del Gobierno nacional y departamental para garantizar la provisión de forraje, medicamentos veterinarios y asistencia logística en el traslado de ganado. La ganadería beniana, uno de los pilares de la economía regional, atraviesa una de sus crisis más severas en la última década, y su recuperación dependerá en gran medida de las acciones que se tomen en las próximas semanas.

Fuente: Unitel
Redaccion: Publiagro

Pando impulsa la piscicultura con un centro que producirá más de 2,3 millones de alevines al año

0

En un importante paso hacia el fortalecimiento de la piscicultura en la región amazónica, el municipio de Bolpebra, en el departamento de Pando, albergará un moderno Centro de Reproducción y Comercialización de Alevines que permitirá la producción y comercialización de más de 2,3 millones de alevines por año. Este proyecto, impulsado por el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), representa un hito para el sector acuícola del norte del país.

La infraestructura, ubicada en la comunidad de Mukden, próxima a la ciudad de Cobija, contará con 18 estanques diseñados para las distintas etapas de crecimiento de los peces. Las especies seleccionadas para la reproducción son pirapitinga y tambaquí, peces ampliamente demandados en la región amazónica por su alto valor nutricional y comercial.

Piscicultura: una apuesta clave para el desarrollo de Pando
La piscicultura ha cobrado gran relevancia en el departamento de Pando, una región con un enorme potencial hídrico gracias a su cercanía con la cuenca del Amazonas. Sin embargo, hasta ahora, los piscicultores locales han enfrentado limitaciones en el acceso a alevines de calidad, lo que ha restringido el crecimiento del sector.

Con la puesta en marcha de este centro, los productores tendrán acceso a crías de peces certificadas, permitiendo mejorar los rendimientos, diversificar la producción y fortalecer la seguridad alimentaria en la región. Además, el proyecto fomentará la generación de empleo directo e indirecto, beneficiando a las familias que dependen de la actividad pesquera y acuícola.

El gerente regional del FPS, Víctor Vargas, destacó la importancia de esta infraestructura:
«Este centro permitirá que quienes ya tengan construidas sus represas o estanques puedan acceder a alevines de calidad para la recría. Además, contamos con incubadoras y equipos para la inducción del desove, garantizando una producción sostenible.»

“Con una inversión de Bs 8 millones, Pando fortalece su potencial piscícola con un centro que producirá millones de alevines al año, beneficiando a piscicultores y dinamizando la economía local”

Inversión y potencial productivo
El proyecto, cuya inversión asciende a Bs 8 millones, contempla componentes de infraestructura, equipamiento y capacitación, asegurando la sostenibilidad del emprendimiento. La obra se encuentra en su fase final y se espera que en abril se realice la entrega provisional.

Uno de los aspectos más destacados de este centro es su ubicación estratégica, ya que se abastecerá de una vertiente natural de agua, la cual será tratada y distribuida en los estanques para garantizar un ambiente óptimo para el desarrollo de las crías de peces.

Además, contará con el respaldo de especialistas en sanidad animal y técnicos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), asegurando el cumplimiento de estándares de calidad en la producción.

Un impulso al crecimiento piscícola en la Amazonía
Bolivia cuenta con una gran riqueza hídrica, con cuencas en el Altiplano, la Plata y el Amazonas, que permiten el desarrollo de la piscicultura en distintas regiones del país. En este contexto, la apertura de este centro en Pando marca un antes y un después en la producción de peces en la Amazonía boliviana, sumándose al crecimiento de esta actividad en el trópico de Cochabamba y otras regiones productoras.

El sector piscícola tiene el potencial de convertirse en una de las principales actividades económicas de la región, no solo asegurando el abastecimiento interno, sino también con posibilidades de exportación a países vecinos. Con este nuevo centro, Pando se posiciona como un referente en la producción piscícola nacional, contribuyendo al desarrollo económico y sostenible de la región amazónica.

Fuente: Los Tiempos
Redaccion: Publiagro

Lluvias devastan cultivos en el Gran Chaco: el 90% de la producción de maní y soya, en riesgo

0

Las incesantes lluvias que azotan la región del Gran Chaco han provocado pérdidas sin precedentes en la producción agrícola y pecuaria, afectando gravemente a los productores de maíz, trigo, soya y maní. Según reportes de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de la Región Autónoma del Gran Chaco (FSUTCCH), un 90% de la producción de granos en Yacuiba y Villa Montes ha sido arrasada por las inundaciones causadas por el desborde del río Pilcomayo.

Cultivos en riesgo y dificultades para la cosecha

El dirigente campesino Marcos Escribes informó que centenares de hectáreas de maní y soya quedaron completamente anegadas, haciendo imposible la cosecha de estos cultivos que se encontraban en su fase final de producción. La humedad excesiva impide a los productores ingresar a sus parcelas, mientras que los caminos intransitables agravan aún más la situación.

Las comunidades de Yayacua, Pananti, Barrial, Caixa y Campo Grande han sido de las más golpeadas por la pérdida de maní en sus variedades Florman, Cartucho y Bayo, además de cultivos de soya y maíz que estaban en proceso de cosecha y transformación para su comercialización en mercados locales y nacionales.

Plagas y enfermedades, una amenaza adicional

A la imposibilidad de cosecha se suma un riesgo sanitario significativo: el clima húmedo ha propiciado la proliferación de plagas como la arañuela roja, el trips del poroto, el gorgojo del maní y la chinche verde del maní, que pueden devastar aún más los cultivos. La falta de acceso a los campos también dificulta las tareas de fumigación y control fitosanitario.

“Productores del Gran Chaco enfrentan pérdidas catastróficas por lluvias e inundaciones que comprometen la producción de maní, soya y otros granos”

Impacto en la ganadería y declaratoria de desastre

El impacto de las lluvias no solo afecta la producción agrícola. El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Tarija, Efraín Rivera, informó que más de 1.300 familias han sido damnificadas en Villa Montes, mientras que a nivel nacional se reportan más de 64.000 hectáreas de cultivos dañadas y 352.628 cabezas de ganado afectadas.

Ante este panorama, los productores han solicitado a las autoridades la declaración de zona de desastre para el Gran Chaco, con el fin de agilizar medidas de auxilio y apoyo financiero para la recuperación del sector agropecuario.

El Puente: otro municipio golpeado por la crecida de ríos

En el municipio de El Puente, las inundaciones del río San Juan del Oro han afectado cultivos agrícolas de al menos 800 familias en los distritos de Paicho, Curqui, Tomayapo, Iscayachi y la cuenca del San Juan del Oro. Se estima que las pérdidas en el sector agrícola ascienden a 22 millones de bolivianos.

El ejecutivo de la Central Única de Comunidades Campesinas, Yamil Méndez, explicó que los productores han comenzado a habilitar sus tierras tras las inundaciones, aunque muchas parcelas aún permanecen cubiertas de arena, dificultando la recuperación de los cultivos de hortalizas y frutas.

Medidas urgentes para mitigar el impacto

El Gobierno Nacional anunció que trabaja en un plan de contingencia para asistir a los productores afectados y garantizar la seguridad alimentaria en la región. Sin embargo, los agricultores insisten en que las soluciones deben ser inmediatas, ya que la pérdida de cultivos impactará directamente en la disponibilidad de alimentos y en la estabilidad económica del sector.

Mientras las lluvias continúan y persisten las alertas por nuevas crecidas de ríos, los productores del Gran Chaco enfrentan uno de los momentos más críticos de los últimos años, con la esperanza de recibir el apoyo necesario para reconstruir sus campos y garantizar la producción en la próxima campaña agrícola.

Fuente: El Pais
Redaccion: Publiagro

Innovación y producción: Tarata impulsa el desarrollo del trigo en Cochabamba

0

En un esfuerzo por fortalecer la seguridad alimentaria y reducir la brecha entre la producción y la demanda de trigo en Bolivia, la Estación Experimental de Tarata (ETT) prevé alcanzar una producción de 30 toneladas de trigo en siete variedades distintas este 2025.

El ciclo de cultivo comenzó en agosto de 2024, con las cosechas previstas para finales de mayo de este año. Este proyecto se enmarca en el Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria y tiene como objetivo beneficiar a diez municipios del departamento de Cochabamba con semillas certificadas de alta calidad.

Actualmente, Bolivia importa una gran cantidad de trigo para abastecer el consumo interno, debido a que la producción nacional no cubre la demanda. En este contexto, la investigación y el desarrollo de variedades más productivas son esenciales para mejorar los rendimientos y reducir la dependencia de importaciones.

“La producción de trigo en Tarata alcanza las 30 toneladas en siete variedades, aportando semillas certificadas para fortalecer el cultivo en Cochabamba y enfrentar la baja cobertura de la demanda nacional”

Según el director Departamental Agropecuario (Dideag), Jhonny Layme, este año se producirá “semilla de trigo certificada en las categorías básica dos y registrada uno y dos”. Estas semillas serán entregadas a los municipios de Independencia, Vacas, Totora, Pocona, Tiraque, Capinota, Tarata, Toco, Anzaldo, Sacaba, Sacabamba y Raqaypampa, permitiendo la expansión de cultivos y la mejora en la calidad del grano.

El trigo es un cereal fundamental en la alimentación boliviana, pero su producción enfrenta desafíos como el cambio climático y la baja productividad de ciertas variedades. La Estación Experimental de Tarata trabaja en la selección de semillas con mejores rendimientos, mayor resistencia a enfermedades y mejor adaptación a las condiciones agroclimáticas del país, con el objetivo de fortalecer el sector agrícola y contribuir a la autosuficiencia alimentaria.

Este tipo de iniciativas son clave para garantizar la sostenibilidad de la producción de trigo y mejorar la rentabilidad de los agricultores, quienes podrán acceder a semillas certificadas que les permitan obtener cosechas más productivas y de mayor calidad.

Fuente: Opinion
Redaccion: Publiagro

📷Galería de fotos | Agropecruz 2025: Inicio Simposio Latinoamericano de Ganado de Corte

0
Inicio el Simposio Latinoamericano «Productividad en ganado de Corte», con la presencia de invitados especiales como es la delegación del Cosalfa

Más leídas