jueves, mayo 22, 2025
Inicio Blog Página 161

INVETSA premia a las mejores plantas de incubación y a los vacunadores destacados

0

La nominación se realizó en base a un puntaje, que los técnicos de la empresa otorgan durante la inspección a esos predios avícolas

Inacruz recibió esta vez el premio como mejor planta de incubación. Foto: Publiagro
Prodasa se ubicó en el segundo lugar de la clasificación. Foto: Publiagro
Juanito Álvarez se consolidó como el mejor vacunador. Foto: Publiagro
Mery Escóbar de Avícola Espinoza fue la segunda mejor vacunadora. Foto: Publiagro
María Barrientos de Inacruz logró el tercer lugar y también fue premiada. Foto: Publiagro

En el Seminario INCUBA 2024 se hizo la premiación a las mejores plantas de incubación de huevos fértiles y producción de pollitos BB, que fueron calificados –junto con los vacunadores- mediante un puntaje en los diferentes procesos de inspección que realizaron los técnicos de INVETSA para luego registrarlos en un ranking.

Blanca Talavera, gerente general de esta empresa, explicó que los premios que se entregaron -más que su valor económico- son un incentivo para que los profesionales y técnicos que trabajan en esos predios realicen sus funciones con mayor cuidado y eficiencia.

En la lista de las mejores plantas de incubación el primer lugar correspondió a la planta de Inacruz, en segundo lugar quedó Prodasa (Productora de Alimentos S.A.) y tercero Avícola Espinoza.

Entre los mejores vacunadores destacó Juanito Álvarez de Inacruz con el primer lugar en el puntaje, luego se ubicaron Mery Escóbar de la Avícola Espinoza y María Barrientos de Inacruz.

Repercusiones

Vanessa Cruz, encargada de la planta de incubación de Inacruz, expresó su alegría por haber obtenido el primer lugar en la clasificación, porque prestigia el trabajo que realiza todo el personal.

Vanessa Cruz, encargada de la planta de incubación de Inacruz

“Muy feliz por recibir este premio, agradezco a todo el equipo de Inacruz de la parte administrativa y producción porque gracias a ellos pudimos lograr el primer lugar”

 

“Muy feliz por recibir este premio, agradezco a todo el equipo de Inacruz de la parte administrativa y producción porque gracias a ellos pudimos lograr el primer lugar”, manifestó Cruz.

Mientras que Juanito Álvarez, considerado como el mejor vacunador de la temporada, enfatizó que este año realizaron con mayor ímpetu el trabajo para destacar en el ranking de Invetsa.

“Me siento contento por recibir el premio como mejor vacunador y de volver con INACRUZ a esta competencia, ya que el año pasado no pudimos participar”, refirió Álvarez.

 

Fuente: Invetsa

Redacción: Publiagro

Galería de fotos | A FEXPO YABARÉ 2024 SE REALIZÓ CON ÉXITO

0

La segunda versión de la Fexpo Yabaré 2024 se realizó de manera exitosa, en el predio de investigación y producción agrícola Yabaré que es propiedad de la UAGRM. En esta feria se mostraron a los productores y estudiantes diferentes variedades de trigo, híbridos de sorgo y girasol, manejo de suelos y cultivos de servicio.

El Senado rechaza abrogar la Ley N.º 741, principal causa de incendios forestales en Bolivia

0

Productores exigen una legislación más justa y efectiva para combatir los incendios forestales que afectan principalmente a tierras fiscales y áreas no productivas

Foto: Archivo Publiagro

El Senado rechazó el jueves pasado el tratamiento de la Ley N.º 741, que sigue siendo la principal causante de incendios forestales en Bolivia. Esta ley, en vigor desde hace años, permite la realización de chaqueos y quemas de hasta 20 hectáreas por año sin necesidad de permisos ni controles, lo que facilita la proliferación de incendios que devastan los bosques del país sin un control adecuado.

A pesar de las alertas y el clamor de distintos sectores, el Senado optó por abrogar dos leyes que no tienen impacto en la situación actual de incendios. La Ley N.º 337, que había vencido hace varios años, no influye en la generación de incendios. Por su parte, la Ley N.º 1171, cuya finalidad era prevenir las quemas ilegales y mitigar los incendios forestales, nunca llegó a entrar en vigencia debido a la falta de reglamentación.

El sector agropecuario del departamento de Santa Cruz, que representa solo el 29% de la superficie titulada del departamento, produce el 77% de los alimentos que consume el país. Sin embargo, los registros de focos de calor entre julio y el 10 de septiembre de 2024 muestran que apenas el 20% de estos focos se ubican en propiedades grandes, medianas y pequeñas. El 78% restante se concentra en tierras fiscales, comunidades y otras áreas no productivas.

Los productores del sector agropecuario han expresado su descontento, reclamando una legislación más equitativa que sancione a todos los actores responsables de generar incendios de manera igualitaria. La falta de acción en relación con la Ley N.º 741 ha generado preocupación entre los productores, quienes enfrentan graves consecuencias debido a los incendios forestales descontrolados que afectan tanto la producción como el medio ambiente.

 

Fuente: CAO

Redacción: Publiagro 

Productor en el Beni denuncia incendios provocados que arrasaron con sus potreros

0

Humberto Ovando Córdova relata la destrucción de su campo y el daño a su ganado, pidiendo a las autoridades que controlen las quemas en medio de la severa sequía que afecta a la región

De esta forma quedaron los pastos de la propiedad Loma de Ovando/ Foto: Fegabeni
El humo y el calor de los incendios afectó al ganado/ Foto: Publiagro

Humberto Ovando Córdova, un ganadero propietario de la hacienda Lomas de Ovando, ubicada en el departamento del Beni, ha denunciado la devastación causada por un incendio que arrasó con todo su campo. En un testimonio cargado de impotencia, Ovando explicó que las llamas no solo quemaron la vegetación de su propiedad, sino que también destruyeron la infraestructura esencial para su trabajo.

«Soltaron los alambres, todos los postes, el tractor que trabajaba en el lugar por poco y se quema», relató, añadiendo que el daño no se limitó a las pérdidas materiales.

El incendio alcanzó uno de sus potreros donde había 35 yeguas que, aunque fueron rescatadas a tiempo, sufrieron quemaduras en sus cuerpos.

 “Logramos salvarlas del fuego, pero sufrieron quemaduras en su cuerpo”, dijo Ovando, evidenciando la magnitud de la tragedia.

En su denuncia, el ganadero hizo un llamado urgente a las autoridades, pidiendo un control más estricto sobre los responsables de las quemas.

 «Yo quisiera por favor que las autoridades revisen y que controlen quienes son los que queman, si los que van a cazar o los que van a pescar», manifestó. Según Ovando, algunos cazadores y pescadores podrían ser los responsables al dejar cigarrillos encendidos, lo que, en medio de una sequía extrema, provoca incendios de rápida propagación.

«Soltaron los alambres, todos los postes, el tractor que trabajaba en el lugar por poco y se quema»

 

«Ahorita, con semejante sequía, el fuego se enciende y se propaga rápidamente», agregó con preocupación.

Además de la negligencia, Ovando señaló que podría haber intenciones maliciosas detrás de estos incidentes.

«Hay gente que solo busca dañar la producción y que solo perjudican el trabajo que realizamos los productores», afirmó, evidenciando su frustración ante la falta de control y protección hacia los productores que, como él, dependen de sus tierras para subsistir.

 

Fuente: FEGABENI

Redacción: Publiagro 

Productores de soya enfrentan desafíos financieros, pero apuestan por la gran campaña de verano

0

Fernando Romero, presidente de ANAPO, destaca la necesidad de apoyo financiero y biotecnología para mejorar la productividad y superar las pérdidas de las últimas campañas

Foto: ANAPO
Foto: ANAPO

A pesar de dos campañas complicadas que han dejado una baja considerable en la producción de soya, los productores del sector oleaginoso mantienen la esperanza en la próxima campaña de verano, con la expectativa de poder recuperarse económicamente y productivamente. Fernando Romero, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), expresó su preocupación por las pérdidas acumuladas en los últimos años y el impacto financiero en los agricultores.

«Hemos tenido campañas complejas, las más difíciles de los últimos 30 años, con pérdidas cuantiosas para el sector, para los productores, y esas pérdidas se traducen en deudas», explicó Romero. A pesar de los retos, el sector no se rinde y busca soluciones para enfrentar la situación.

«El productor quiere afrontar esas pérdidas, pero hay que darles esa viabilidad financiera, ya sea a través de reprogramaciones y refinanciamientos», señaló, destacando la necesidad de apoyo financiero para las futuras campañas.

Sin embargo, el panorama financiero es incierto debido a la falta de financiamiento, la subida en los costos de producción y el aumento en los precios de los insumos agrícolas, lo que ha puesto a los agricultores en una situación crítica.

«Hemos tenido campañas complejas, las más difíciles de los últimos 30 años, con pérdidas cuantiosas para el sector, para los productores, y esas pérdidas se traducen en deudas»

 

«Los insumos están llegando mucho más caros por el tema de la escasez de divisas, lo que pone al agricultor en una encrucijada financiera muy compleja», agregó Romero, subrayando la necesidad de soluciones urgentes.

La próxima campaña de verano, que se extiende entre los meses de octubre y diciembre, es vista como una oportunidad para que los productores puedan estabilizarse. Conocida como «la gran campaña», se espera que se siembren alrededor de 1 millón 300 mil hectáreas, produciendo cerca de 2 millones 600 mil toneladas de soya. Esta producción no solo abastece el mercado interno, alimentando a las cadenas productivas de aves y porcinos, sino que también generará excedentes para la exportación con valor agregado, contribuyendo a la economía del país.

Frontera agrícola y el rol de la biotecnología

Romero también destacó la necesidad de incorporar biotecnología en la agricultura para mejorar la productividad sin expandir la frontera agrícola.

«Nosotros siempre hemos mantenido una propuesta muy clara, donde hemos estado pidiendo la biotecnología como una herramienta, no solo para acortar el rezago productivo que tiene Bolivia en relación a la tecnología, sino que nos va a permitir incrementar la productividad en la misma cantidad de área que estamos produciendo actualmente», afirmó Romero.

Si bien la normativa actual permite pensar en un posible crecimiento de la frontera agrícola, con la posibilidad de aumentar hasta 1 millón de hectáreas adicionales, el enfoque de los productores está en mejorar la productividad en las áreas ya cultivadas.

«No estamos planteando un crecimiento de frontera agrícola, sino un crecimiento en productividad con la necesidad de tener biotecnología para producir en la misma área», concluyó Romero.

El sector sojero espera que las condiciones económicas y tecnológicas mejoren para poder sobreponerse a los recientes desafíos y seguir siendo un pilar fundamental en la economía y en la alimentación de Bolivia.

 

Fuente: Fernando Romero

Redacción: Publiagro

Déficit en la producción de maíz genera preocupación por aumento en importaciones

0

Con una demanda de 1.2 millones de toneladas y una producción de solo 430 mil, PROMASOR advierte sobre la necesidad de mejorar la tecnología agrícola y el acceso a materiales genéticamente modificados

Foto: Internet

A nivel departamental y en regiones como Yacuiba y Chuquisaca, la producción de maíz alcanzó solo las 430 mil toneladas durante la campaña de invierno, una cifra que está por debajo de las expectativas. Mario Moreno, presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (PROMASOR), señaló que este resultado genera un déficit significativo, dado que la demanda de maíz en el país es de aproximadamente 1 millón 200 mil toneladas. Este déficit obligará a Bolivia a recurrir a la importación de maíz para satisfacer la demanda interna.

«Estamos con un gran déficit producto de los cambios climáticos, la falta de lluvias y el uso de materiales que tenemos que ya están desfasados, que ya no tienen buenos rendimientos», explicó Moreno. La situación es preocupante, ya que factores como la variabilidad climática y la falta de acceso a tecnologías adecuadas están impactando negativamente en la producción de maíz.

Moreno también mencionó que, aunque algunos agricultores han comenzado a utilizar material transgénico, no lo están haciendo de manera adecuada.

«Estamos con un gran déficit producto de los cambios climáticos, la falta de lluvias y el uso de materiales que tenemos que ya están desfasados, que ya no tienen buenos rendimientos»

 

«Hay agricultores que utilizan material transgénico, pero lo hacen de una manera incorrecta, lo que facilita la propagación del gusano cogollero y no obtienen los niveles de producción que deberían tener», advirtió. Este mal uso de las semillas genéticamente modificadas no está brindando los resultados esperados, lo que agrava aún más el déficit en la producción.

La necesidad de biotecnología y apoyo al productor

PROMASOR está trabajando para lograr que se autoricen nuevos eventos biotecnológicos que permitan mejorar la productividad en las parcelas. Moreno indicó que el proceso para introducir materiales genéticamente modificados es largo y complejo, lo que retrasa la adopción de estas tecnologías en el país.

«Recién vamos a entrar en la dinámica de solicitar esas autorizaciones al comité nacional para la introducción de materiales genéticamente modificados. Lo procesamos, lo sometemos a las parcelas de validación, que tiene otro tiempo de proceso que es muy largo, incluso de 3 a 4 años», detalló Moreno.

El presidente de PROMASOR también subrayó que, si el sector productivo no recibe el apoyo necesario para acceder a nuevas tecnologías, muchos productores se verán obligados a abandonar el cultivo de maíz o a migrar a otras áreas de producción.

«Si el sector productivo no tiene ese apoyo y esa apertura a nuevos eventos y a la tecnología, se ve obligado a migrar a otras áreas de producción o abandonan tras verse golpeados. Van a dejar de producir y se complica más la situación, y se ahonda el desabastecimiento», advirtió.

A pesar de los desafíos, PROMASOR sigue trabajando para evitar que los productores dejen de cultivar.

«Como PROMASOR tratamos de no descuidar al productor para que sigan produciendo, y pedimos que se le siga dando apoyo. Pero es indispensable utilizar algunos materiales que nos favorezcan y no así producir la pérdida como estamos hasta ahora», concluyó Moreno.

La situación actual del sector maicero en Bolivia refleja la necesidad urgente de adoptar nuevas tecnologías y políticas de apoyo que permitan a los productores ser más competitivos y sostenibles en el mercado, evitando así una mayor dependencia de las importaciones y fortaleciendo la producción interna.

 

Fuente: Mario Moreno

Redacción: Publiagro

Seminario Internacional Productiva Bio destaca los retos y avances en bioseguridad avícola

0

El evento, organizado por Veterquimica, reunió a expertos y productores para abordar las últimas tecnologías y estrategias en sanidad avícola, impulsando el crecimiento del sector en Bolivia

Seminario Internacional organizado por Veterquimica fue todo un éxito/ Foto: Publiagro
Profesionales, empresas, propietarios de granjas presentes en el Seminario/ Foto: Publiagro
Milton Vallejos de Veterquimica/ Foto: Publiagro

El Seminario Internacional Productiva Bio, organizado por Veterquímica, se destacó como un evento clave para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en la bioseguridad avícola. Con la participación de expertos nacionales e internacionales, el seminario fue un éxito, brindando innovadoras experiencias y tecnologías a los productores avícolas asistentes.

Milton Vallejos, gerente de Veterquimica, destacó la relevancia del encuentro, señalando que reunió a «productores, personal de granjas y propietarios de granjas avícolas». Vallejos subrayó la importancia del seminario para todos los participantes.

 «Ha sido de mucho provecho para todos los que asistieron. Lo importante es que ha sido una visión global de lo que es la bioseguridad en los planteles avícolas».

El evento contó con la participación de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz, la Gobernación de Santa Cruz, representantes de la principal empresa avícola de ponedoras de Chile, así como el personal técnico de Veterquimica. Según Vallejos, las exposiciones fueron completas y ofrecieron una visión integral de la bioseguridad en la avicultura.

Veterquímica, comprometida con el sector avícola, organizó este seminario con el objetivo de contribuir al aumento del conocimiento sobre la bioseguridad y sanidad avícola.

 «Ha sido de mucho provecho para todos los que asistieron. Lo importante es que ha sido una visión global de lo que es la bioseguridad en los planteles avícolas»

 

«La bioseguridad es una herramienta que aporta al crecimiento de la producción y una forma de evitar daños y pérdidas por temas de salud en la avicultura», enfatizó.Además, resaltó el compromiso de Veterquimica con la capacitación continua de los productores.

«Veterquimica siempre busca estar a la vanguardia, y por eso se vienen más capacitaciones en torno a las diferentes actividades que desarrollan los productores, ya sea en temas de salud, nutrición o higiene», afirmó.

El seminario no sólo proporcionó conocimientos técnicos, sino que también fortaleció la red de colaboración entre los diferentes actores del sector avícola, lo que será clave para afrontar los retos futuros en materia de bioseguridad y mejorar la producción avícola en la región. 

 

Fuente: Milton Vallejos

Redacción: Publiagro

La CAO revela datos sobre la tenencia de la tierra y los incendios

0

Según el documento presentado existe un mayor impacto en las tierras fiscales, que las autoridades tienen la obligación de proteger

Los representantes de los sectores afiliados a la CAO estuvieron en el acto. Foto: Publiagro
Este cuadro muestra el detalle de la tenencia de la tierra. Foto: CAO
Las tierras fiscales son las más afectadas por los focos de calor. Foto: CAO

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) junto con los representantes de los sectores afiliados, más el presidente de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni) y Congabol, Hernán Julio Nogales, presentó un documento titulado: “La verdad de la tenencia de la tierra y los incendios”.

Klaus Frerking, vicepresidente de la CAO, explicó que a través de los datos registrados en este material el sector agropecuario tiene el objetivo de que la población conozca en manos de quién está la tierra debido a que existen informaciones distorsionadas al respecto.

“Todos los sectores representados en la CAO hemos desarrollado una postura sobre la verdad de la tenencia de la tierra y los incendios, en base a los informes presentados por diferentes instituciones”, dijo Frerking.

Datos

Un informe presentado por el INRA el 2023 indica que el 19% de la tierra es propiedad mediana y empresarial, pequeña 10% haciendo un total de 29% del área titulada que está en manos de productores agropecuarios y el 49% corresponde a tierras fiscales.

“Queda claro que no somos los mayores obtentores de la tierra, pero además bajo las normas actuales no tenemos posibilidad de acceder a las tierras fiscales y de lo que actualmente tenemos corremos el riesgo de que nos quiten bajo el mecanismo de verificación sesgada de la Función Económica y Social (FES). En esa superficie es en lo que hoy producimos alimentos para todos los bolivianos y también generamos divisas”, dice parte de la nota.

“En la Chiquitanía se encuentra más del 60% de la ganadería cruceña, hablamos de más de 200 mil cabezas que están sufriendo el impacto de la falta de lluvias, hay un 20% de esos animales que se están quedando sin agua y forraje. Esto quiere decir que el sector ganadero es el más afectado actualmente por los incendios”

 

Por otra parte, se resalta que las áreas protegidas y reservas forestales deben tener un cuidado especial y protección, porque ellas brindan ecosistemas imprescindibles para la producción.

Incendios

Sobre este tema mostraron un cuadro en el que se evidencia que los focos de calor de julio, agosto, hasta el 10 septiembre de 2024 corresponden al periodo donde toda quema está prohibida y son las autoridades competentes las que deben hacer cumplir las normas, pero “midiendo a todos por igual”.

Las cifras demuestran que el 78% de las zonas donde existen los incendios corresponden a tierras fiscales y otras áreas, y solo el 20% corresponde a focos de calor en predios agropecuarios.

A raíz de este problema gran cantidad de productores han sido damnificados porque han sufrido pérdidas cuantiosas en infraestructura, maquinaria, equipamiento y pasturas para la alimentación de animales.

Bajo esa circunstancia consideran que debe sancionarse a las autoridades responsables de la protección de las áreas de reserva que han incumplido sus funciones.

Wálter Ruiz – Presidente de Fegasacruz

“En la Chiquitanía se encuentra más del 60% de la ganadería cruceña, hablamos de más de 200 mil cabezas que están sufriendo el impacto de la falta de lluvias, hay un 20% de esos animales que se están quedando sin agua y forraje. Esto quiere decir que el sector ganadero es el más afectado actualmente por los incendios”.

Hernán Julio Nogales – Presidente de Fegabeni

“En el Beni tenemos afectaciones en Vaca Díez, Iténez, parte de Moxos, gran parte de Exaltación, también en la provincia Mamoré. La cuantificación se da siempre cuando terminan los incendios, esperemos que las lluvias acompañen este año y lleguen antes para que el fuego no siga perjudicando la infraestructura y el forraje que es parte del patrimonio de todos los productores”.

 

Fuente: CAO

Redacción: Publiagro

Galería de fotos | Seminario Internacional Productiva BIO

0

Situación actual, limpieza y desinfección en granjas avicolas de Bolivia.

Galería de fotos | Seminario Internacional Productiva BIO

0

Medidas de prevención, control, vigilancia y planes para la erradicación de las enfermedades de Newcastle e influenza aviar en Santa Cruz.

Más leídas