viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 1595

Sofía realiza esfuerzos adicionales para distribución de pollo

0

En coordinación con el Gobierno, la empresa contrató un avión de carga del extranjero para lograr paliar el desabastecimiento en La Paz y El Alto.

Desde este martes se realizará el envío de casi 100 toneladas adicionales de pollo a las ciudades de La Paz y El Alto que serán repartidas en un avión contratado exclusivamente por la empresa Sofía para este fin. Serán enviadas cerca de 30 Tn por vuelo en un esfuerzo conjunto por paliar el desabastecimiento.

Los ejecutivos de Sofía indicaron que, a pesar de ello, la demanda de carne de pollo en ambas ciudades aún está lejos de ser cumplida. “A pesar del gran esfuerzo de la empresa y el importante apoyo del Gobierno, con estos vuelos no podremos cubrir ni la mitad del envío regular a estas ciudades”, informó el gerente de la división comercial, Jorge Román.

Este vuelo se da después de muchos días en los que la empresa buscó y coordinó con el Gobierno las autorizaciones de espacio aéreo y otros trámites necesarios. “Sofía realizó todos los esfuerzos necesarios para llevar el producto a La Paz de manera regular por vía terrestre, sin embargo, debido a problemas por todos conocidos, esto no fue posible”, dijo Román

La empresa Avícola Sofía decidió contratar vuelos adicionales a los proporcionados por el Gobierno para abastecer a las ciudades que continúan afectadas por los puntos de bloqueo departamentales. “Este gran esfuerzo que hace Sofía es para que sumen a las Tn mínimas diarias que el gobierno se ha comprometido a darnos entre los vuelos del TAB y del TAM”, explicó Román.

Acerca del precio del pollo al consumidor, Román aseguró que el mismo podrá tener un incremento de aproximadamente Bs. 2 por kilo adicionales para cubrir los costos directos de los nuevos vuelos contratados. “Pese a los esfuerzos y los costos adicionales que implican cumplir con nuestro compromiso de abastecer a la población con carne de pollo, Sofía enfrenta aún dificultades para lograr un abastecimiento regular”, explicó Román.

Según el ejecutivo, los vuelos contratados por la empresa han sido autorizados por el Gobierno, a través de los ministerios de Defensa y Desarrollo Productivo y Economía Plural, cuyas autoridades pusieron todo su esfuerzo para agilizar los trámites de autorización. Las gestiones son parte de la ayuda humanitaria proporcionada por el Gobierno ante la situación de emergencia nacional.

 

Fuente: Agencia de Noticias Fides ANF

Afectación a productores llega a $us 16 millones por bloqueos

0

El ministro de Desarrollo Rural, Mauricio Ordóñez, reportó el martes que la afectación a los productores llegó a 16 millones de dólares por más de dos semanas de bloqueo de carreteras, que impidió llevar alimentos a la población, principalmente de La Paz.

«Estamos cuantificando la pérdida de 1 millón de dólares por día, entonces estamos hablando de cerca de 16 millones de dólares que habrían perdido nuestros productores en todo el territorio nacional», dijo a los periodistas.

La autoridad manifestó que, afortunadamente, el tema de la provisión de alimentos tiende a normalizarse, tras los acuerdos arribados entre el Gobierno nacional y los sectores que bloqueaban las carreteras del país.

No obstante, dijo que el puente aéreo continuará en operación hasta que el abastecimiento de alimentos sea totalmente normal en el departamento de La Paz y regiones aledañas afectadas por los bloqueos.

«Vemos que ya hemos alcanzado llevar 1.000 toneladas de carne bovina y carne de pollo a La Paz, que era el principal departamento afectado dada la situación social», mencionó.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Gobierno promueve medidas preventivas para proteger producción frutícola en Pando

0

Técnicos del SENASAG, entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, realizaron la asistencia técnica a denuncia de ataque de plagas en diferentes cultivos frutales en la comunidad nuevo triunfo, en el municipio de Cobija del departamento de Pando.

Raúl Balcárcel Fernández, Encargado de Programas y Vigilancia Fitosanitaria del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) en Pando, informó que se realizó la fumigación con productos químicos; proteína hidrolizada, spinosad (Dow Agrociencias), insecticida de origen natural a cultivos frutales como mango, copuazu, naranja, palta y otros dañados por el ataque de la plaga mosca de la fruta.

Balcárcel, explicó que las hectáreas fueron fumigadas con el objetivo de poder prevenir y controlar al insecto vector portador de la enfermedad mosca de la fruta.

 

Fuente: MDR&T

El sector lechero perdió la mitad de su producción

0

Pasó el paro cívico con bloqueos que se prolongó durante 21 días en defensa de la democracia y se ingresó a una etapa de evaluación sobre los efectos que tuvo en el sector productivo. El sector lechero perdió la mita de su producción.

El presidente de la Asociación de Ganaderos del Norte de Santa Cruz (Aganorte), Alejandro Hurtado Fernández, informó que en dicho periodo los lecheros perdieron la mitad de la producción. Fue complicado para este sector, incluso, algunos tuvieron que regalar el producto lácteo.

“Cerca del 50 por ciento de la producción a nivel departamental se perdió, el otro 50 por ciento fue el que pudo llegar a un acopio de leche y la Pil ir a recoger, entonces fueron momentos complicados para el sector lechero, usted no le puede decir a la vaca que deje de producir leche y si deja de ordeñar usted va tener un desastre en el tema de sus animales y por ende del sector mismo, mucha gente, muchos productores tuvieron que hacer queso y alguno regalar la leche”, indicó.

Según el presidente de Aganorte, el sector menos golpeado por las medidas de protesta que logró la renuncia del ahora ex presidente Evo Morales, fue el ganadero, ya que el ganado bobino pudo estar en confinamiento incluso 20 días más.

 

Fuente: Periódico El Día

FEGASACRUZ brinda informe económico y financiero a sus asociados

0

Con la finalidad de brindar información sobre la Gestión Económica y Financiera de FEGASACRUZ, en la jornada del 25 de noviembre en instalaciones de la Federación, se llevó a cabo una reunión con el Directorio Ejecutivo y Presidentes de las Asociaciones de Ganaderos afiliadas a FEGASACRUZ.

A la cabeza del presidente interino de la institución, Alejandro Díaz Salek, del Director Secretario, Yamil Nacif y del Director Tesorero, Eduardo Cirbian; el Gerente General y la Jefatura de Administración y Finanzas presentaron el “Informe sobre la Gestión Económica y Financiera de FEGASACRUZ” y el “Informe de Auditoria Externa del Programa Integral de Lucha Contra el Abigeato”, así mismo se absolvieron dudas y consultas de los asistentes, demostrando una vez mas de manera transparente la gestión del actual Directorio.

El 15 de octubre el Directorio Ejecutivo de FEGASACRUZ determinó la realización de la Presentación de Informe para el pasado 30 de octubre, pero debido al Paro Cívico que se desarrollaba en el Departamento y las diferentes protestas en el resto del país a causa del resultado de las elecciones del 20 de octubre y las denuncias de fraude electoral, tuvo que ser postergado.

Una vez levantadas las medidas en nuestro Departamento y dando cumplimiento al mandato del Directorio, el 20 de noviembre se reenvió la “Convocatoria a Reunión de Presentación de Informe sobre Gestión Económica y Financiera de FEGASACRUZ”.

 

Fuente: Comunicación Fegasacruz

Ganaderos respaldan gestiones del Gobierno para la pacificación del país

0

El secretario general de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), Luís Fernando Ibáñez, manifestó el lunes el respaldo de ese sector a las gestiones que impulsó el Gobierno transitorio, a la cabeza de la presidenta interina Jeanine Añez, para lograr la pacificación del país.

«La designación de su persona como Presidenta constitucional de Bolivia no sólo quedará grabada en la historia como emergente del pedido mayoritario de la población, cumpliendo y respetando la sucesión democrática (…), y como ejemplo para la posteridad la gestión valiente y acertada con excelentes resultados, logrando la pacificación del país», reseña una carta firmada por el directorio de Fegabeni.

Ese sector considera a la Presidenta Áñez «un orgullo de los benianos» porque hizo posible el reencuentro de los bolivianos.

El dirigente expresó su confianza en que durante el periodo de transición se logrará el apoyo del Gobierno nacional para concretar algunos proyectos.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

SENASAG inspecciona empresa Agroindustrial para garantizar su comercialización

0

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), entidad que depende del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, inspeccionó insumos agrocomerciales a la empresa AGRIPAC BOLIVIANA AGROINDUSTRIAL, dedicada al envase y comercio de insecticidas, fungicidas, herbicidas y fertilizantes.

La ingeniera Anai Maritza Espejo Olmos, Técnico de registro y certificación de insumos agrícolas, informó que las inspecciones se realizan conforme a la Resolución Administrativa 041/2018 referida al procedimiento de fiscalización en las empresas. Así mismo, resaltó que aquellas empresas que incumplan con las exigencias sanitarias del SENASAG conforme a la Resolución Administrativa 063/2003 serán sancionadas por infracción.

Entre los requisitos que los productos deben cumplir son los siguientes: Estar registrados ante el SENASAG, presentación de su envase autorizado para evitar derrames del compuesto químico, fecha de vencimiento vigente, almacenamiento adecuado de los productos para evitar su deterioro, contar con la tapa y sello de seguridad. “Uno de los requisitos indispensables es que el asesor técnico sea un agrónomo o un afín que tenga conocimiento de lo que es insumos agrícolas”, resaltó Espejo refiriéndose al registro de las empresas envasadoras de agroquímicos.

Es importante que al momento de comercializar los productos, las empresas envasadoras deban capacitar al usuario sobre el manejo adecuado de éstos.

La Unidad Nacional de Sanidad Vegetal del SENASAG, se encarga de proteger y mejorar la condición fitosanitaria del patrimonio productivo agrícola y forestal, para contribuir al desarrollo sustentable y sostenible del sector, con seguridad y soberanía alimentaria.

 

Fuente: SENASAG Bolivia

“GANADERÍA EXTENSIVA Y POLÍTICAS PÚBLICAS”

0

La experiencia ha demostrado que los esfuerzos por introducir formas de producción ganadera compatibles con la conservación de la diversidad, son de escaso impacto si no van acompañados de políticas públicas adecuadamente aplicadas. Son los municipios los llamados a proteger su territorio de la destrucción masiva de flora y fauna que ocasiona la ganadería extensiva, ya que las políticas públicas deben proteger y mejorar los bienes públicos, incluido el medio ambiente. Sin embargo, muchos de los problemas de la degradación de los recursos por la acción del ganado están caracterizados por una ausencia de políticas e instituciones que puedan afrontarlos.

Wolf rolon columnista

Wolf Rolón Roth
Ingeniero Agrónomo especializado en Desarrollo Rural

Los antiguos Planes de Desarrollo Municipal apenas mencionan el tema y no es mucho lo que aportan ahora los Planes Territoriales de Desarrollo Integral para normar y enfrentar la amenaza de la ganadería extensiva, que en nuestro medio es simplemente la práctica de largar vacas a vagar por el campo, negocio que se basa precisamente en la desatención, minimizando costos en el manejo del ganado y procurando una amplia ocupación de la tierra a través de la deforestación y el sobrepastoreo. Por eso es común que haya bovinos invadiendo carreteras y plazas, o que hasta ahora siga siendo el abigeato un enorme flagelo para la ganadería. Y es que, como ya remarcó la FAO en más de un informe, además de ser una actividad que abusa de los “subsidios de la naturaleza”, el ganado se usa como un medio para adquirir derechos sobre las tierras y como una forma de generar ingresos económicos en muchas áreas de pastoreo en regímenes de propiedad comunal. Son dos situaciones de propiedad privada y comunal en las que “los usos no productivos del ganado se han vuelto predominantes y en las que la consiguiente degradación de los recursos refleja las imperfecciones del mercado y las deficiencias institucionales”.
Las políticas ambientales tienen dimensiones locales, nacionales y globales; nuestras deficiencias más graves están a nivel local y nacional. La ausencia de una política nacional que cada municipio adecúe en forma autónoma a su realidad, da lugar a que los enfoques participativos raramente trasciendan las iniciativas locales. Se quedan en esfuerzos improvisados que no modifican la carencia de infraestructura y de alternativas de producción y que, al no ser parte de un plan integral, acaban simplemente abrumando de regulaciones al sector ganadero. De ahí que los esfuerzos de ganaderos individuales dispersos fracasan al no ser parte de una política local y por carecer de facilidades de asistencia técnica y recursos económicos. Extensas áreas de pastoreo con carga animal mínima sin manejo han destruido el paisaje y dan lugar a emisiones descontroladas de gases de efecto invernadero y conflictos con la fauna.
Los municipios empoderados en base a políticas públicas nacionales, podrían establecer servicios de extensión apoyando unidades demostrativas silvopastoriles privadas (ante el fracaso en unidades estatales o comunitarias por ineficiencia y corrupción); fomentar investigación y desarrollo para incorporar en la actividad la prestación de servicios ambientales; promover incentivos financieros para la adopción de tecnologías amigables con el medio ambiente a través del turismo y el embellecimiento del paisaje; establecer reglamentaciones para exigir el uso de prácticas de mitigación concretas; y sensibilizar sobre la necesidad de cambiar las formas actuales de consumo y producción de carne.

Siembra de granos tiene avance del 50%

0

La siembra de granos de la campaña agrícola de verano tiene un avance de entre el 40% y el 50%, informó el jueves de la semana pasada el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Reinaldo Díaz.

En rueda de prensa, el representante de los productores agropecuarios indicó que en el oriente del país se estima alcanzar una siembra de 1.050.000 hectáreas (ha) de soya, 120 mil ha de maíz y 50 mil ha de sorgo, entre otros tipos de granos.

La etapa de siembra de granos empezó con algunas dificultades debido al bloqueo de carreteras por parte de algunos sectores que rechazan el Gobierno transitorio, señaló el presidente de la CAO.

“Es todavía prematuro (determinar) si vamos a cumplir el cronograma de siembra (…) el cultivo más extenso es el de la soya, se han dado buenas condiciones, útilmente buenas precipitaciones para iniciar la siembra”, dijo Díaz.

Por otra parte, el ejecutivo indicó que el sector lechero, avícola, porcinocultor de Santa Cruz, Cochabamba y otras regiones del país se mostraron afectados a causa de la falta de insumos debido al bloqueo de caminos.

El presidente de la Federación Nacional de Avicultores, Édgar Sandóval, informó el miércoles que en las regiones de Chuquisaca, Potosí y Cochabamba, donde se concentra casi el 50% de la producción avícola nacional, se registró falta de insumos.

De acuerdo con datos del ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Wilfredo Rojo, el departamento de Santa Cruz produce actualmente el 70% del alimento que consume la población de Bolivia.

 

Fuente: Periódico Bolivia

Senasag afirma que producción de carne vacuna del matadero local abastece el mercado de Oruro

0

El jefe departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Freddy Marce Ramos, afirmó el lunes que la producción de carne vacuna del matadero de la Asociación de Matarifes abastece al mercado de la ciudad de Oruro.

«Hemos podido evidenciar que el matadero está trabajando de forma normal, con excepción de que no pudo llegar ganado del oriente, sin embargo, las provincias del departamento han podido abastecer al matadero para la provisión de la carne vacuna en nuestra ciudad», informó a los periodistas.

Explicó que el Senasag realiza inspecciones periódicas al matadero y evidenció que su trabajo rutinario se desarrolló de forma normal en la última semana, por lo que no se tuvo escasez de la carne vacuna.

«Un promedio por día de faena son unas 50 cabezas», agregó.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Más leídas