La empresa Biogénesis Bagó realiza el evento Reproduz Bolivia 2024 con la participación de ganaderos y técnicos que trabajan en el mejoramiento genético con el sistema de IATF.
Bolivia apunta alcanzar a Brasil en producción lechera con un manejo especializado en concursos








Con una preparación meticulosa y la misma genética que los líderes en la producción lechera, Andrés Nacif de la cabaña Esterlina destaca la importancia del manejo






Llevar ejemplares para concurso implica una gran preparación y manejo, especialmente en los concursos lecheros, donde Bolivia se destaca por la producción de leche de sus ejemplares, tanto en la raza Gyr como Girolando. Aunque en Brasil los ejemplares pueden llegar a producir hasta 80 kilos de leche, en Bolivia se alcanzan los 58 kilos, como lo logró Bélgica, una vaca de la cabaña Esterlina, durante el concurso lechero en Exponorte.
Andrés Nacif, gerente de la cabaña Esterlina, explicó que la clave para alcanzar los niveles de producción que se ven en Brasil radica en el manejo adecuado.
«En Brasil, hay profesionales que trabajan todo el año en torneos lecheros, tratadores que se especializan en este trabajo. Este año, en Exponorte, trabajamos con Bélgica junto a una persona que llegó de Brasil para prepararla, pero solo estuvo 10 días antes del evento. Con más tiempo de manejo, esperamos obtener los mismos resultados que en Brasil», explicó.
Nacif destacó que Bolivia tiene la misma genética que Brasil, con vacas que pueden producir lo mismo, pero que todo se resume a un manejo adecuado y un control más prolongado.








«En Brasil, hay profesionales que trabajan todo el año en torneos lecheros, tratadores que se especializan en este trabajo. Este año, en Exponorte, trabajamos con Bélgica junto a una persona que llegó de Brasil para prepararla, pero solo estuvo 10 días antes del evento. Con más tiempo de manejo, esperamos obtener los mismos resultados que en Brasil»
«Cuando hablamos de manejo, nos referimos a un trabajo súper metódico. Los profesionales que tratan estas vacas para los concursos lecheros miden cada ración, cada ordeña. Van probando diferentes alimentos, dándole a la vaca lo que necesita. Saben cuánto tiempo tardan en ordeñarla, con qué frecuencia deben alimentarla y cómo la vaca va aceptando la comida. Todo eso son puntos clave», detalló Nacif.








Este tipo de manejo, explicó, es parte fundamental en la preparación de las vacas para los concursos lecheros, pero requiere un trabajo que se extiende a lo largo de todo un año. Esa es la diferencia que permite alcanzar mejores resultados. Sin embargo, Nacif concluyó que Bolivia no está lejos de alcanzar el mismo nivel de producción que se ve en otros países, solo es cuestión de tiempo y manejo adecuado.
Fuente: Andrés Nacif
Redacción: Publiagro
Las plantas resistentes a la sequía son esenciales, ante la disminución de la disponibilidad del agua








El Instituto de Investigación El Vallecito trabaja con dos variedades de frejol, la quinua y amaranto, que tienen esa característica






Las plantas resistentes a la sequía son cruciales para enfrentar los desafíos del cambio climático y la escasez de agua en la agricultura, En ese sentido Tito Anzoátegui, director del Instituto de Investigaciones Agrícolas El Vallecito, que depende de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, hizo algunas consideraciones respecto del uso de estos materiales en las próximas campañas.
Primero informó que están trabajando con dos variedades de frejol que son muy promisorias para la zona Este de Santa Cruz, la quinua tropicalizada y una variedad de amaranto que es especialmente resistente a las sequías por su eficiencia del uso del agua.
“La situación y el contexto global nos hace prever a mediano y largo plazo una disminución en la disponibilidad de algua, eso nos obliga a producir más alimentos para las personas en base a cultivos que tengan tolerancia al estrés hídrico”, dijo Anzoátegui.
En este caso el grano de la quinua y el amaranto se caracterizan por su equilibrio en cuanto a su cualidad proteica, que se refiere a los aminoácidos esenciales que necesitan para su desarrollo y se constituyen en una buena alternativa para la nutrición humana.
La difusión en su producción de ambos cultivos ha ido en aumento y se espera que más agricultores los incluyan en sus campos para la seguridad alimentaria a nivel nacional.








“La situación y el contexto global nos hace prever a mediano y largo plazo una disminución en la disponibilidad del agua, eso nos obliga a producir más alimentos para las personas en base a cultivos que tengan tolerancia al estrés hídrico”
Importancia de las plantas resistentes a la sequía
- Adaptación al clima: estas plantas pueden sobrevivir y mantenerse productivas en condiciones de baja disponibilidad de agua, lo que es esencial en regiones afectadas por sequías prolongadas.
- Sostenibilidad: reducen la dependencia de riego intensivo en predios que tienen ese sistema, ayudando a conservar los recursos hídricos y promoviendo prácticas agrícolas más sostenibles.
Tipos de plantas resistentes a la sequía
- Cereales y cranos:
Maíz: variedades específicas, como el maíz de tolerancia a sequía, han sido desarrolladas mediante la biotecnología para adaptarse a condiciones áridas. Los productores pidieron al Gobierno que dé la autorización para su uso en nuestro país.
Sorgo: este cultivo es conocido por su alta tolerancia a la sequía y su capacidad de crecer en suelos menos fértiles.








- Leguminosas:
Lentejas y garbanzos: Son capaces de fijar nitrógeno y requieren menos agua en comparación con otros cultivos, en esa lista están incluidas justamente las dos variedades de frejol de El Vallecito.
Estrategias para su Implementación
Se debe optar por variedades de cultivos desarrollados específicamente para resistir la sequía y elegir las mejores opciones para cada región con técnicas de conservación del agua, como la cobertura del suelo y la siembra directa.
Adoptar plantas resistentes a la sequía y mejorar las prácticas de manejo agrícola son pasos esenciales para enfrentar los retos futuros en la agricultura y garantizar la sostenibilidad de la producción alimentaria.
Fuente: Tito Anzoátegui
Redacción: Publiagro
EXPOCRUZ 2024: Grupo Rojas apuesta fuerte al concurso lechero y participará en los juzgamientos








Con animales jóvenes y adultos en competencia, Grupo Rojas celebra su segunda participación en el evento, destacándose en las primeras ordeñas






El Grupo Rojas participa por segundo año consecutivo en el concurso lechero de Expocruz 2024 y, hasta el momento, han obtenido buenos resultados con los animales que tienen en competencia. Juan Manuel Rojas, representante del Grupo, compartió su entusiasmo al respecto, informando que están compitiendo con ejemplares de la raza Girolando en la categoría de vaca joven y vaca adulta.
«Estamos muy contentos porque, la verdad, en este concurso existe mucha amistad y de eso se trata. Estamos agradecidos con el personal que está día y noche trabajando con los animales que tenemos en concurso», destacó Rojas.
El Grupo Rojas participa con una vaca joven menor de 36 meses, otra de 44 meses y dos vacas adultas, una de 69 meses y otra de 49 meses.
«Estamos esperando la última ordeña. Veremos cómo termina y festejaremos todos juntos, gane quien gane, porque al final todos somos amigos y es un concurso sano en el que trabajamos por el bien de la raza», señaló.
Para alcanzar una producción óptima de leche, el Grupo ha dedicado 30 días de preparación previos al concurso. Rojas destacó que, hasta el momento, los resultados han sido positivos, ya que en la primera y segunda ordeña han logrado liderar la competencia.








«Los animales están respondiendo muy bien y, gracias a Dios, el clima ha acompañado el concurso, ya que no hay exceso de calor. Esperaremos las últimas seis ordeñas para felicitar al ganador que lo logre»
«Los animales están respondiendo muy bien y, gracias a Dios, el clima ha acompañado el concurso, ya que no hay exceso de calor. Esperaremos las últimas seis ordeñas para felicitar al ganador que lo logre», expresó Rojas.
Además del concurso lechero, el Grupo Rojas también participará en el juzgamiento con 16 animales. Este es el primer año que logran completar un equipo para traer a la feria, ya que son relativamente nuevos en la producción de la raza Girolando.








«Estamos hace tres años con animales registrados. Somos un grupo nuevo y vamos a participar en casi todas las categorías», informó Rojas.
El compromiso del Grupo Rojas con la calidad de sus ejemplares y su espíritu de camaradería resalta en esta edición de Expocruz, donde continúan demostrando su dedicación y pasión por la producción ganadera.
Fuente: Juan Manuel Rojas
Redacción: Publiagro
EXPOCRUZ 2024: Pradesh FIV, un ejemplar preparado para concursos y buscará consagrarse campeón Nelore








Con 1180 kilos, defenderá los títulos obtenidos en Agropecruz y Fexposiv, tras un arduo proceso de preparación y alimentación especializado




Pradesh FIV de El Trébol se ha destacado como el ejemplar de la raza Nelore más pesado en Expocruz 2024, alcanzando los 1180 kilos. Este imponente bovino busca consagrarse nuevamente como el gran campeón de la feria, un título que ya obtuvo en eventos anteriores como Agropecruz y Fexposiv.
Daniel Vaca, encargado de la propiedad El Trébol, conversó con Publiagro y detalló el arduo proceso de preparación, manejo y cuidados que se han realizado con Pradesh, quien en su participación en Agropecruz pesaba 1050 kilos.
«Hemos trabajado con Pradesh FIV por más de dos meses, todos los días, con un arduo trabajo en su alimentación, caminatas y cuidados, para que llegara a obtener este título», explicó Vaca.
La alimentación de Pradesh FIV es un factor clave en su éxito. Vaca comentó que el ejemplar recibe su ración cuatro veces al día, con un total de 15 kilos de alimento. Además, destacó que Pradesh ha sido preparado exclusivamente para concursos, logrando muchas alegrías y premios en su trayectoria.








«Él tiene el peso y una buena ganancia, y eso es importante en el juzgamiento. Los jueces lo observan, es un punto valioso. Además, la genética de Pradesh ofrece mucho potencial, y que haya logrado alcanzar este peso es muy significativo»
«Ahora esperamos que sea el gran campeón de raza Nelore de Expocruz, lo hemos preparado para eso y hasta ahora estamos muy contentos con lo que hemos logrado», enfatizó Vaca.
El peso del animal es un aspecto crucial en el juzgamiento, ya que es un factor importante que los jueces toman en cuenta al seleccionar al ejemplar ganador.
«Él tiene el peso y una buena ganancia, y eso es importante en el juzgamiento. Los jueces lo observan, es un punto valioso. Además, la genética de Pradesh ofrece mucho potencial, y que haya logrado alcanzar este peso es muy significativo», añadió.
Durante su participación en Agropecruz, Pradesh FIV pesaba 1050 kilos, mientras que en Fexposiv alcanzó los 1125 kilos.








«Desde entonces, hemos tenido que trabajar mucho para que ganara el mayor peso posible y pudiera competir como el más pesado. Su alimentación se basa en silo de maíz con alimento balanceado», explicó Vaca, subrayando el esfuerzo dedicado para alcanzar el óptimo rendimiento del animal en las competiciones.
Este ejemplar es un claro reflejo del trabajo meticuloso y el compromiso de El Trébol para presentar un bovino de élite en Expocruz 2024, y las expectativas son altas para que Pradesh FIV se consagre como el gran campeón de la raza Nelore en la feria.
Fuente: Daniel Vaca
Redacción: Publiagro
Este martes inicia el juzgamiento de bovinos y se conocerá al campeón de la raza Girolando








Con un 22% más de animales y la llegada de delegaciones de 15 países, el juzgamiento de las diferentes razas cebuinas promete consolidar el trabajo de Bolivia en el mercado ganadero internacional


Este martes dará inicio el juzgamiento de ganado bovino con las razas Nelore, Gyr y Girolando,de este último en horas de la tarde se conocerá al gran campeón.
Yamil Nacif, presidente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu), manifestó su satisfacción por la notable cantidad de animales participantes en esta edición de la feria, destacando que se ha logrado un récord de participación una vez más.
«Esta vez tuvimos un 22% más animales que los que vinieron el año pasado, un 15% más de cabañas participantes. Esto demuestra que tenemos un sector pecuario muy sólido, que ha venido trabajando arduamente desde hace mucho tiempo. Hoy podemos decir que es una fortaleza de Expocruz, con esta apertura y la presentación de animales de mucha calidad. Estoy convencido de que vamos a tener una muestra ferial espectacular», expresó Nacif.
Otro aspecto destacado de la feria es la presencia de delegaciones internacionales, lo que se traduce en importantes oportunidades de negocio para la ganadería y la genética de Bolivia.








«Esta vez tuvimos un 22% más animales que los que vinieron el año pasado, un 15% más de cabañas participantes. Esto demuestra que tenemos un sector pecuario muy sólido, que ha venido trabajando arduamente desde hace mucho tiempo. Hoy podemos decir que es una fortaleza de Expocruz, con esta apertura y la presentación de animales de mucha calidad. Estoy convencido de que vamos a tener una muestra ferial espectacular»
«A partir del miércoles comienzan a llegar las delegaciones internacionales. Tenemos confirmada la participación de 15 países, con al menos 150 personas que vienen desde el extranjero para conocer nuestra genética, con muchas intenciones de concretar negocios. De esos 15 países, ya hay nueve con protocolos abiertos que nos acompañarán hasta el día domingo, cuando se anuncien los grandes campeones», añadió Nacif.








Esta edición de la feria promete no solo destacar por la calidad del ganado presentado, sino también por consolidar el papel de Bolivia en el mercado internacional de genética ganadera.
Fuente: Asocebu
Redacción: Publiagro
El humo retrasa el desarrollo de las plantas al dificultar su capacidad de fotosíntesis








Los ciclos de crecimiento de los cultivos se alargan durante algunos días, debido a este problema que se registra en la Chiquitanía






Luis Fernando Pereira, integrante del departamento de desarrollo comercial de semillas de la empresa AGRIPAC, expresó su preocupación por el tema de los incendios forestales que están afectando a muchas zonas de la Chiquitania y el humo que – de acuerdo a su explicación – retrasa el desarrollo de los cultivos.
En este caso, manifestó que el smog aumenta la temperatura del ambiente donde están los campos de producción y por ese motivo no hay un buen crecimiento de las plantas e hizo una analogía con los días con mucha nubosidad que impide el paso de los rayos solares.
También puede dañar las hojas de las plantas, dificultando su capacidad para llevar a cabo la fotosíntesis y debilitando su sistema inmunológico, lo que las hace más susceptibles a enfermedades.
“La intensa humareda genera un conjunto de cosas, por ejemplo baja la disponibilidad de oxígeno por parte de las plantas para su metabolismo. Como causas hemos visto el retraso en el desarrollo de los cultivos y por eso sus ciclos se alargan un poco”, dijo Pereira.
Por el perjuicio que provocan los focos de calor en el campo, muchos productores están trabajando para transitar a una agricultura de conservación y que cuide el medio ambiente. Sin embargo, lo que ocurre en la actualidad se salió de todo esquema de control.








“La intensa humareda genera un conjunto de cosas, por ejemplo baja la disponibilidad de oxígeno por parte de las plantas para su metabolismo. Como causas hemos visto el retraso en el desarrollo de los cultivos y por eso sus ciclos se alargan un poco”
Datos complementarios
El fuego ha sido usado por el hombre de manera ancestral y está muy relacionado a la agricultura desde tiempos remotos, ya que era utilizado como técnica para la eliminación de cobertura vegetal residual de una cosecha previa, como método de control de diferentes plagas y, comúnmente, se maneja en la actualidad para la cosecha de la caña de azúcar.








En el sector agropecuario representa un riesgo por los daños en la calidad del aire, la pérdida de biodiversidad y empobrecimiento del suelo, por lo que una quema agropecuaria mal dirigida puede terminar en un incendio forestal como ocurre en la Chiquitanía.
Fuente: Luis Fernando Pereira
Redacción: Publiagro
EXPOCRUZ 2024: Pradesh FIV del Trébol es el ejemplar más pesado con 1180 kilos








Es un ejemplar de la raza Nelore con 28 meses de edad y pertenece a Mario Angrarill de la cabaña El Trébol






Expocruz 2024 ya ha determinado a los ejemplares más pesados de cada raza, en una competencia que refleja meses de preparación por parte de las cabañas participantes, quienes han trabajado arduamente para alcanzar este título tan prestigioso dentro de las actividades pecuarias de la feria.
Pradesh FIV del Trébol se alzó como el animal más pesado de toda la Expocruz, registrando un impresionante peso de 1180 kilos. Este majestuoso ejemplar pertenece a la cabaña El Trébol, propiedad de Mario Anglarill, y ya había sido reconocido como el gran campeón de la raza Nelore durante la Agropecruz 2024.
En cuanto a la raza Nelore Mocho, el ejemplar más pesado fue Rolex FIV de Moxos, de la cabaña Moxos, propiedad de Marcelo Muñoz, con un peso de 1175 kilos. Por su parte, el título de ejemplar más pesado en la raza Brahman fue para Mr. Orion FIV de Santa Ana, del Condominio Zafiro, con un peso de 1060 kilos.








«Si bien no se ha superado el peso del año pasado, la edad de los animales es menor que en la Expocruz 2023. Son animales jóvenes que superan los mil kilos, lo cual es una característica importante a ser tomada en cuenta durante el juzgamiento al momento de elegir al mejor animal en pista»
La doctora Jovita Eguez, coordinadora técnica de Asocebu, destacó que estos animales, que tienen entre 28 y 30 meses de edad, fueron pesados la mañana del domingo en una jornada técnica controlada por Asocebu, en la que participaron cerca de 400 animales en el proceso de pesaje.








«Si bien no se ha superado el peso del año pasado, la edad de los animales es menor que en la Expocruz 2023. Son animales jóvenes que superan los mil kilos, lo cual es una característica importante a ser tomada en cuenta durante el juzgamiento al momento de elegir al mejor animal en pista», informó Eguez.
Fuente: Asocebu
Redacción: Publiagro