jueves, mayo 22, 2025
Inicio Blog Página 157

Expocruz 2024: Corona FIV y Catalina FIV imponen nuevos récords en el concurso lechero

0

Las cabañas Esterlina y Grupo Rojas brillan en el concurso lechero, demostrando el potencial genético de Bolivia para la exportación internacional

Catalina FIV de Grupo Rojas, recordista nacional en producción de leche/ Foto: Publiagro
Corona FIV de Esterlina campeona con récord en producción de leche en Expocruz/ Foto: Publiagro
A pesar de ser una competencia, existe una hermandad entre Esterlina y Grupo Rojas/ Foto: Publiagro

En la Expocruz 2024, las grandes campeonas del concurso lechero establecieron nuevos récords feriales en producción de leche para ambas razas, y pertenecen a las cabañas Esterlina y Grupo Rojas. En la raza Gyr, Corona FIV de la Cabaña Esterlina, propiedad de Julio Nacif, registró un total de 152.66 kilos de leche, con una media de 50.88 kilos por ordeño, imponiendo así un nuevo récord ferial. Mientras tanto, en la raza Girolando, Catalina FIV del Grupo Rojas logró un récord nacional y ferial, con una producción total de 237.56 kilos de leche y una media de 79.19 kilos por ordeño.

Guillermo Agramont, coordinador técnico de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (ASOCEBU), destacó la participación de las cabañas, que presentaron sus mejores ejemplares, preparados y manejados meticulosamente para el concurso lechero.

«En este concurso, las cabañas demuestran el potencial genético que tienen. Promocionan sus animales y la calidad genética de sus rebaños, además de mostrar que en Bolivia existe genética de calidad, lista para la exportación de material genético lechero a otros países.»

«Estamos muy contentos. Han sido 40 días de intenso trabajo en la preparación de estos animales, y quiero agradecer especialmente a ASOCEBU y Fedeple, quienes nos apoyan para que estos campeonatos sean un éxito»

 

Cabaña Esterlina

Andrés Nacif, hijo de Julio Nacif y también propietario de la Cabaña Esterlina, habló con entusiasmo sobre el logro de Corona FIV, quien además competirá en la pista de juzgamiento en busca del título de campeona de la raza en esta Expocruz.

«Estamos muy contentos y emocionados. Para nosotros, este es el título más importante dentro de esta raza. Una vez más, con un récord ferial en Expocruz gracias a Corona, y también con Bélgica, quien fue la reservada campeona», destacó.

Nacif explicó que la preparación de Corona comenzó 40 días antes del concurso, lo que permitió que el manejo adecuado del animal diera buenos resultados. Corona FIV es una vaca de la raza Gyr, hija de Tango en Filandia, con varias hermanas campeonas, incluyendo una que fue la anterior récord ferial de la Expocruz.

«Es una vaca muy consagrada. Está en su tercer parto, tiene seis años de edad y va a disputar el campeonato en la pista de juzgamiento. Además, venderemos el 50% de sus derechos en el remate Pintura Gyr», añadió.

Cabaña Grupo Rojas

Por su parte, Juan Manuel Rojas, propietario de la Cabaña Grupo Rojas, atribuyó el éxito del récord nacional y ferial logrado por Catalina FIV al arduo trabajo de su equipo durante los 40 días previos al concurso. Catalina FIV alcanzó una producción total de 237.56 kilos de leche en cuatro días, imponiendo un nuevo récord.

«Estamos muy contentos. Han sido 40 días de intenso trabajo en la preparación de estos animales, y quiero agradecer especialmente a ASOCEBU y Fedeple, quienes nos apoyan para que estos campeonatos sean un éxito», expresó.

Rojas mencionó que Catalina podría haber producido aún más leche, pero el equipo decidió priorizar su bienestar para mantenerla en óptimas condiciones de salud. Catalina FIV también competirá en la pista de juzgamiento por el título de campeona en la raza Girolando.

 

Fuente: Asocebú, Grupo Rojas y Esterlina 

Redacción: Publiagro 

Galería de fotos | RANCHO LA MARTINA PARTICIPARÁ DEL JUZGAMIENTO DE LA RAZA SINDI

0

Rancho La Martina participará por primera vez en el juzgamiento de la raza Sindi con 7 ejemplares, con mucha expectativa esperan conseguir buenos títulos.

Expocruz 2024: Agropecuaria Las Maras, el gran ausente en el concurso lechero

0

La familia Frerking decidió participar esta vez sólo con animales de pista, en los juzgamientos de la raza Gyr y Girolando

En esta feria registraron animales para el juzgamiento en pista. Foto: Publiagro
Robert Frerking (cen) junto a Adriano Bicalho (izq) de Agronegocios 2B. Foto: Publiagro

Agropecuaria Las Maras no participó en el concurso lechero de las razas cebuinas, que se realizó en el marco de la Expocruz 2024 con la participación de 20 animales. Cabe recordar que el 2023 este predio se destacó con Ángel FIV de Las Maras, vaca que se consagró como la Gran Campeona de producción de leche en la raza Girolando.

Robert Frerking, copropietario de la Agropecuaria Las Maras, explicó que el trabajo destinado a nuevos eventos no permitió preparar animales para el campeonato lechero.

“Esta vez hemos decidido hacernos a un ladito del concurso lechero, pero en la Agropecruz 2025 volveremos a participar. En la Expocruz 2024 tenemos sólo 20 animales para la participación en pista, cuatro son de la raza Gyr y 16 Girolando”, dijo Frerking.

Con beneplácito mencionó también que en el campeonato lechero participaron tres animales de Las Maras que fueron comercializados en distintos remates, por eso se mantiene la marca vigente.

Robert Frerking, copropietario de la Agropecuaria Las Maras

“Esta vez hemos decidido hacernos a un ladito del concurso lechero, pero en la Agropecruz 2025 volveremos a participar. En la Expocruz 2024 tenemos sólo 20 animales para la participación en pista, cuatro son de la raza Gyr y 16 Girolando”

 

Agronegocios 2B

Adriano Bicalho, representante de esta empresa de Brasil, manifestó por su parte su gratitud de trabajar de manera conjunta con Agropecuaria Las Maras para mejorar aún más la genética de las razas Gyr y Girolando en Bolivia.

Por ese motivo asistió a todo el proceso de juzgamiento de estas razas en la feria cruceña, para conocer el trabajo que realizan otras cabañas en función de mostrar animales de alta calidad.

 

Fuente: Robert Frerking

Redacción: Publiagro

La Cabaña Moxos destaca en el juzgamiento de progenie de la raza Nelore Mocho

0

Elizabeth FIV Capiguara y su descendencia fue calificada como la Gran Campeona y Nadia FIV Moxos la Reservada Gran Campeona

Estas son las progenies ganadoras en la categoría madre joven. Foto: Publiagro
Los jueces tuvieron un arduo trabajo durante la evaluación de los animales. Foto: Publiagro

La Cabaña Moxos comenzó con pie derecho su participación en el primer día de juzgamiento de la raza Nelore Mocho, ya que obtuvo el primero y segundo lugar en la evaluación de la progenie de madre joven.

Esta fue la primera categoría que evaluaron tres jueces brasileños: Fabio Ferreira, Izarico Camilo Neto y Heraldo Moreira, que cuentan con gran experiencia en las pistas de juzgamiento.

Como Gran Campeona quedó Elizabeth FIV Capiguara, con su progenie Savannah FIV Moxos y Salamanca FIV Moxos, el padre es Ornado do Leblon GIO-170.

Como Reservada Gran Campeona quedó Nadia FIV Moxos con su progenie Taipei FIV Moxos y Toronto FIV Moxos, el padre es Opositor da di Genio JCDG-8722.

“El juzgamiento de animales recién comienza, sin embargo estos premios son un incentivo para mostrar el trabajo con animales de alta calidad que son fruto del mejoramiento genético que realizamos con el apoyo de un gran equipo de trabajo”, dijo Marcelo Muñoz, propietario de la Cabaña Moxos.

“El juzgamiento de animales recién comienza, sin embargo estos premios son un incentivo para mostrar el trabajo con animales de alta calidad que son fruto del mejoramiento genético que realizamos con el apoyo de un gran equipo de trabajo”

 

¿Qué es lo que se evalúa en esta categoría?

Por otra parte, explicó que en el juzgamiento de progenie en bovinos, se evalúa principalmente la calidad genética y las características de los descendientes de una madre específica.

En este tipo de evaluación se tiene en cuenta la estructura corporal de los animales, incluyendo aspectos como la musculatura, el esqueleto, y la estructura de las extremidades.

Otras características

Los caracteres productivos también se toman en cuenta, con rasgos relacionados a la producción de carne o leche, dependiendo de la raza o el objetivo de la evaluación.

El comportamiento de los animales también es importante, ya que debe ser adecuado para el manejo y la producción.

Además, está la capacidad de la progenie para mostrar características deseables que se esperan de los padres, lo que indica una transmisión efectiva de los genes.

En el caso de la raza Nelore Mocho, se evalúan principalmente características relacionadas con la calidad de la carne, la estructura corporal y la habilidad para crecer y desarrollarse adecuadamente.

 

Fuente: Marcelo Muñoz

Redacción: Publiagro

Impacto de la biotecnología en Bolivia, ante el cambio climático

0

El debate sobre este tema continúa, con aspectos positivos y negativos sobre su aplicación en la agricultura nacional

Las buenas prácticas agrícolas también ayudan en la productividad. Foto: Publiagro
Aparte de la biotecnología, mejorar la fertilidad del suelo es esencial. Foto: Publiagro
Los organismos benéficos ayudan a mantener la salud del suelo. Foto: Publiagro

María Mercedes Roca, directora ejecutiva de BioScience Think Tank, dio una charla sobre el impacto de la biotecnología ante el cambio climático que afecta a Bolivia, destacando que los avances en la ciencia genética permite ahora realizar investigaciones en menor tiempo para obtener materiales que ayuden en prevalecer la productividad.

Sin embargo, enfatizó que la biotecnología no es una solución única para los problemas que se presentan en la actualidad en la producción de alimentos, en este caso considera necesario un cambio en el manejo del campo que incluya la conservación del suelo.

“Hay mucha desesperación por el uso de la biotecnología en nuestro país, pero decir que eso solucionará los problemas actuales de la agricultura no es correcto. Lo que necesitamos es un cambio de paradigmas, primero con un suelo fértil y para ello hay que evitar las quemas y la deforestación”, explicó Roca.

También mencionó que hay un creciente interés en biocombustibles y bioinsumos, advirtió que no deben considerarse una panacea (remedio o solución para cualquier mal) en comparación con los agroquímicos.

María Mercedes Roca, directora ejecutiva de BioScience Think Tank

“Hay mucha desesperación por el uso de la biotecnología en nuestro país, pero decir que eso solucionará los problemas actuales de la agricultura no es correcto. Lo que necesitamos es un cambio de paradigmas, primero con un suelo fértil y para ello hay que evitar las quemas y la deforestación”

 

Buenas prácticas agrícolas

Por otra parte, indicó que la edición génica podría generar cultivos y animales resistentes a enfermedades, lo que reduciría la dependencia de agroquímicos. No obstante, subrayó que las buenas prácticas agrícolas, como la no quema y la conservación de microorganismos del suelo, son fundamentales para mantener un equilibrio ecológico.

“Sin buenas prácticas agrícolas, con la quema y deforestación para ampliar la frontera agrícola y producir soya transgénica con el fin de producir biocombustibles y usarlos para desarrollar más agricultura es una locura”, agregó.

Por ese motivo remarcó que la biotecnología es una herramienta que puede ayudar en el rubro agrícola, pero no puede resolver todos los problemas si no se acompañan de un manejo agrícola sostenible.

Entre las buenas prácticas dijo que la primera es no quemar, luego no deforestar y cuidar los microorganismos del suelo para que haya raíces vivas y no muertas.

No abusar del uso de la mecanización, considera que la siembra directa ayuda mucho en la salud de los microorganismos para que puedan generar un equilibrio y hacer frente a los patógenos del suelo.

 

Fuente: María Mercedes Roca

Redacción: Publiagro

La provincia Manuel María Caballero lidera la producción vitivinícola en Santa Cruz

0

Un estudio del ICE revela que en esa zona se registró un crecimiento aproximado del 300% en cultivos y producción

La presentación de los datos se realizó en la alcaldía de Saipina. Foto: ICE
Varios productores de la zona asistieron a la entrega del informe. Foto: ICE
Sebastián Méndez es el encargado del proyecto vitivinícola. Foto: ICE

El Instituto Cruceño de Estadística (ICE), dependiente de la Gobernación, realizó un estudio cuyos resultados revelan que la provincia Manuel María Caballero lidera la producción vitivinícola en el departamento de Santa Cruz.

De acuerdo a lo expuesto por Sebastián Méndez, investigador y encargado del proyecto del ICE, los municipios de Saipina y Comarapa junto a sus comunidades San Isidro, Chilón y La Palizada, son el principal referente en crecimiento de su producción vitivinícola, alcanzando un total de 275 hectáreas cultivadas.

“Esto refleja el impulso de esa zona de los valles cruceños en la producción de uvas y vinos. Hablamos de un aproximado del 300% de crecimiento en toda la región”, resaltó Méndez.

Por su parte, Gover Limón, presidente de la Asociación de Productores de Vino de Saipina (Asovisa), expresó su satisfacción con el trabajo realizado por el ICE, destacando la importancia de los datos proporcionados que permitirán encarar proyectos de gran beneficio para sus asociados.

“Esto refleja el impulso de esa zona de los valles cruceños en la producción de uvas y vinos. Hablamos de un aproximado del 300% de crecimiento en toda la región”

 

Asimismo, el alcalde de Saipina, Efraín Garrado Llenes, felicitó al ICE y resaltó la relevancia de los resultados del estudio que muestran a la provincia Manuel María Caballero y al municipio de Saipina como líderes en hectáreas cultivadas y de producción.

La presentación de estos datos se realizó en el salón principal de la Alcaldía de Saipina, en presencia de productores de uva y vino, quienes celebraron el impulso del sector en la región.

 

Fuente: Gobernación SCZ

Redacción: Publiagro

Galería de fotos | CAMPEONAS DEL CONCURSO LECHERO

0

Corona FIV de Esterlina es la Gran campeona del concurso lechero con 152.66 kilos y Catalina FIV es recordista nacional y récord en Expocruz.

Galería de fotos | SEGUNDO DÍA DE JUZGAMIENTO RAZA GYR Y GIROLANDO

0

Segundo día de juzgamiento de la raza Gyr y Girolando.

Galería de fotos | SEGUNDO DÍA DE JUZGAMIENTO EN LA EXPOCRUZ 2024

0

Segundo día de juzgamiento de las razas Nelore y Nelore Mocho.

La Cabaña Esterlina realizará este jueves el remate Pintura Gyr

0

La subasta será en el Salón Guaraní de la Fexpocruz, estarán animales de alta genética de la raza Gyr y hembras Girolando

Andrés Nacif (cen) invitó a todos los ganaderos a participar de la subasta. Foto: Publiagro
El juez José Jacinto evidenció la calidad de los Gyr de la Cabaña Esterlina. Foto: Publiagro

La Cabaña Esterlina está ultimando los detalles para la décima edición del remate «Pintura Gyr, pintando nuestros sueños», un evento que se llevará a cabo este jueves 19 de septiembre, a partir de las 20:00 horas, en el salón Guaraní de la Fexpocruz. Andrés Nacif, gerente propietario de la cabaña, señaló que en esta ocasión se subastarán ejemplares de la raza Gyr con alta genética, fruto de 20 años de esfuerzo y mejoramiento genético continuo.

“Considero que el remate Pintura Gyr es el más bonito y colorido que se realiza en nuestro país. En esta oportunidad estamos cumpliendo 10 años de su realización y 20 años de selección, por ese motivo estamos tirando la casa por la ventana para festejarlo”, expresó Nacif.

“Considero que el remate Pintura Gyr es el más bonito y colorido que se realiza en nuestro país, en esta oportunidad estamos cumpliendo 10 años de su realización y 20 años de selección, por ese motivo estamos tirando la casa por la ventana para festejarlo”

 

Tipo de animales

Julio Nacif, criador de la raza Gyr, explicó que este remate forma parte de un proyecto familiar en el cual se presentarán los mejores ejemplares de la Cabaña Esterlina, tanto machos como hembras. Entre los animales que se subastarán, destacó la participación de hembras Gyr de alta calidad que compiten actualmente en el concurso lechero de la Expocruz 2024.

Además, se ofrecerán machos especiales Gyr, así como hembras Girolando que cuentan con genética de toros de la raza Holando de Estados Unidos, con cruces de media sangre, ¾ y 5/8.

A este importante evento han sido invitados ganaderos que trabajan con estas razas, quienes tendrán la oportunidad de adquirir animales que contribuirán al mejoramiento genético de sus rebaños. Según los organizadores, esta subasta no solo será una ocasión comercial, sino también una gran celebración para el sector lechero cebuino.

 

Fuente: Andrés Nacif y Julio Nacif

Redacción: Publiagro

Más leídas