viernes, mayo 23, 2025
Inicio Blog Página 156

Expocruz 2024: La Cabaña Esterlina lleva dos décadas de excelencia en el mejoramiento genético Gyr

0

Con 28 años de trayectoria en la ganadería, la familia Nacif se mantiene en la cima de los torneos lecheros gracias a un trabajo constante y al legado iniciado en Santa Ana de Yacuma

Ejemplares Gyr de la cabaña Esterlina en Expocruz/ Foto: Publiagro
Familia Nacif disfruta del resultado de años de trabajo/ Foto: Publiagro
En los juzgamientos cabaña Esterlina ha obtenido varios premios/ Foto: Publiagro

La preparación de los ejemplares que participan en concursos y juzgamientos en Expocruz es un proceso que se maneja durante todo el año. Es un trabajo arduo y constante para presentar animales de alta calidad que puedan obtener títulos importantes, como es el caso de las vacas y toros presentados por la cabaña Esterlina.

Andrés Nacif explica que el proceso es continuo, pues apenas termina un concurso, ya comienza la preparación para el siguiente.

«Gracias al mejoramiento genético que venimos haciendo, hemos podido mantenernos en la cima. Son 9 años consecutivos que estamos en la cúspide, compitiendo en los torneos lecheros, ganando las mejores ubres y los grandes campeonatos. Es un trabajo diario porque hay que asegurar que, para cada feria, las vacas estén paridas. Ahora que terminamos esta feria, debemos lograr preñarlas nuevamente para que vuelvan el año que viene ya paridas. Es un trabajo que, ni bien termina aquí, ya estamos programando para la próxima feria», explicó.

«Hacíamos ordeña y vendíamos leche en el pueblo. A mi padre le gustaba mucho, tenía reproductores Gyr para hacer su repase con las vacas. Así comenzamos con una vaca y luego adquirimos otras. En ese tiempo, hacíamos transferencia de embriones, llegamos a la pista y, poco a poco, le fuimos agarrando el gusto. Por suerte, siempre nacieron buenos ejemplares que nos han dado mucha satisfacción»

 

Historia

La cabaña Esterlina lleva ya 28 años de trabajo, sin embargo, este año se cumplen 20 años desde que adquirieron la primera matriz Gyr en Expocruz, precisamente en el evento donde compraron a la gran Camelia. Así iniciaron con el Gyr lechero y, desde entonces, no han parado.

«Son 10 años del remate Pintura Gyr que realizamos para compartir precisamente esta genética que adquirimos aquí en Expocruz y que hoy tenemos el orgullo de llevar este trabajo a otras cabañas amigas», añade.

La familia Nacif, originaria del Beni, comenzó su legado ganadero con la raza Girolando, impulsado por Julio Nacif, el padre de la familia, en Santa Ana de Yacuma, donde tenían una lechería con un hato importante de girolando en los años 80.

«Hacíamos ordeña y vendíamos leche en el pueblo. A mi padre le gustaba mucho, tenía reproductores Gyr para hacer su repase con las vacas. Así comenzamos con una vaca y luego adquirimos otras. En ese tiempo, hacíamos transferencia de embriones, llegamos a la pista y, poco a poco, le fuimos agarrando el gusto. Por suerte, siempre nacieron buenos ejemplares que nos han dado mucha satisfacción», expresa Andrés Nacif.

 

Fuente: Andrés Nacif

Redacción: Publiagro

Galería de fotos | LA ULTRASONOGRAFÍA DE CARCASA ES USADA EN LA RECEPCIÓN DE ANIMALES BRANGUS

0

La ultrasonografia de carcasa es empleada en la recepción de los animales de la raza Brangus, en el sector pecuario de la Expocruz 2024.

Expocruz 2024: Adriano Bicalho destaca el potencial genético de Bolivia en Gyr y Girolando

0

El experto brasileño elogió la calidad de los animales y resalta el crecimiento acelerado de ambas razas, señalando un futuro prometedor para la ganadería boliviana

Juzgamiento de ejemplares Gyr/ Foto: Publiagro
Foto: Publiagro
Juzgamiento de ejemplares Girolando/ Foto: Publiagro
Foto: Publiagro
Adriano Bicalho gerente de Agronegocios 2B de Brasil y miembro de ABCZ/Foto: Publiagro

Adriano Bicalho, propietario de Agronegocios 2B y miembro de la ABCZ de Brasil, observó con atención el juzgamiento de las razas Gyr y Girolando durante la Expocruz 2024. Proveniente de Brasil, Bicalho viajó específicamente para estar presente en el evento y destacó el notable crecimiento en la calidad genética que Bolivia ha logrado con estas razas. Además, expresó su compromiso con la Agropecuaria Las Maras. 

«He visto un desarrollo muy grande; me gustó mucho la calidad de los animales. Sobre todo, el Girolando está creciendo mucho y son animales con mucha cualidad», destacó.

Bicalho también subrayó que la genética boliviana no tiene nada que envidiar a otros países, resaltando que la introducción de genética brasileña en Bolivia ha sido un impulso positivo. Este intercambio, según él, ha sumado valor al mejoramiento genético de ambas razas en el país. 

«Los animales acá son muy similares a los de Brasil; no he visto mucha diferencia.»

Durante los juzgamientos, se evaluaron aspectos clave como la productividad, funcionalidad, estructura, fuerza y preparación de los animales, áreas en las que Bicalho observó un gran potencial. 

«He visto un desarrollo muy grande; me gustó mucho la calidad de los animales. Sobre todo, el Girolando está creciendo mucho y son animales con mucha cualidad»

 

«Son animales muy bien desarrollados, preparados y bien presentados. Me gustaron mucho, y existe mucho potencial en estas razas.»

A pesar del rápido crecimiento que ha experimentado Bolivia en la cría de Gyr y Girolando, Bicalho mencionó que aún se debe trabajar en aumentar el volumen de la producción. Destacó que el Gyr lechero está empezando a mostrar un crecimiento considerable y que el Girolando tiene un futuro prometedor si se sigue desarrollando. Señaló que la mejora de ambas razas debe ser un proceso conjunto:

«Es solo cuestión de tiempo, de seguir trabajando, de motivar a más ganaderos. El camino está bonito para continuar.»

Con estas palabras, Bicalho enfatizó la importancia de la perseverancia y el trabajo continuo para que las razas Gyr y Girolando sigan creciendo y consolidándose dentro del ámbito ganadero boliviano.

 

Fuente: Adriano Bicalho

Redacción: Publiagro 

Expocruz 2024: José Jacinto Junior es el juez que determinará a los grandes campeones de las razas Gyr y Girolando

0

El juez de la ABCZ elogió la calidad de los ejemplares bolivianos y resalta los avances en productividad, fuerza y funcionalidad en su sexta participación en el país

José Jacinto en plena evaluación en los juzgamientos/ Foto: Publiagro
La evaluación es a los animales Gyr y Girolando/ Foto: Publiagro
Jose Jacinto Junior, juez de las razas Gyr y Girolando/ Foto: Publiagro

Por sexta vez en Bolivia, José Jacinto Junior, zootecnista y juez de la Asociación Brasileña de Criadores de Cebú (ABCZ), ha participado en la evaluación de los juzgamientos de las razas Gyr y Girolando durante la Expocruz 2024. Jacinto Junior ha sido el encargado de definir a los campeones por categoría en ambas razas y será quien elija a los grandes campeones de esta edición.

«He juzgado y observado a los animales en Montero, en San Javier, en San Ignacio y ahora en Expocruz. Estoy juzgando al Gyr lechero y al Girolando, dos razas en las que se ha logrado un desarrollo muy grande. Estoy muy contento con la calidad de las hembras y también de los machos», afirmó el juez.

«He juzgado y observado a los animales en Montero, en San Javier, en San Ignacio y ahora en Expocruz. Estoy juzgando al Gyr lechero y al Girolando, dos razas en las que se ha logrado un desarrollo muy grande. Estoy muy contento con la calidad de las hembras y también de los machos»

 

En sus declaraciones, José Jacinto Junior destacó el crecimiento y el progreso que ha observado en los ejemplares presentados en Bolivia. Felicitó a los ganaderos por la alta calidad de los animales que han llevado a la feria. Su evaluación se basó en criterios clave como la productividad, la fuerza y la funcionalidad de cada ejemplar, aspectos en los que Bolivia ha demostrado avances significativos.

Jacinto Junior también señaló su satisfacción con los resultados alcanzados en la mejora genética de estas razas en Bolivia, lo cual refuerza el reconocimiento internacional del país en el ámbito de la ganadería.

 

Fuente: José Jacinto Junior 

Redacción: Publiagro 

Galería de fotos | PUBLIAGRO INICIA LA TRANSMISIÓN AL VIVO EN LA EXPOCRUZ 2024

0

Con un equipo logístico impresionante, Publiagro comenzó la transmisión en directo de todo lo que ocurre en las dos pistas de juzgamiento de bovinos en la feria.

Galería de fotos | INGRESO A LA FEXPOCRUZ DE LAS RAZAS HOLANDO Y EUROPEAS

0

Las grandes productoras de leche por excelencia y genética, de la raza Holando, ingresaron al sector pecuario de la Fexpocruz. De manera simultánea lo hicieron los ejemplares de las razas europeas.

Galería de fotos | COMIENZA EL TERCER DÍA DE JUZGAMIENTO DE LAS RAZA GYR Y GIROLANDO

0

La tercera jornada de evaluación de los animales de la raza Gyr y Girolando comenzó en la pista 2 de la Fexpocruz.

Continúa la difusión del programa “Red de nutrición de cultivos”

0

ANAPO es la entidad encargada de hacer los ensayos de la fertilización, para luego dar las recomendaciones precisas

El asesoramiento a los agricultores sobre este tema es constante. Foto: Publiagro
Este es uno de los ensayos realizado por los técnicos de ANAPO. Foto: Publiagro
En este cuadro se muestran los resultados de un análisis de suelos. Foto: Publiagro

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) continúa avanzando con su proyecto de la “Red de Nutrición de Cultivos”, cuyo objetivo principal es mejorar la fertilidad del suelo y el rendimiento de cultivos clave como la soya y el maíz. Este proyecto se ha implementado con la colaboración de especialistas argentinos en fertilización de suelos, Fernando Oscar García y Nahuel Ignacio Reussi, quienes han presentado prácticas agrícolas sostenibles en eventos como la Fexpo Yabaré 2024, donde los productores pudieron conocer diferentes alternativas de fertilización.

Darwin Coímbra, técnico extensionista de ANAPO en la zona este, resaltó la importancia de realizar estudios de suelo antes de la aplicación de fertilizantes, ya que es crucial identificar las carencias de nutrientes en cada terreno para garantizar un manejo eficiente y sostenible. Coímbra explicó:

«El objetivo del programa es mostrar datos locales y dar futuras recomendaciones a los agricultores sobre una nutrición balanceada en los diferentes cultivos. Esto se realiza a través de la fertilización de base o la aplicación foliar».

“El objetivo del programa es mostrar datos locales y dar futuras recomendaciones a los agricultores sobre una nutrición balanceada en los diferentes cultivos, esto se realiza a través de la fertilización de base o aplicación foliar”

 

Otros detalles del programa

Este programa no solo busca mejorar la productividad, sino que también se centra en determinar los niveles óptimos de nutrientes esenciales como el Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K) disponibles en el suelo. En caso de detectar deficiencias, se sugieren diferentes dosis de úrea para evaluar la respuesta de los cultivos, promoviendo una fertilización precisa y adaptada a las necesidades locales.

Como ejemplo de la importancia de este enfoque, Coímbra mencionó que los análisis de suelo en la zona Este y en la Chiquitanía han revelado deficiencias significativas de Nitrógeno y Fósforo, consecuencia directa de la degradación del suelo debido a malas prácticas agrícolas en el pasado.

Para contrarrestar este deterioro, el proyecto también promueve el uso de cultivos de servicio y la siembra directa, estrategias que ayudan a restaurar la fertilidad del suelo y a desarrollar una agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Estas iniciativas, junto con las recomendaciones de los especialistas y las tecnologías aplicadas, buscan consolidar la mejora en la nutrición de los cultivos, garantizando una mayor productividad sin comprometer la salud del suelo, clave para el futuro de la agricultura en Bolivia.

 

Fuente: Darwin Coímbra

Redacción: Publiagro

Expocruz 2024: productores de 15 países llegan a ver la genética bovina de Bolivia

0

Los visitantes están interesados en adquirir embriones, de los mejores ejemplares que se exhibirán en esta feria

Estos magníficos ejemplares, de la Cabaña Moxos, son parte de la feria. Foto: Publiagro
Mónica Marchett y Adira FIV da Mónica, Gran Campeona ternera menor. Foto: Publiagro

El sector pecuario de la Expocruz 2024, que se realiza con el mensaje “La alegría de producir en la sede del sueño”, se constituye en un espacio clave para la comercialización de la alta genética bovina que se desarrolla en Santa Cruz y otros departamentos de Bolivia.

Marcelo Muñoz, dueño de la Cabaña Moxos y vicepresidente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (ASOCEBU), destacó que productores de 15 países asistirán a este evento con la idea de ver y adquirir material genético de las diferentes razas cebuinas.

Por eso se considera a esta muestra septembrina en una vitrina importante para la exportación de embriones u otro tipo de material que permitirá la captación de divisas para el país.

“Los visitantes vienen a ver nuestra genética, con el objetivo de llevarla a sus asociaciones, eso significa que tenemos animales de alta calidad”, manifestó Muñoz.  

Mónica Marchett, propietaria de la Agropecuaria Mónica

“Se espera la llegada de unos 60 productores de Brasil interesados en el ganado Nelore boliviano, que está al nivel de ese país”

 

Grupo Mónica

Mónica Marchett, propietaria de la Agropecuaria Mónica, dijo por su parte que el trabajo en este predio está enfocado en conseguir animales de alto valor racial que desean mostrar a los visitantes.

“Se espera la llegada de unos 60 productores de Brasil interesados en el ganado Nelore boliviano, que está al nivel de ese país”, mencionó Marchett.

Al mismo tiempo, se refirió al juzgamiento de animales de la raza Nelore Mocho que se realiza en el marco de la Expocruz 2024. En este caso uno de los animales de esta propiedad, Adira FIV da Mónica, fue elegida como Gran Campeona en la categoría ternera menor.

 

Fuente: Marcelo Muñoz – Mónica Marchett

Redacción: Publiagro

Galería de fotos | MASIVA CONCURRENCIA EN EL SENEPOL SHOW K DE ORO

0

Este remate de animales de alta genética de la raza Senepol contó con la participación masiva de productores y clientes de la Cabaña K de Oro, que pudieron observar y adquirir estos ejemplares que son usados principalmente en cruce industrial.

Más leídas