martes, mayo 20, 2025
Inicio Blog Página 1351

Nuevo ministro de Medio Ambiente y Tierras buscará soluciones para los incendios forestales

0

Juan Santos Cruz, nuevo titular del despacho ministerial, realizará una evaluación del problema para luego aplicar las medidas destinadas a paliar el grave problema de los siniestros. 

Poner en práctica una serie de estrategias destinadas a sofocar los incendios que afectan principalmente al oriente del país se propone llevar a cabo como primera acción de su gestión, Juan Santos Cruz, nuevo ministro de Medio Ambiente y Agua.

Santos Cruz, nativo del departamento de Pando, asume el importante despacho ministerial en medio de los pavorosos incendios forestales, que según datos oficiales han afectado 2.387.406 hectáreas.

El funcionario, según anunció en La Paz, le pondrá atención urgente a los desastres naturales, generados de la sequía y los incendios y evaluará el impacto que le causó al ecosistema.

El ministro precisó que estamos en época de pandemia y que hay una crisis por los incendios de la Chiquitanía, por lo cual se deben buscar soluciones rápidas para evitar que aumenten.

«Nos informaremos en el tema medioambiental y de agua y tomaremos las acciones inmediatas”, explicó a los medios nuevo representante del primer gabinete del presidente Luis Arce.

Santos Cruz tiene una amplia experiencia en el sector, luego de desempeñarse como presidente de la Federación de Ganaderos de Pando (FEDGACAM) y se desempeñó como directivo de la Comisión de Justicia de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB)

El titular del ministerio, según anunció, buscará tomar las medidas más importantes para solucionar lo más rápido el tema de los incendios.

Para ello realizará una evaluación en las zonas calcinadas y las que están en ese proceso con la finalidad de emprender las acciones de sofocamiento de los incendios como la primera prioridad.
Otro de los temas que afrontará está centrada en buscarle una solución al tema de las sequías en los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca, principalmente.

El ministro afirmó que se realizará primero una evaluación para luego activar los planes necesarios destinados a atender los incendios como una de las primeras acciones de su gestión.
La situación de las sequías que afectan a parte de departamentos como Chuquisaca y Santa Cruz también deberá ser analizada por la nueva gestión ministerial.

Fuente: Publiagro

Director del INRA destaca inclusión en favor del sector productivo en informe a nueva autoridad ministerial

0

El director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Alejandro Machicao, destacó la labor en la que centró su trabajo a la cabeza de la institución que se enfocó en la “inclusión” en favor de todos los sectores productivos del país, en un primer encuentro con las nuevas autoridades del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT). 

“Lo que podemos destacar es la inclusión, hemos trabajado para todos los sectores productivos, interculturales, campesinos, pequeños productores, indígenas, medianas y empresarios, tratamos de aplicar la equidad en estos meses de trabajo y que el proceso de reforma agraria pueda llegar a todos sin ninguna exclusión”, dijo la autoridad.

Machicao jurista de profesión fue posesionado en marzo pasado y desde que asumió la conducción del INRA una de sus metas fue transparentar el trabajo de la institución agraria.

El director Nacional explicó que durante esta jornada asistió a la presentación y saludo protocolar al nuevo ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Wilson Cáceres, quien mostró su predisposición de trabajar en beneficio del país, principalmente del sector productivo.

La autoridad agraria expuso que también sostuvo una reunión con la “Comisión Revisora” de esa cartera de Estado, donde presentó un informe detallado y documentado sobre los avances que se dieron en su gestión de forma transparente y apegada a las normas que rigen en el país.

“Estamos haciendo la transmisión de toda la información en las diferentes áreas, como distribución de tierras fiscales, saneamiento, catastro, administración, con la finalidad de que la nueva administración del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras cuente con toda la información para que de esta manera pueda atender a todos los beneficiarios”, remarcó.

Entre los avances más importantes de su gestión, Machicao resaltó la entrega de títulos ejecutoriales a pequeñas propiedades y comunidades que es fundamental en el marco de la reconducción comunitaria agraria.

Recalcó la predisposición que mostró el nuevo Ministro porque eso dará pie a continuar con un trabajo eficiente en favor del productor boliviano.

Fuente: INRA

Más de 10.500 mascotas recibieron su dosis en la campaña de vacunación contra la rabia en Tarija

0

El responsable de Zoonosis de la Alcaldía de Tarija, City Chávez, informó este martes que lograron vacunar más de 10.500 mascotas en el marco de la campaña de vacunación antirrábica. 

«Ya llevamos más de 10.500 mascotas vacunadas en este mes que estamos en la campaña de vacunación, vamos a llegar a todos los barrios, porque tenemos 70.000 dosis para la ciudad de Tarija y la provincia Cercado, luego debemos dirigirnos al área rural para continuar con esta campaña», informó a los periodistas.

Explicó que para esa campaña se desplazan brigadas móviles a los barrios y distritos para realizar la vacunación en puestos fijos y descartó la visita a domicilios por la pandemia de coronavirus.

«Se está llevando adelante barrio por barrio, ya hemos recorrido el Distrito 6, con 52 barrios con cobertura a todos los barrios, ahora nos encontramos en el Distrito 7 y así vamos a ir hasta llegar al centro de la ciudad», agregó.

Añadió que coordina con los presidentes de barrios y distritos de la ciudad de Tarija para definir los días en que visitarán cada zona.

Fuente: ABI

Gobernación promulga una ley para fortalecer la producción de camélidos en Cochabamba

0

La gobernadora de Cochabamba, Esther Soria, promulgó la Ley 983 del Complejo Productivo de Camélidos Sudamericanos con el objetivo de beneficiar y fortalecer la producción de las más de 5 mil familias que se dedican al rubro en el departamento. 

El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, David Molina, presentó ayer la nueva ley que busca establecer el marco jurídico sobre el manejo sostenible e integral de la producción, protección, promoción, transformación, industrialización y comercialización de camélidos sudamericanos, contribuyendo a la seguridad con soberanía alimentaria departamental.

A partir de esta promulgación, la Gobernación tiene un plazo de 90 días para implementar el complejo productivo de camélidos en nuestro departamento, indicó al respecto Molina.

El presidente de la comisión segunda de la Asamblea Legislativa Departamental, Ángel Marín, informó que esta ley beneficiará directamente a 5.985 familias en 500 comunidades de 13 municipios dedicados al rubro: Bolívar, Tapacarí, Cocapata, Arque, Tacopaya, Independencia, Morochata, Quillacollo, Tiquipaya, Vacas, Sacaba, Colomi y Tiraque.

Los productores aprovechan tanto la carne como la lana y otras partes de los camélidos y “favorece más que todo a la región andina y el cono sur”, añadió.

La ley prevé formular políticas para fortalecer la producción de camélidos sudamericanos, realizar capacitación pecuaria, capacitación en Sanidad Animal, capacitación en procesos de obtención de productos y transformación de materia prima, capacitación para la comercialización y el fortalecimiento organizacional.

“El objetivo es empezar a mejorar la crianza de camélidos con programas mejorados que también beneficien a las familias. Vamos a poder coordinar con los municipios, con los Gobiernos departamentales y productores acordando proyectos de mejoramiento”, destacó el vicepresidente de la Asociación Departamental de Productores de Camélidos (Adepca), Sabino Mamani.

“Cochabamba también es potencialmente productor de ganado camélido, no es sólo granero”, finalizó Mamani.

Fuente: Los Tiempos

Productores de papa de los Valles cruceños piden ayuda

0

La importación ilegal de papa peruana los está afectando. 

Los productores de papa de los Valles cruceños aseguran que, al no haber encontrado apoyo a sus reclamos sobre los precios que rigen en el mercado Abasto de Santa Cruz, han decidido gestionar una reunión con autoridades municipales hoy martes, a las 19:00, en la comunidad de Bella Victoria, municipio de Samaipata, informó Fanor Lino, vicepresidente de Asofrut.

El dirigente aseguró que las gestiones que vienen haciendo desde hace 15 días no encuentran apoyo de las autoridades departamentales. «Estamos perdiendo nuestro capital, los precios de la papa han bajado de tal manera que vamos a quebrar. La arroba de la papa de primera está en 10 bolivianos y las chaparras, en Bs 18.

Estos precios no cubren nuestros gastos. Las chaparras son las papas tres o cuatro veces más grandes que las de primera», dijo el productor.

Lino, vicepresidente de Asofrut, dijo que dentro poco saldrá la cosecha de papa de Capinota, Cochabamba, lo que aumentará la oferta de este producto en el mercado nacional. En tal sentido, dijo que para proteger a los productores de los Valles cruceños, no se debe permitir la importación de la papa peruana y más aún la de contrabando.

Se espera que en la reunión de este martes participen los alcaldes de los once municipios de las provincias Florida, Caballero y Vallegrande.

Fuente: El Deber

Colocarán sellos a frascos para evitar que vendan miel de abejas adulterada en Cochabamba

0

Los apicultores del departamento sostienen que prolifera la comercialización del producto adulterado aspecto que perjudica a los productores que la cultivan en forma legal. 

Como consecuencia de la aparición de numerosa miel de abejas falsificada en el departamento de Cochabamba, los representantes del sector apícola aprobaron la colocación de un sello de seguridad en los frascos para evitar la referida estafa con el producto.

En una conferencia de prensa los apicultores dieron a conocer las características de los sellos para que la población en general, que consume la miel de abejas, no siga siendo engañada con productos piratas que pueden causar daños a la salud.

Se trata de un sello que posee varias medidas de seguridad y que será manejado por la Cámara Agropecuaria y la Asociación de Apicultores de Cochabamba.

«Ante la aparición de tanta miel adulterada en el mercado, hemos creado un sello que garantizará al comprador que la adquiera, una miel producida por apicultores de Cochabamba y de alta calidad», precisó un representante de los apicultores ante los representantes de la prensa.

Expresó, más adelante, que en cualquier calle o en los mercados se puede apreciar a numerosas personas vendiendo miel que no es verdadera.

Parece más bien un jarabe de alta fructuosa. Se trata, a juicio del productor, de sacarosa o azúcar común que es diluida para engañar a los compradores. Consideró lamentable que las personas estén consumiendo en altas cantidades ese producto falso.

«Por esa razón hemos creado este sello para que nuestros productores lo utilicen en los envases y así puedan vender directamente la miel a los consumidores en forma segura y sin engaños.

Datos interesantes:
El departamento de Cochabamba es la región del país con mayor y mejor producción de miel con 155 mil toneladas, seguidos por Chuquisaca (154 mil), y luego siguen Santa Cruz, Tarija y La Paz, según datos suministrados desde 2011 por la FAO y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).

En el Censo Apícola de 2014, realizado por el MDRyT, Cochabamba se mantenía como el mayor productor de miel y más apicultores están produciendo.

En Cochabamba se registra que más de 4.300 personas están dedicadas a este rubro y en todo el país la cifra se eleva a 24.968 que tienen como trabajo a esta actividad, según el MDRyT.

La miel y el VIH
Estudios realizados por investigadores de la Universidad de Washington, Estados Unidos, descubrieron que el veneno de la abeja es capaz de matar o por lo menos debilitar al virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del Sida.

Fuente: PUBLIAGRO

Se triplicaron los incendios forestales en el departamento de Santa Cruz

0

Victor Hugo Añez Bello, director del ABT señaló que en los últimos nueve días y ya cuando hay un cambio de gobierno en Bolivia las quemas se triplicaron. 

«Con mucha preocupación tenemos que informar a todo el pueblo de Santa Cruz que en los últimos nueve días los incendios en el departamento se han triplicado», afirmó Víctor Gómez, director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT).

La situación se torna grave si se toma en cuenta que Gómez sostiene que, desde el 31 de octubre, fecha que se cerró con nueve eventos activos al 8 de noviembre se cuentan 32 eventos lo que representa un aumento realmente alto, en especial porque el 99% de estas quemas de montes y sábanas se han producido en el departamento de Santa Cruz.

Para Gómez la situación se torna inexplicable por cuanto esto se suma al tema del factor climático.

«Nos llama poderosamente la atención el que se hayan duplicado los incendios en las áreas protegidas de nuestro departamento, tanto locales, municipales y nacionales», sostuvo con marcada preocupación en una rueda de prensa realizada en la mañana de este lunes en su despacho.

Fue claro en afirmar que en medio de esta situación le han enviado un alerta Servicio Nacional de Aguas Protegidas (SERNAP) con la finalidad de que se tomen las medidas, ya que todo el territorio es jurisdicción del citado organismo.

Considera que el SERNAP tiene que colaborar en todas las acciones que se deben llevar a cabo para solventar el problema de las quemas que se han desatado.

Destacó para finalizar que paradójicamente en los últimos nueve días cuando ya hay un cambio de Gobierno en Bolivia los incendios se triplicaron, muchos de ellos, la gran mayoría se reactivó.

Fuente: PUBLIAGRO

Nuevo sistema podría ayudar a detectar problemas de salud en los cerdos

0

Un sistema de aprendizaje profundo rápido y preciso, basado en cámaras 2D, reconoce automáticamente el comportamiento alimentario del cerdo, lo que hace posible la detección temprana de problemas de salud y bienestar. 

En la crianza de ganado, la alimentación y los comportamientos asociados deben cuantificarse con precisión para identificar cualquier problema de salud y bienestar en una fase temprana. Los cambios en los comportamientos alimentarios son una señal de dichos problemas, e incluso sutiles diferencias en la forma en la que un animal se alimenta podrían ayudar a detectar problemas de salud y bienestar en el ganado.

Unos investigadores con el apoyo de los proyectos HealthyLivestock y Feed-a-Gene, financiados con fondos europeos, han desarrollado un nuevo método prometedor para vigilar la alimentación y la búsqueda de alimento del cerdo, que podría favorecer la detección temprana de estos problemas. El método de detección automatizado, descrito en un artículo científico publicado en Biosystems Engineering, se puede utilizar en diferentes situaciones de ganadería y gestión.

Basado en redes neuronales convolucionales, el método de aprendizaje profundo con cámaras 2D detecta automáticamente el comportamiento alimentario del cerdo sin el uso de sensores adicionales o marcado individual. Según el estudio, “el sistema funciona con imágenes de vídeo en escala de grises y está capacitado para gestionar las condiciones de la granja que cambian de manera constante, por ejemplo, las condiciones lumínicas, los problemas de oclusión causados por otros cerdos y los insectos que tapan la imagen de la cámara”.

Los comportamientos alimentarios no se calculan con los métodos tradicionales de seguimiento porcino. En su lugar, los investigadores utilizaron “arquitecturas similares a las de GoogLeNet para vigilar un área predefinida más pequeña de la caseta para cerdos que abarca dos comederos y un área simple y claramente definida frente a esos comederos. De esta manera, el sistema propuesto evita las cuestiones relacionadas con el seguimiento de identificación corta, que pueden distorsionar continuamente el proceso acumulativo de reconocimiento del comportamiento alimentario”.

Deterctar cambios sutiles en el comportamiento

La detección del comportamiento alimentario es rápida (0,02 segundos por imagen) y precisa (99,4 %). A diferencia del seguimiento porcino tradicional, el sistema no sobrestima el tiempo real dedicado a la alimentación. Esto se debe a que puede distinguir entre las visitas no nutritivas (NNV, por sus siglas en inglés) al área de alimentación (cuando dentro del comedero están los pies, pero no la cabeza) y la alimentación (con la cabeza también dentro del comedero). El estudio revela que, “como nuestro sistema se enfoca solo en un subconjunto de comederos disponibles dentro de un contexto comercial, demostramos que se puede recopilar suficiente información a partir de este subconjunto para identificar cambios asociados en los comportamientos alimentarios a nivel grupal”.

El método se validó por primera vez utilizando imágenes de vídeo de una explotación porcina comercial en diferentes entornos. A continuación, durante un período planificado de restricción alimentaria en el que los cerdos recibieron el 80 % de su comida diaria durante cuatro días consecutivos, el equipo probó la capacidad del método para identificar cambios en los comportamientos alimentarios y de NNV. Los investigadores descubrieron que “el método fue capaz de cuantificar automáticamente los cambios esperados tanto en los comportamientos alimentarios como en los de NNV”.

Fuente: AGROMEAT

Una tecnología decisiva para evitar las muertes embrionarias en las lecherías

0

Con un tratamiento hormonal se logró levantar la tasa de preñez en los ensayos que se realizaron en más de 1.200 vacas en dos establecimientos de Santa Fe. Argentina. 

Con un tratamiento hormonal se logró levantar la tasa de preñez en los ensayos que se realizaron en más de 1.200 vacas en dos establecimientos de Santa Fe.

La tasa de concepción promedio en vacas en lactancia en nuestros tambos, se sabe, varía entre el 25% y el 40%. Lo que tal vez muchos ignoren es que, si utilizamos semen de elevada fertilidad y contamos con un rodeo igualmente fértil, la tasa de fecundación luego de la inseminación artificial (IA) alcanza niveles entre 80% y 90%. De esto se deduce que existe una elevada muerte embrionaria desde la fertilización a la confirmación de la preñez (30-40 días post IA).

Numerosos estudios se han publicado para analizar diferentes mecanismos que explicarían esta elevada muerte embrionaria. Existe consenso entre todos estos estudios de que la mayor producción de progesterona por el cuerpo lúteo durante la gestación temprana, sea por aumento de tamaño o la formación de cuerpos lúteos accesorios, tiene un efecto estimulante sobre el tamaño del embrión y el reconocimiento materno que ejerce el mismo a partir de los días 16-17 post IA.

En este sentido, la eCG, con sus efectos folículo-estimulante y luteinizante, demostró incrementar los niveles circulantes de progesterona cuando se la aplicaba al día 14 post IA, es decir, previo al periodo crítico del «reconocimiento materno» en vacas de cría en anestro.

La probada eficacia de Foli-Rec (primera eCG-Recombinante en ser lanzada al mercado a nivel mundial) con resultados totalmente comparables a los de la eCG sérica (producto obtenido de la sangre de la yegua preñada), nos abre la posibilidad de reevaluar nuevas estrategias tendientes a disminuir las pérdidas embrionarias.

Con ese fin, a comienzos de este año iniciamos un ensayo en dos rodeos lecheros: Tambo Doña Hortensia (1250 vacas en sistema free stall) y La Turquina (550 vacas en sistema dry lot), ambos ubicados en la provincia de Santa Fe.

La metodología del estudio incluyó la aplicación de Foli-Rec el día 14 y Buserelina (análogo del factor liberador de gonadotrofina) el día 17 luego de la IA, con el fin de lograr un efecto luteotrófico sobre el cuerpo lúteo de gestación y que la combinación de ambas hormonas provoquen la formación de un cuerpo lúteo accesorio (CLA) mediante la inducción de la ovulación provocada por la buserelina.

Con más de 1.250 animales evaluados hasta el momento, se ha logrado un aumento significativo de la tasa de preñez del 47,1%, (269/571) para las vacas tratadas y del 27,4%, (187/681) para las controles. Por su parte, se pudo observar también que, se logró duplicar el porcentaje de vacas con más de 1 CL confirmando la efectividad del tratamiento para inducir la formación de CLAs.

Los resultados preliminares obtenidos hasta el momento nos estimulan a continuar desarrollando nuevos ensayos tendientes a dilucidar los mecanismos de acción del tratamiento propuesto y determinar qué factores afectan la magnitud de estos efectos. De este conocimiento podría surgir una nueva herramienta tendiente a resolver lo que, hasta ahora, constituye un problema sin solución y que tendría un fuerte impacto sobre la eficiencia reproductiva de nuestros tambos.

Fuente: EDAIRYNEWS

¿Se trata la anemia infecciosa equina? ¿Cuáles son los síntomas y cómo prevenirlos?

0

Casi asintomática en las primeras etapas, pero con una gravedad severa para los animales en la etapa más aguda, la anemia infecciosa equina representa un problema importante para los criadores. Esto se debe a que la enfermedad no tiene tratamiento ni vacuna , y la prevención es la única forma de evitar el contagio. 

Con la infección avanzada, los animales presentan fiebre alta , debilidad , falta de apetito y pérdida notoria del desempeño laboral o en competencias, tratando y galopando con dificultad y acelerando el proceso de fatiga. Dependiendo del grado de infección, la muerte puede acelerarse .

Este viernes, el Giro do Boi exhibió una entrevista con el veterinario especialista en caballos Walnei Miguel Paccola, quien abordó el tema. Según el especialista, el diagnóstico se realiza mediante una prueba de laboratorio y, de ser así, el criador tiene que aceptar la situación.

“Es una enfermedad realmente complicada de tratar en el país, principalmente por el tamaño de Brasil, las diferencias climáticas, las diferencias geográficas. Hay áreas en Mato Grosso , una región pantanosa, en el Pantanal de Mato Grosso , donde se sabe que existen áreas muy endémicas. Incluso en el norte del país también hay lugares donde la enfermedad aparece con cierta frecuencia ”, señaló.

Walnei advirtió que la infección se transmite por sangre , por lo que los animales e insectos chupadores de sangre se consideran vectores de la enfermedad.

Otra forma de contagio es el intercambio de material infectado , como agujas y material quirúrgico , de un caballo contaminado con uno sano. «No debes sacar sangre del caballo con una aguja y sacar sangre de otro caballo con la misma aguja», advirtió.

«Hay regiones donde la anemia es endémica, por lo que, especialmente en estas regiones, nunca podemos engañarnos con estos problemas de higiene», aconsejó.

Al final, sin tratamiento ni vacuna, el caballo con la enfermedad debe permanecer aislado hasta el momento del sacrificio .

“(El criador debe siempre) Buscar siempre cuestiones de higiene, no seas promiscuo a la hora de utilizar materiales que puedan llevar el agente, en este caso agujas, jeringas contaminadas, porque tú mismo puedes llevar el agente (a un caballo sano). Y para combatir moscas, mosquitos, principalmente, que son hematófagos. Entonces el mosquito pica y ya se lo lleva al otro caballo ”, reforzó.

Fuente: GIRODOBOI

Más leídas