martes, mayo 20, 2025
Inicio Blog Página 1350

Abiove eleva estimaciones de producción y exportación de soya de Brasil

0

La Asociación elevó su estimación a un récord de 126,4 millones de toneladas, frente a los 125,8 millones del pronóstico anterior. 

La Asociación Brasileña de Industrias de Aceites Vegetales (Abiove) elevó su estimación de la producción de soja de Brasil en 2019/20 de 125,8 millones a 126,4 millones de toneladas , mientras que el pronóstico de cosecha de semillas oleaginosas en 2020/21 aumentó de 131,7 millones a 132,6 millones de toneladas.

La asociación también elevó sus proyecciones de exportación en 2020 y 2021. Para este año, Abiove comenzó a pronosticar ventas al exterior de 82 millones de toneladas, frente a 81 millones de toneladas proyectadas hasta el mes pasado. Para el 2021, la expectativa pasó de 82 millones a 83,5 millones de toneladas, volumen que, de confirmarse, superaría el récord de 83,2 millones de toneladas en 2018.

Abiove mantuvo su expectativa de procesamiento en 2020 en 44,6 millones de toneladas, pero elevó el pronóstico para el próximo año, de 45,5 millones a 45,8 millones de toneladas. «La creciente demanda de los productos del Complejo de Soja ha resultado en un crecimiento anual del procesamiento, estimulando la industrialización de la soja y agregando valor», dijo el economista jefe de Abiove, Daniel Furlan Amaral, en una nota enviada por la asociación. “En 2021 este escenario no será diferente, la industria oleaginosa se mantendrá firme para atender la demanda generada por la reanudación del consumo interno de salvado, aceite y también biodiesel”.

La perspectiva de importar este año pasó de 850 mil a 1 millón de toneladas. Para el próximo año, Abiove proyectó que Brasil importará 500 mil toneladas de soja, frente a las 350 mil toneladas previstas hasta el mes pasado.

La asociación también prevé un stock final de 319 mil toneladas en 2020, frente a las 569 mil toneladas previstas hasta el mes pasado. Para 2021, Abiove redujo su pronóstico, de 1.219 millones a 219 mil toneladas.

Derivados
Abiove mantuvo su pronóstico de producción de soja en 2020, pero aumentó las perspectivas de fabricar salvado y aceite en 2021.

Para 2021, Abiove prevé una producción de harina de soja de 34,9 millones de toneladas, en comparación con 34, 6 millones de toneladas proyectadas hasta el mes pasado. La asociación también elevó su expectativa de consumo interno, de 16,8 millones a 17,4 millones de toneladas, y de exportaciones, de 16 millones a 16,4 millones de toneladas.

En cuanto al aceite de soja , la proyección de producción para el próximo año pasó de 9,15 millones a 9,20 millones de toneladas. Abiove elevó su pronóstico de consumo interno de 8,95 millones a 9,05 millones de toneladas.

Para 2020, Abiove estima una producción de 33,991 millones de toneladas de salvado y 8,969 millones de toneladas de aceite, estable en comparación con las proyecciones del mes anterior.

Fuente: DBO

Exigen para el SENASAG un director altamente capacitado para ejercer esa función

0

COMVETCRUZ y CINACRUZ con un comunicado le manifiestan al MDRyT que rechazarán la designación de cualquier ciudadano que no cumpla con el perfil profesional adecuado y se pronuncian para que se mantenga el actual Director en Santa Cruz. 

El Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Cruz (COMVETCRUZ) y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (CINACRUZ), a través de un comunicado, solicitaron a las nuevas autoridades del Ministerio de Desarrollo Social y Tierras (MDRyT) que nombre como director del SENASAG a una persona plenamente calificada para ocupar el respectivo cargo.

El Dr. Erwin Ronald Villagomez Aguilar, presidente de COMVETCRUZ y el Ing. Juvenal Bonilla Calvimontes, presidente de CINACRUZ, en nombre de las dos instituciones, sostienen en el comunicado, que la dirección del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) debe ser ocupada por un funcionario técnico con estudios en el área agropecuaria (veterinario zootecnista y/o ingeniero agrónomo).

«Rechazamos en forma vehemente la designación de cualquier ciudadano que no cumpla este perfil profesional», sostienen en forma categórica.

En otra parte del comunicado, entregado a los medios de comunicación, precisan que ante los desafíos que se avecinan se demanda tener un personal idóneo, capaz y honesto, por cuanto el aparato productivo requiere de un servicio altamente capacitado, actualizado y especializado en las distintas áreas que componen al SENASAG.

En ese sentido, destacan el excelente desempeño del actual director departamental, ante el manejo técnico, participativo y de coordinación que ha mostrado con todos los sectores productivos, aspectos que han permitido un punto alto para el SENASAG.
«Por lo que esperamos seguir por esta misma senda en esta nueva gestión gubernamental».

EL COMUNICADO
El Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Cruz “COMVETCRUZ” y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz “CINACRUZ”, tiene a bien dirigirse a sus asociados y opinión pública en general, indicando lo siguiente:

1.- El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria “SENASAG”, es una institución que tiene como misión; mejorar y proteger la condición sanitaria del patrimonio productivo agropecuario, forestal y la inocuidad alimentaria, para contribuir al desarrollo sustentable y sostenible del sector agropecuario con soberanía y seguridad alimentaria, en tal sentido al ser una institución netamente técnica, su manejo y administración debe ser orientado a tener los mejores profesionales del área agropecuaria.

2.- Los desafíos que se avecinan en estos tiempos de cambios, ameritan tener un personal idóneo, capaz y honesto, por lo cual el aparato productivo necesita de un servicio altamente capacitado, actualizado y especializado en las distintas áreas que componen al SENASAG, desde su dirección hasta el último funcionario que presta servicio en dicha institución, cabe resaltar el excelente desempeño del actual director departamental, su manejo técnico, participativo y de coordinación con todos los sectores productivos, ha sido un punto alto de esta dirección, por lo que esperamos seguir por esta misma senda en esta nueva gestión gubernamental.

3.- Por lo cual solicitamos a las instancias de poder del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras “MDRyT”, que el director del SENASAG, sea un funcionario técnico con estudios en el área agropecuaria (Veterinario Zootecnista y/o Ingeniero Agrónomo), rechazamos en forma vehemente la designación de cualquier ciudadano que no cumpla este perfil profesional.

Fuente: Publiagro

Wilson Cáceres prometió trabajar en forma igualitaria para apoyar a los productores de Bolivia

0

El nuevo ministro de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) subrayó que enfocará su labor para que los productores agropecuarios sean apoyados bajo los principios de las leyes y del respeto mutuo. 

Wilson Cáceres, nuevo ministro de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), prometió trabajar con fuerza para apoyar a los productores agropecuarios de manera igualitaria en el Estado Plurinacional de Bolivia, luego de asumir el despacho ministerial, tras ser posesionado por el presidente, Luis Arce Catacora.

Cáceres fue secretario general de la Federación de Interculturales de Santa Cruz y tiene el respaldo de las organizaciones sociales de su departamento y a nivel nacional.

El titular del despacho estuvo acompañado por varios productores agropecuarios, quienes le dieron una cordial bienvenida al cargo y se comprometieron a trabajar con él, para darle fuerza a las labores agrícolas y pecuarias del país.

Sostuvo que trabajará para que los productores agropecuarios de Bolivia sean apoyados bajo los principios de las leyes y del respeto mutuo.

«Retornamos gracias al trabajo orgánico y político de los departamentos del país, para consolidar el desarrollo productivo del oriente y del occidente produciendo alimentos para los bolivianos», sostuvo el nuevo titular del referido ente ministerial.

Cáceres resaltó que han vuelto gracias al trabajo orgánico y político de los diferentes departamentos del país, para consolidar una labor de apoyo al desarrollo productivo del oriente y del occidente con producción de alimentos e investigación en el campo agropecuario.

Acotó, más adelante, que «Dios nos dio una oportunidad al instrumento político para demostrar que con eficiencia y disciplina sacaremos adelante nuestra querida Bolivia».

Henry Nina Calle, ejecutivo de la Confederación Sindical de comunidades interculturales de Bolivia, presente en la jornada mostró su complacencia por el nombramiento al nuevo ministro Cáceres, quien aseguró trabajará de manera coordinada con la gente humilde, campesina y sin discriminación.

Destacó que el presidente Luis Arce tomó la mejor decisión al nombrar al ingeniero Cáceres como titular del ministerio, tras considerar que llegó el momento de trabajar por el país, por las clases más humildes, por los campesinos y por el pueblo que más lo necesita.

Luis Cedro, ejecutivo de la Federación departamental de Santa Cruz de la hoja de coca al detalle, tomó la palabra para felicitar al ministro Cáceres y a todo su equipo, instándolo a ayudar a todos los sectores campesinos del país.

«Juntos y unidos vamos a lograr que este ministerio trabaje por todos los sectores productivos del país», recalcó Cedro.

Juan Carlos Ballivian, ejecutivo nacional de Afro Bolivia, igualmente, dio la bienvenida al ministerio al ingeniero Cáceres.

«Con el apoyo de nuestra gente y de todos los que estamos aquí, vamos a lograr todo», afirmó con marcado entusiasmo el dirigente Ballivian.

Fuente: Publiagro

Cadexco festejará aniversario 37 con premio al Mérito Exportador

0

PIL Andina recibirá la medalla de oro al Mérito Exportador y Maxam-Fanexa SAM, la medalla de plata consecutiva, por haber alcanzado los máximos volúmenes y valores de exportación de productos no tradicionales durante el año 2019. 

La Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), celebrará sus treinta y siete años de vida institucional realizando el reconocimiento al Mérito Exportador de la gestión 2019 a aquellas empresas que sobresalieron en sus exportaciones por rubros, producto innovador de exportación, además de Responsabilidad Social Empresarial.

Por primera vez esta entidad efectuará esta premiación, tan tradicional en su vida institucional, de manera virtual debido a la pandemia provocada por la COVID-19.

“Cada año está marcado por algunos momentos decisivos, tanto el 2019 como el 2020 han estado lleno de ellos, provocando cambios, incitando a la acción e inspirando la unión global. Los retos que nos ha presentado el año han sido muchos. Sin embargo, en el camino, la tecnología ha sido un salvavidas, manteniéndonos conectados, manteniéndonos seguros y avanzando”, indica el presidente de la Cadexco, Gunther Hass Koelbl.

Hass informa que la gestión 2018 en relación a 2019 el sector exportador de Cochabamba tuvo una caída del valor total exportado del 20%, siendo el sector del cuero el más afectado, seguido por el plástico y los textiles. Sin embargo otros sectores repuntaron como el del metal con una variación cercana al 60%, seguido por el de las piedras preciosas y el de la madera.

Da a conocer que “Argentina es nuestro mercado natural y es al que más le vendemos. Pero les hago notar que llegamos tan lejos y a destinos impensables como Bulgaria, Bahrein, Guadalupe, Lituania, Santa Lucía y Rusia. Además de otros 50 países que aprecian a los productos Qochalas”.
En la gestión 2019 se exportó por un valor total de $us 348.845.306 en 2018 por un valor total de $us 437.212.949

CIFRAS
Entre enero y diciembre de 2019, las exportaciones llegaron sólo a $us 348.845.306 millones, es decir que en un año se logró una caída del -20.21% de lo alcanzado el año pasado.

Después del gas natural (26%) y la urea (15%), que representan al sector de los hidrocarburos, los productos no tradicionales que más se exportan son oro en bruto, alimentos y productos de las industrias químicas.

Cochabamba exporta a 50 países del mundo, $us 135 millones de dólares de $us 347 millones logrados por exportación, en 2019, se consiguieron de Argentina. Otros países de destino fueron Brasil ($us 41 millones), Emiratos Árabes Unidos ($us 31 millones), Santa Lucía ($us 17 millones) y Estados Unidos ($us 14 millones).

EL SECTOR EXPORTADOR COCHALA
Cochabamba se sitúa como el sexto departamento en exportaciones. La variedad de la oferta exportable en el último quinquenio ha pasado de 483 partidas arancelarias a 784 es decir, un incremento del 62.32%, por lo cual se puede afirmar que las exportaciones de Cochabamba tienen un alto valor agregado, fundamentalmente por sus manufacturas.

Los rubros exportadores cochabambinos, clasificados por Cadexco, son empresas del sector oleaginoso y derivados, alimentos, frutos frescos y deshidratados, tejidos y textiles, cuero, manufacturas de cuero, envase y embalajes, flores frescas, manufacturas de madera, joyería y orfebrería, artesanías y minerales no metálicos.

El aporte de este sector a la economía nacional es evaluado en múltiples dimensiones, a través de indicadores de valor de producción, valor agregado, empleo, estructura productiva, características de las empresas, inversiones, indicadores de competitividad, con efectos multiplicadores en el contexto socioeconómico local y nacional.

Por otro lado el presidente de la Cadexco añade que más del 95% de las empresas en Cochabamba son pequeñas y medianas empresas (Pymes) que generan entre el 60% a 70% de los empleos directos existentes, en otras palabras, se estima que la demanda de trabajadores por unidad económica es de un promedio de 35 personas, dato que se ve reflejado en los 102.760 puestos nuevos generados aproximadamente en la gestión 2019 por el registro de 2.936 empresas; “lamentablemente en el curso del presente año esto ha sido rotundamente afectado siendo que 300 empresas se dieron de baja por la reducción de sus actividades, dejando a un estimado de 10.500 personas sin trabajo”, afirma Hass.

RECONOCIMIENTO
En el evento, que será transmitido vía zoom y contará con la conferencia magistral del experto en administración de empresas y gestión del talento, el Dr. Fernando Del Vecchio, se entregarán reconocimientos a más de 30 empresas exportadoras cochabambinas que se destacaron por sus exportaciones durante la gestión 2019.

PIL Andina recibirá la medalla de oro al Mérito Exportador y Maxam-Fanexa SAM, la medalla de plata consecutiva, por haber alcanzado los máximos volúmenes y valores de exportación de productos no tradicionales durante el año 2019.

Una veintena de exportadoras en los rubros de alimentos, frutos frescos y deshidratados, textiles y tejidos, manufacturas de cuero, envases y embalajes, manufacturas de madera, minerales no metálicos, joyería y orfebrería, manufacturas en piedra, cemento y cerámica, industria química, artesanías, plantas y semillas y servicios también serán distinguidas.

Para el presidente de esta cámara, Gunther Hass, “los exportadores fueron los ganadores en esta celebración, cada uno de ellos fue galardonado de manera pública por su creatividad, tenacidad, perseverancia y optimismo que conlleva la actividad exportadora, a pesar de la enorme crisis política que vivimos el año pasado, y su importante contribución al desarrollo socio económico de nuestra región y el país, mediante la generación de miles de empleos y la mejora en la calidad de vida de quienes se encuentran involucrados en la actividad exportadora”.

DEMANDAS DEL SECTOR
Además de los avances institucionales, presentados por Hass, hay también otros reclamos efectuados por esta autoridad gremial, quien en su alocución, señaló que “es inaceptable que de acuerdo a estudios recientes, una empresa formal en Bolivia requiera en promedio destinar 135 días/hombre a la realización de trámites para el funcionamiento de su empresa. Nunca lograremos incrementar la competitividad de nuestras empresas si no se hacen profundos cambios que incentiven la actividad empresarial. Nos preocupa mucho la creciente, y en algunos casos desmedida presión que se viene ejerciendo sobre el sector formal, siendo que es éste el que genera el mayor aporte en la economía nacional”.

Hass pide al sector público una mayor apertura hacia mercados internacionales, a través de acuerdos comerciales con la mayor cantidad de países que les permitan competir en los mercados internacionales en mejores condiciones.

“Requerimos un iniciar un profundo y sincero cambio por parte de las instituciones públicas que permitan en el corto plazo lograr una verdadera simplificación de los trámites necesarios para la exportación y, en general, para el quehacer empresarial, confiamos sinceramente que el trabajo iniciado hace tiempo por distintas autoridades, en búsqueda de mecanismos de simplificación de trámites y facilitación al comercio y exportaciones, cumplan sus propósitos en el menor plazo posible y lleguen a plasmarse en una ley de simplificación de trámites y desburocratización de la actividad empresarial”, señala el presidente de la Cadexco.

Fuente: Opinión

Bolivia triplica la exportación de carne bovina, China es su principal mercado de destino

0

De acuerdo a los datos, China acapara el 80 por ciento de la carne exportada, Perú es el segundo país de destino con el 13,64 por ciento y Ecuador con el 5,86 por ciento de participación, entre los principales. 

Las ventas externas de carne de la especie bovina hasta el tercer trimestre de 2020 se triplicaron en relación a lo exportado en el mismo periodo de la pasada gestión, señala una reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística.

El valor exportado pasó de 13 millones de dólares a 42 millones de dólares y el volumen de 3.000 toneladas a cerca de 10.000.

El IBCE destaca que las exportaciones de este producto tomaron un importante impulso luego de la apertura del mercado chino en 2019, que lo convirtió en el principal mercado de destino.

En 2012, el valor de las exportaciones de carne fue de 6 millones de dólares, en 2014 subió a 15 millones y a septiembre de 2020 el valor registrado fue de 42 millones.

De acuerdo a los datos, China acapara el 80 por ciento de la carne exportada, Perú es el segundo país de destino con el 13,64 por ciento y Ecuador con el 5,86 por ciento de participación, entre los principales.

La carne boliviana sale del país principalmente por los puntos fronterizos de Tambo Quemado – Charaña – Arica en un 56,60 por ciento, seguido por Bella Vista – Pisiga – Iquique con 24,38 por ciento y Desaguadero con el 17,66 por ciento.

Fuente: ANF

ASOGAI reconoce a sus Brigadas de Vacunación por su trabajo durante la pandemia

0

En un acto sencillo, los ganaderos de Andres Ibañez reconocieron el trabajo realizado por su equipo de vacunación durante la pandemia del Covid 19. 

La Asociación de Ganaderos de Andrés Ibáñez – ASOGAI, realizó un acto de Reconocimiento a las Brigadas de Vacunación, por su gran trabajo, poniendo en riesgo su salud para cumplir con la distribución de Biológicos, en la ejecución del 39 Ciclo de Vacunación para la erradicación de la Fiebre Aftosa, en una vacunación atípica en tiempos de pandemia por COVID-19.

Previo al acto mencionado, se realizó un Taller de Capacitación a las Brigadas que ejecutarán la cuadragésima Campaña de Vacunación contra la FiebreAftosa y tercer Ciclo contra la Rabia Bovina, a llevarse a cabo del 16 de noviembre al 30 de diciembre de 2020.

Fuente: Fegasacruz

Ningún matadero de llamas está certificado en Cochabamba

0

La falta de un desolladero autorizado por Senasag y la presencia de una enfermedad en el 70% de camélidos impide avalar este producto.. 

Ningún matadero de camélidos es legal en Cochabamba. Esa circunstancia, sumada a la prevalencia de una enfermedad en un 70% de las llamas del departamento, impide que los productores comercialicen carne certificada en el mercado nacional e internacional.

La demanda de este producto incrementó en pandemia, pero los productores de Cochabamba no pudieron abastecer los mercados, debido a que no tenían permisos de circulación.

Sabino Mamani, el vicepresidente de la Asociación Departamental de Productores de Camélidos (Adepca), contó que las veces que intentaron viajar desde sus comunidades hacia centros de abasto de la ciudad, muchos fueron retenidos por la Policía. “No entendían que estábamos llevando charque para las tiendas. Nos arrestaban, nos sacaban multa de 2.000 bolivianos. Mucho hemos sufrido”.

Para que el producto no se estoque, los “llameros” de Cochabamba consumieron más de esta carne que de costumbre y uno de los principales beneficios fue el reforzamiento de su sistema inmunitario. “No nos hemos enfermado con coronavirus”, aseveró Mamani.

PRODUCTOS
Ahora que la pandemia se flexibilizó, este segmento lleva a los mercados de Cochabamba hasta 100 cabezas de camélidos a la semana, procedentes solo de Cocapata.

No obstante, hay dificultades que enfrenta. Hasta ahora, esa carne se vende “artesanalmente”, es decir, no tiene registro, debido a dos circunstancias: la falta un centro de faenado certificado por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la presencia de una enfermedad.

Mamani dijo que hay una playa de faeneo en Cocapata, pero solo funciona los jueves y no es legal. Pidieron a las autoridades la construcción de un espacio enmarcado en las normativas.
Sobre el mal que sufren los camélidos, la veterinaria Jhoana Álvarez, dijo que se llama sarcocistosis. “No hay un tratamiento específico, solo lo estamos controlando”.

Según la experta “parece como puntitos blancos” en la carne y al menos el 70% de los camélidos del departamento lo tiene.

Remarcó que no provoca reacciones en los humanos. Pero, las raras veces que afecta, produce fiebre, escalofríos, sudoración, dolor abdominal difuso a la palpación, diarrea, náuseas y vómitos.
Si se logra la instalación de mataderos legales y se elimina la enfermedad, hay proyecciones de exportaciones de la carne. Hasta ahora, ningún departamento puede obtener el registro sanitario para exportar.

CIFRAS
En Cochabamba, hay al menos 110 mil cabezas de camélidos en una docena de municipios. “Hay hasta en San Benito”, según Álvarez.

UBICACIÓN
Los vendedores de carne de llama acuden los martes, viernes y domingo a la plaza de Granos de Quillacollo. Están a partir de las 7:00 horas.

Ofrecen corte especial para churrasco, charque de primera, charque con hueso para los caldos, chorizo parrillero y mortadela. Todo con base en carne de llama.

Fuente: Opinión

Nuevo ministro de Desarrollo Rural: “Vamos a apoyar a los productores de manera igualitaria”

0

Wilson Caceres, flamante autoridad del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras posesionado por el presidente Luis Arce Catacora, sostuvo que la cartera de Estado a su cargo, trabajará para que los productores agropecuarios del país, sean apoyados bajo los principios de las leyes y del respeto mutuo. 

«Hemos vuelto gracias al trabajo orgánico y político de los diferentes departamentos del país, para consolidar un trabajo de apoyo al desarrollo productivo del oriente y del occidente con producción de alimentos e investigación en el campo agropecuario» sostuvo Cáceres.

«Retornamos gracias al trabajo orgánico y político de los diferentes departamentos del país, para consolidar un trabajo para el desarrollo productivo del oriente y del occidente produciendo alimentos para los bolivianos» sostuvo Wilson Cáceres, ministro de Desarrollo Rural y Tierras.

Henry Nina, Ejecutivo de la Confederación de Comunidades Interculturales de Bolivia en representación de las organizaciones que conforman el “Pacto de Unidad”, manifestó la complacencia en el nombramiento como nuevo Ministro de Desarrollo Rural y Tierras a Wilson Caceres, que trabajará de manera coordinada con la gente humilde campesina, con humildad y sin discriminación.

Fuente: MDRyT

Inauguran procesadora de balsa y aserradero en Yucumo

0

El gerente del grupo empresarial Agronegocios Imperio, Javier Cronenbold, inauguró este martes la primera procesadora de balsa en Bolivia y un aserradero completo en Yucumo, municipio de San Borja, en el departamento de Beni. 

«A nuestros mejores balseros en Yucumo les estamos dando motocard y motosierras, porque no necesitamos más capital operativo para que la gente pueda trabajar», dijo en un acto público.

Informó que se prevé comprar 20.000 a 25.000 metros cúbicos anuales de balsa, además de 20.000 metros cúbicos anuales de madera de construcción.

Cronenbold dijo que para alcanzar esos objetivos se pretende generar 250 empleos directos.

La inversión inicial de esas infraestructuras denominadas «Planta Yucumo», asciende a 1,5 millones de dólares.

Al respecto, el director departamental de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), Luís Fernando Ribera, informó que los primeros permisos para el aprovechamiento de la balsa se entregaron en enero, y en julio se promulgó la resolución administrativa.

«Vemos el impacto social que está provocando en comunidades indígenas y campesinas, esto va generar progreso en la región», aseguró.

Fuente: ABI 

El 16 de noviembre arranca el ciclo vacunación contra la fiebre aftosa y rabia bovina

0

La campaña, organizada por SENASAG y promovida por FEGASACRUZ y la Gobernación de Santa Cruz, se extenderá hasta el 30 de diciembre para mantener vigente el slogan «Bolivia Libre de Fiebre Aftosa». 

Entre el 16 del corriente mes al 30 de diciembre del año en curso se llevará a efecto el cuadragésimo ciclo de Vacunación Contra la Fiebre Aftosa y el tercer período contra la Rabia Bovina en el departamento de Santa Cruz.

Las dos campañas son apoyadas por la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ) que convoca a todos los productores de las zonas de la Chiquitanía, Central y Norte Integrado, Charagua y el Norte del municipio de Cabezas a participar en forma decidida vacunando a sus rebaños para mantener el slogan de una «Bolivia Libre de Fiebre Aftosa».

En la 87 sesión general de la Asamblea Mundial de Delegados Nacionales de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), realizada en mayo del año pasado, en Francia, se aprobó una resolución que ratificaba a Bolivia como país libre de fiebre aftosa con y sin vacunación.

Un boletín de prensa de la Unidad de Comunicación de FEGASACRUZ establece que todos los productores de ganado bovino deben vacunar a sus animales de manera obligatoria.

«Esta campaña debe ser programada con la Asociación de Ganaderos de su jurisdicción a través de la vacunación asistida o fiscalizada», refiere el informe.

Destacan además que el procedimiento se realizará en cumplimiento de las normas de bioseguridad con la finalidad de evitar contagios y la propagación del Covid-19.

En estas jornadas estarán actuando además de FEGASACRUZ, los representantes del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) y de la Gobernación de Santa Cruz.

Fuente: Publiagro

Más leídas