martes, mayo 20, 2025
Inicio Blog Página 1348

Diez municipios de Santa Cruz están activos con los incendios forestales

0

Víctor Hugo Áñez, director de la ABT, informó que, gracias al trabajo de los bomberos y voluntarios, además de la aparición de las lluvias, muchos focos se han apagado y esperan completar pronto las labores de extinción.

Diez municipios, con 18 incendios forestales, se mantienen activos en el departamento de Santa Cruz, según lo informa Víctor Hugo Áñez, director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) en conversación con la Red Uno.

De entrada, el funcionario manifestó que las lluvias caídas en varias regiones del departamento han permitido que disminuyan varios focos incendiarios, sin embargo, todavía se mantienen 18 incendios activos en los diez municipios señalados.

Recalcó el trabajo que han realizado los bomberos y voluntarios que están desplegados y considera que en la medida en que se intensifiquen las precipitaciones lluviosas van a ir disminuyendo totalmente los fuegos.

«Esperamos que al fin podamos darles un desahogo a toda esa legión de héroes que tienen cien días en el campo combatiendo las llamas», destacó.

Áñez señala que ya han llegado al punto en el que ya deberían tener en los próximos días una mitigación total, obviamente, con la ayuda de las lluvias y con el esfuerzo de los ciudadanos se podrá lograr.

Asimismo, considera que ya tienen un camino muy claro de lo que se debe hacer y corregir, sobre todo para no seguir repitiendo estos eventos y estos incendios en el futuro para Bolivia.

Considera que la labor de la ABT ha quedado muy bien marcada en lo que se refiere a la responsabilidad de lo que se debe realizar en este tipo de eventos.

«Por sobre todo debemos valorar el trabajo institucional que se ha realizado para aunar esfuerzos y poder darle soluciones al ciudadano y preservar así la mayor cantidad de nuestra naturaleza».

Expresó que con mayor premura se debe cambiar la mentalidad y la dinámica de lo que está sucediendo y evitar que se repitan los incendios forestales en Bolivia, o en todo caso que vayan disminuyendo gradualmente.

Destacó que sobre todo se debe trabajar para evitar los incendios en Santa Cruz que produce el 70% de la seguridad alimentaria del país.

A una pregunta señaló que en escala nacional los incendios han consumido este año dos millones y medio de hectáreas, un 55% del área afectada, menor a la del 2019.

Resaltó el trabajo institucional del comité que se formó a tiempo y evitó que los daños fueran mayores.

El comité de crisis ha realizado un trabajo de planificación, de participación, de compartir responsabilidades, de no mirar hacia otro lado, como ocurrió en 2019.

Acotó que se tomaron las acciones y medidas necesarias, cada uno en el marco de las responsabilidades que tenían, lo cual desembocó en el área de los bomberos voluntarios, de la Gobernación y de todos los sectores involucrados.

Fuente: Publiagro

La floricultura de Cochabamba resiste el impacto de la pandemia

0

Las flores de la familia Cartagena resistieron el impacto de la pandemia de coronavirus y brotaron con mayor intensidad debajo de decenas de viveros que fueron instaladas en la campiña cochabambina, en el centro de Bolivia.

«En esta pandemia estábamos por rendirnos, aunque bajó el precio, no nos dimos por vencidos, seguimos. Nos levantaremos; otras se rindieron, nosotras no», afirmó Adela Román Rodríguez, gerente de la florería que está a cargo de la cadena productiva y de la comercialización de estos productos.

Adela también se encarga de distribuir las flores a los mercados del interior del país, especialmente a La Paz, cuya demanda se reactivó luego de cuatro meses difíciles marcados por las restricciones impuestas por la pandemia.

Los precios de las t»ikas (flores en quechua) aún no recuperaron los precios que se tenían antes de la pandemia, pero Adela se muestra esperanzada por la forma en la que vuelve a florecer el negocio.

La cosecha de las flores, especialmente de rosas y claveles, es una tarea que requiere destreza a la hora de cortar los tallos. La familia de la floricultora participa en la delicada tarea de cuidar la integridad de cada uno de los coloridos pétalos que adornan estas plantas.

Mientras ella evalúa las dificultades de este año, varias personas cosechan las flores que luego se regalarán entre enamorados o que simplemente le darán color a un día especial, según se puede percibir en un video que recorre las redes sociales.

«Desde hace tiempo estoy cosechando, ya casi un año, pero siguen floreciendo. Con flores nomas trabajo ya desde hace tiempo y estamos ampliando porque con eso vivimos toda la familia», afirmó la emprendedora en quechua.

La floricultura es una de las actividades económicas emblemáticas de los valles cochabambinos que se desarrolla desde la década de los años 70. En la actualidad, al menos 15 comunidades de los municipios de Quillacollo, Vinto-Pairumani y Tiquipaya se dedican a esta actividad.

Casi la totalidad de la producción de flores en esa zona está dirigida al mercado interno, pues las cifras de exportación cayeron en los últimos 15 años, según datos procesados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Al momento, la florería Cartagena-ubicada en la comunidad de Iskaypata Pairumani- se está expandiendo con el apoyo de Banco BISA. A través de sus ejecutivos, la entidad financiera realiza un seguimiento personalizado a estos emprendimientos comunitarios

«Vendemos para Día del Padre, para el Día de los santitos, para el día de los enamorados, para el Día de la Amistad. Desde Todos Santos hasta diciembre vendemos muchas flores», remarcó doña Adela con esperanza.

Fuente: ABI

Exportación de soya y derivados supera los $us10.000 millones en 13 años

0

Los principales países de destino de la soya boliviana son Colombia con una participación de 44 por ciento, seguido por Perú con 39 por ciento, Ecuador con 13 por ciento y Chile con 4 por ciento.

Entre 2006 y 2019, las exportaciones de soya y sus derivados superaron los 10 mil millones de dólares, siendo equivalentes a 24,8 millones de toneladas, señala el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El país alcanzó su máximo histórico en la exportación de soya y derivados el año 2013, al registrar los 1.211 millones de dólares.

A septiembre de 2020, las exportaciones de soya y sus derivados tuvieron una caída del 6 por ciento en valor y 8 por ciento en volumen, respecto al mismo período de 2019.

En este periodo del año Bolivia vendió 357 millones de dólares en torta de soya, 148 millones en aceite bruto de soya, 44 millones en aceite refinado de soya, 16 millones en harina de soya y 3 millones en grano de soya.

La cotización internacional de la soya superó los 400 dólares por tonelada en noviembre de 2020, causado principalmente por el fuerte aumento de las importaciones de China.

Los principales países de destino de la soya boliviana son Colombia con una participación de 44 por ciento, seguido por Perú con 39 por ciento, Ecuador con 13 por ciento y Chile con 4 por ciento.

Fuente: ANF

Lecheros del Beni vuelven a protestar porque en San Andrés no les reciben el producto

0

El dirigente Raúl Eggers manifestó al señalar que en la planta procesadora les cerraron el acopio de la leche y un administrador les informó que lo hacían por «presiones de arriba».

Cuando se pensaba que se había solucionado satisfactoriamente el problema del sector lechero con los gerentes de la planta procesadora de Lácteos San Andrés en Trinidad, Beni, de nuevo se presentó la alarma ya que en la instalación suspendieron sorpresivamente el acopio del producto de manera indefinida a partir de este viernes.

El rechazo a la medida fue inmediato por parte de los integrantes de la Asociación de Pequeños Productores de Leche de Cercado y Marbán (CERMA), quienes se concentraron al frente de la Iglesia Catedral de Trinidad, en donde, como medida de protesta, regalaron leche.

En no menos de dos o tres ocasiones se ha presentado el mismo problema cuando los administradores de la planta procesadora se niegan a recibir la leche de los productores, señalando que ya no disponen de más almacenamiento.

No obstante, los lecheros han señalado en todas las protestas que han realizado que la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) que regenta esa instalación debe buscarle una solución a este problema que les afecta.

Justamente un comunicado emitido por la EBA informa que por cuestiones de logística, el acopio de leche se suspendería desde el 12 de la presente gestión, en el turno de la tarde, sin embargo, esta mañana, decenas de productores se quedaron con cientos de litros de leche sin poder ser colocados en la planta.

Raúl Eggers, presidente de la Asociación de Pequeños Productores de Leche de Cercado y Marbán (CERMA), recordó que ya el problema había quedado solucionado, pero ahora se vuelve a presentar.

“Días atrás, el jefe de planta hizo declaraciones donde manifestaba de que el problema estaba solucionado; hoy día me dice que fue por presiones de arriba que no tuvo recepción de leche, pero, que ellos están totalmente estocados y que no van a poder recibir más.”, manifestó Eggers.
El comunicado que enviaron los representantes de la planta procesadora de San Andrés dice lo siguiente:

«Por medio de la presente se comunica que las actividades de acopio se verán interrumpidas en fecha 12 de noviembre turno tarde por una situación administrativa en oficina central de EBA, la cual nos ocasiona la falta de gas licuado, insumo importante para el pasteurizado de la materia prima (leche), ocasionando que esta se eche a perder al mismo tiempo responsabilidades administrativas».

«En tal sentido, exhortamos a todos nuestros productores tomar en cuenta esta situación de emergencia con la mayor comprensión».

Sigue la protesta
Los productores de leche no están conformes con la posición que por escrito les dieron en la planta y por esa causa Eggers volvió a manifestar la incomodidad que tiene el sector que representa.

«Tenemos una industria que genera mucho trabajo, que ha gastado mucho dinero (…) alrededor de 10 mil personas comen del trabajo que generamos los productores lecheros.”, manifestó Raúl Eggers mientras convocaba a las nuevas autoridades para que den una solución a la suspensión del acopio de leche en San Andrés.

Más adelante sostuvo que siempre se han mantenido en emergencia por considerar que las autoridades nacionales del Gobierno de transición les mintieron al decirles que el problema estaba solucionado, pero ahora dicen todo lo contrario.

Incluso un representante de la planta le manifestó que el acopio de la leche está suspendido en todos los horarios, aspecto que profundiza la medida y con ello agrava la producción de los lecheros.

Llamado a parlamentarios del Beni
Eggers formuló un llamado a los nuevos parlamentarios del Beni para que los apoyen. En ese sentido convocaron a los legisladores a una reunión para este lunes 16 de noviembre a las 10 de la mañana en el local de la Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI) por considerar que esta situación ya no da para más.

«Los productores, que tanto hemos apostado por nuestra planta ya no podemos seguir así. La gente de la planta se ha hecho la burla con nosotros y las nuevas autoridades deben tomar cartas en el asunto», recalcó Eggers.

Para finalizar manifestó que no puede ser que les estén mintiendo todos los días
«Hace pocos días el jefe de la planta nos comunicó que todo estaba solucionado, pero hoy se aparece y señala que es por presiones de arriba que se corta el acopio de la leche», culminó.

Fuente: Publiagro

En Culpina producen vinagre de manzana y hay 4.000 litros a la venta

0

Segundo año de experimentación de la producción de vinagre de manzana en Culpina y los resultados son alentadores. Productos La Pampeñita tiene 4.000 litros en oferta y a precios de promoción.

Segundo año de experimentación de la producción de vinagre de manzana en Culpina y los resultados son alentadores. Productos La Pampeñita tiene 4.000 litros en oferta y a precios de promoción.

Año que pasa la comercialización de manzana de Culpina tiende a complicarse debido a que Jugos del Valle compra menos del 50% de la producción, lo que está obligando a los productores a buscar nuevos mercados y a pensar en la industrialización.

Con la intención de dar un paso más hacia adelante, Juan Carlos Romero junto a Trifón Ibarra y Efraín Saravia vienen experimentando la producción de vinagre de manzana que comenzó el año pasado con la manzana que no se pudo vender en Santa Cruz.

Romero dijo que inicialmente la intención es ingresar con el producto en el mercado local y regional para que los consumidores conozcan las bondades de este producto que se industrializa, por ejemplo, en Argentina y Brasil. Además, sostuvo que otro propósito es mostrar a los manzaneros de Culpina que hay posibilidades para la industrialización de la manzana y que uno de esas es el vinagre; también se puede optar por la cidra, sugirió.

Las personas que estén interesadas en comprar el producto pueden comunicarse con Juan Carlos Romero llamándole a su teléfono celular 72889988. Los costos son los siguientes: envase de 1 litro Bs 10; envase de 2 litros en botella pet Bs 15, y envase de 3 litros en botella pet Bs 20. Hay 4.000 litros en oferta.

Fuente: DelosCintis

Los propios productores de papa cruceños decomisaron un contrabando de papa

0

Cansados de las cuantiosas pérdidas debido al contrabando de papa proveniente del Perú, optaron por realizar ellos mismos el control en el mercado mayorista de Santa Cruz, donde en la primera salida incautaron 1.600 arrobas del tubérculo.

Más de 1.600 arrobas de papa de contrabando provenientes de Perú fueron decomisadas por los propios productores en el nuevo mercado mayorista de Santa Cruz, aspecto que satisfizo a los productores cruceños, por considerar que el contrabando está acabando con el esfuerzo que realizan para el negocio en el cultivo de este rubro alimenticio.

«Los productores de papa deberíamos estar en el campo produciendo para traer estos alimentos (papa) a las ciudades, pero lamentablemente, hemos tenido que llegar a realizar nosotros mismos el control, algo que deberían realizar las autoridades competentes», manifestó en tono enérgico el dirigente Carmelo Melendrez, uno de los productores perjudicados con los contrabandos.

Destacó al respecto que se han visto obligados a realizar el trabajo de control, porque han perdido mucho dinero y ya no están dispuestos a caer en una quiebra económica.

«Debemos al banco, debemos a las agropecuarias. En ese sentido hemos tomado esta decisión de salir nosotros personalmente a controlar el ingreso de papas», recalcó Melendres, rodeado de varios productores que se mostraban enojados por los que promueven el contrabando del producto desde Perú que los lesiona profundamente.

El llamado de estos productores, en conjunto con el alcalde de Saipina estuvo centrado en que las autoridades nacionales realicen controles en las fronteras para evitar que este rubro ingrese al país impunemente.

Ese negocio desleal produce una afectación a unos tres mil productores del departamento.
El burgomaestre de Saipina intervino para señalar que se han reunido con autoridades de Samaipata y de Villa Victoria, pero también solicitan una audiencia con el nuevo ministro para que les abra un espacio en su agenda de trabajo con la finalidad de presentarle la realidad de este problema.

De igual forma, piden audiencias con el viceministerio del contrabando, con las aduanas, el COE, al SENASAG para lograr una solución rápida al problema.

«Entre todos tenemos que frenar esto, especialmente en Desaguadero, que es por donde entra el contrabando de la papa. Como autoridades vamos a velar por la economía de los productores»
Considera que con los precios bajos que se les están cancelando a los productores locales, debido al contrabando, no cubre los costos de producción, razón por la que están sufriendo las pérdidas.

En el camión que fue detenido por los propios productores se encontraron al menos 1600 arrobas de papa y ese producto será repartido a la población.

Otro de los agricultores fue más enfático en manifestar que de ninguna manera van a permitir más ingreso de papa de contrabando al país.

«Nosotros tenemos la capacidad de abastecer el mercado de Santa Cruz», aseguró con vehemencia.

En el mercado de mayorista de Santa Cruz los productores se mantenían en estado de alerta para frenar el contrabando.

Melendres volvió a tomar la palabra para manifestar que tomarán nuevas medidas, ya que esta vigilancia no se puede quedar en una sola jornada.

«Estaremos en vigilia permanente acá antes del ingreso del mercado de abastecimiento para seguir controlando los camiones que vienen con productos del Perú», afirmó.

Por otra parte, manifestó que solo en la zona de los valles cruceños, en la provincia de Florida hay unos mil productores que están perjudicados por los malos precios.

«Sin embargo, en todo el Valle de Santa Cruz hay más de viente mil familias de productores seriamente perjudicados por el contrabando todos los años, no solo de la papa, sino de diferentes productos que llegan del Perú».

La perdida, de acuerdo a los cálculos estimados por los productores se eleva de entre mil a 1.500 dólares por hectárea y hoy son alrededor de mil hectáreas de papa en cosecha, por ello la pérdida se eleva a muchos miles de dólares.

Reiteró que ya dede hace un mes se han producido reuniones con las autoridades competentes como son las aduanas, SENASAG y otras instituciones, reuniones en las que han recibido el compromiso de que los apoyarán.

«Lamentablemente, en estas últimas semanas hemos visto que siguen ingresando los camiones con papas, algunos con documentos legales, otros sin los documentos o con fotocopias».

Sostuvo que el pasado martes realizaron una gran asamblea de todos los productores de papa de los valles cruceños y tomaron la determinación de trasladarse hasta el mercado mayorista para evitar el ingreso del producto del Perú.

«Ya no nos interesa si es papa de contrabando o es papa legal. Nosotros tenemos la capacidad de poder abastecer el mercado de Santa Cruz con nuestra producción. Tenemos 30 días de cosecha permanente con las mil hectáreas en las que producimos», expresó.

Y por si falta papa aseguró que tienen otras zonas con las que también se puede abastecer a la región del tubérculo.

Fuente: Publiagro

Fuerte granizada causó cuantiosas pérdidas a productores de soya en la Colonia Piraí

0

Numerosas hectáreas, que estaban a punto de ser recolectadas, fueron destruidas por el fenómeno natural y ahora los productores de la zona formulan un llamado de auxilio para poder seguir adelante.

Una fuerte granizada caída en la Colonia Piraí, ubicada a unos 100 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra, produjo cuantiosas pérdidas económicas estimadas en 3 millones de dólares, a los productores agropecuarios de soya en esa zona del departamento.

El llamado de auxilio fue expuesto por el subalcalde de San Juan de Piraí, quien manifestó que el fenómeno climatológico se presentó en forma repentina y causó los destrozos en las plantaciones de soya con pérdida total del producto.

«Fue como un huracán que lo destrozó todo. Mucha gente ha sufrido bastante. Antes fue por el tema de la sequía y ahora con esta granizada que nos preocupa de gran manera», sostuvo el entrevistado a la Red Unitel.

Formuló de nuevo el llamado a las autoridades departamentales para que ayuden a los agricultores a solventar la difícil situación que están pasando a raíz de estos cambios climatológicos inesperados.

«Necesitamos en esta crisis que nos ayuden con créditos, con semillas, en fin, con todo lo que sea necesario para poder paliar la situación y seguir adelante», reiteró.

Dijo que en reiteradas ocasiones se han presentado estos problemas derivados de las sequías e intensas lluvias que han producido inundaciones.

En cuanto al granizo explicó que no cayó en forma general en toda la región, sino en una parte de San Juan de Piraí, pero los daños son cuantiosos.

En otra parte de la provincia de Sara, la granizada también causó daños a los productores de soya, aunque no tan fuertes como en Piraí.

«La soya ya estaba a punto de cosechar y como ha caído granizo la reventó toda y así no se puede hacer nada. No tenemos cuantificado cuál es el monto de las pérdidas, pero los agricultores si saben el monto exacto», refirió el productor.

De acuerdo al reporte que suministraron los agricultores el fenómeno natural afectó a varias hectáreas de cultivos de soya, lo que, obviamente, les ha producido cuantiosas pérdidas en sus negocios.

El granizo que ocasiona estas pérdidas se suma a las anteriores debacles que han sufrido debido a las sequías y ahora con la granizada que los agarró por sorpresa.

Fuente: Publiagro

Granizadas causan el desborde de ríos y pérdidas agrarias en cinco municipios de Chuquisaca

0

La Unidad de Riesgos de la Gobernación de Chuquisaca reportó este jueves riadas, granizadas y ventoleras que afectaron a los municipios de Padilla, Sopachuy, Alcalá, Villa Vaca Guzmán y Poroma, cuyos daños están en proceso de evaluación.

«En el municipio de Alcalá se reportaron granizadas en las comunidades de Garzas, Pomabambillo, Tipas, Huanca Pampa, Huasa Pampa que provocaron el rebalse del río Alcalá, con las consiguientes riadas que en un reporte preliminar nos indican que tenemos la pérdida de 12 cabezas de ganado que fueron arrastradas por el río», informó el director departamental de la Unidad de Riesgos, Alberto Alvarado.

Explicó que la «torrencial lluvia» inició cerca de las 17.30 del miércoles.

En Sopachuy se vivió el mismo fenómeno y las granizadas derivaron en riadas.

Detalló que en el municipio de Villa Vaca Guzmán, a las 22.00, se reportaron granizadas y ventoleras y se lamentó la pérdida de pollos en las granjas.

Agregó que en Padilla la granizada habría afectado el centro poblado y las comunidades aledañas, pero aún no cuantificaron las consecuencias en cultivos y viviendas.

Alvarado aclaró que se están esperando las evaluaciones de los municipios para conocer la dimensión de la afectación.

Aseguró que se cuentan con los recursos económicos para atender la emergencia, sin embargo, los trámites burocráticos exigen que en primera instancia se cuenten con los informes de daños por parte de cada municipio.

Fuente: ABI

La soya sigue su carrera alcista y supera los $us 420 por tonelada

0

Un recorte en la estimación de producción y en los stocks finales del país del norte impulsó un salto en los valores de los contratos de soya de más de $us 12. Además, de los futuros de sequía en Argentina y Brasil.

La soya continuó con el rally alcista en Chicago con una subida en torno a los $us 2, tras el fuerte salto del martes, y sigue firme con valores máximos en más de cuatro años. Los valores de los cereales cayeron por una toma de ganancias.

El miércoles en Chicago, los principales cultivos mostraron un cierre mixto, subidas en soya y bajas para maíz y trigo. Así, el contrato de soya de noviembre subió un 0,43% ($us 1,84) hasta los $us 420,07 por tonelada, mientras que la posición enero subió en un 0,56% ($us 2,39) para cerrar la rueda de negocios en $us 423,47 por tonelada de acuerdo con la información que reporta la Bolsa de Comercio de Rosario.

La firme demanda del commodity agrícola y un recorte en sus estimaciones de oferta, dieron fundamento a las nuevas subidas de los futuros en el mercado de Chicago, según indicaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCRA).

En la jornada del martes, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) reportó, en su informe mensual de oferta y demanda mundial de granos (Wasde), un recorte en la estimación de producción y en los stocks finales del país del norte, lo que impulsó un salto en los valores de los contratos de soya de más de $us 12.

Además, la incertidumbre y las preocupaciones sobre los pronósticos futuros de clima seco para los meses venideros en Argentina y Brasil pusieron presión sobre los precios.

En Bolivia, las exportaciones de soya y derivados en 2019 sumaron más de $us 700 millones. Y a septiembre de 2020 superaba los $us 560 millones, un 6% menos que en el mismo periodo del año pasado cuando llegó a $us 604 millones.

Los subproductos de la oleaginosa mostraron un cierre mixto, el aceite de soya acompañó la tendencia alcista del poroto con una mejora del 2,96% ($us 23,59) hasta llegar a los $us 818,56 por tonelada, mientras que la harina de soya cayó un 0,53% ($us 2,31) para cerrar la jornada de negocios en $us 432,87 la tonelada.

Por su parte, el maíz cedió un 1,35% ($us 2,26) y cerró el día en $us 164,26 por tonelada, motivado por una toma de ganancias tras la fuerte suba de más de $us 6 de la rueda del martes, que ubicó al cereal en precios máximos de hace más de un año.

Por último, el valor del trigo se redujo un 1,72% ($us 3,86) y terminó la rueda a $us 219,73 por tonelada, también motivado por tomas de ganancias.

Fuente: El Deber

Sector pecuario de Cochabamba clama al nuevo ministro de Desarrollo Productivo interceda para que bajen los precios de los derivados de la soya

0

En un documento solicitan al titular ministerial, Néstor Huanca, les conceda una audiencia urgente para explicarle lo que consideran el abusivo aumento de los derivados de la soya que aplicaron las industrias aceiteras con el visto bueno del Gobierno de transición.

El sector pecuario nacional departamental de Cochabamba, se declaró en estado de emergencia por lo que consideran exagerado aumento de los precios en los derivados de la soya y solicitaron en forma urgente una audiencia con Néstor Huanca Chura, nuevo ministro de Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural con la finalidad de buscarle una pronta solución al problema que les afecta.

En la comunicación enviada al nuevo titular del despacho ministerial, los representantes de todas las asociaciones pecuarias del país sostienen que ese sector, durante el Gobierno de transición fue «víctima de una indiscriminada, ilegal y unilateral subida de precios en los derivados de la soya, por parte de las industrias oleaginosas de Bolivia».

Ante esta situación sostienen en el escrito que «esa medida es atentativa contra la seguridad alimentaria, contra la estabilidad de los precios de productos como la carne de cerdo, pollo, huevos y la leche».

«Además estos aumentos van en contra de la grave crisis por la que atraviesa la economía boliviana, producto de los problemas internacionales, problemas sociales y la pandemia».

Consideran inaceptable que el interés particular de las industrias oleaginosas esté sobre el interés de más de once millones de habitantes del país.

Por lo antes expuesto manifiestan al nuevo ministro que se han declarado en estado de emergencia ante la subida de precios de los derivados de la soya.

De igual forma, solicitan se derogue el Decreto Biministerial 003/2020 y la abrogación del Decreto Supremo 4139 «dadas las vulneraciones a las obligaciones constitucionales».

Piden retomar, a la brevedad posible el sistema anterior de abastecimiento de los derivados de la soya «estableciendo una banda de precios, acorde a la realidad económica de Bolivia».

Finalmente, reclaman que les sean devueltos los excedentes «cobrados de forma abusiva e injusta por parte de las aceiteras y las correspondientes sanciones».

Fuente: Publiagro

Más leídas