martes, mayo 20, 2025
Inicio Blog Página 1347

Tres grandes sectores se reúnen para dialogar con el nuevo gobierno sobre la reactivación forestal

0

La Cámara Forestal de Bolivia (CFB), la entidad empresarial de máxima representatividad de este rubro, los carpinteros de todo el país y los representantes de las organizaciones forestales indígenas de Bolivia, se reunieron en Santa Cruz para acordar un encuentro conjunto para plantear al nuevo gobierno una serie de medidas destinadas a reactivar el sector forestal.

La finalidad de la cita será poner a consideración de las nuevas autoridades un gran proyecto para dinamizar y potenciar a todos los eslabones del rubro, informó Diego Justiniano Pinto, presidente de la CFB, quien estuvo reunido en Santa Cruz con Lucio Alberto Ticona Luna, ejecutivo nacional de la Confederación Nacional de Carpinteros, Ebanistas y Artesanos de Madera de Bolivia, que reúne a más de 20 mil afiliados en los nueve departamentos, y Neil Aponte, coordinador de la Asociación Forestal Indígena Nacional (AFIN), que representa a más de 40 organizaciones forestales comunitarias de los pueblos indígenas de tierras bajas.

“El 24 de noviembre tendremos una asamblea con representantes de todas las filiales de carpinteros del país, con los representantes indígenas de cada departamento y con las asociaciones afiliadas a la Cámara de toda Bolivia, para de allí convocar a un diálogo a las nuevas autoridades nacionales, a los ministros del área e incluso al mismo presidente (Luis Arce Catacora), para que entre todos podamos sacar adelante el plan de reactivación que pretende dejar al sector forestal como uno de los pilares para levantar la economía del país”, expresó Justiniano.

El presidente de la CFB acotó que, entre los planteamientos al Gobierno, se enfatizará en la protección a la industria local, para incentivar la generación de empleo y circulación de recursos, desincentivando las importaciones y canalizando créditos a los micro y pequeños emprendedores para recuperar el mercado interno con capital operativo y apuntando hacia la reconversión tecnológica.

Además, informó Justiniano, se propondrá la creación de un sistema tributario especial, el Régimen Unificado Forestal (RUF), para que diversos actores del sector se formalicen y así puedan participar de licitaciones o ser sujetos de créditos, ya que un 80% del sector se encuentra en la informalidad.

Por su parte, el ejecutivo nacional de los carpinteros, Lucio Ticona, señaló que su sector se ha visto muy afectado por la crisis económica causada por la pandemia del covid-19, por lo que los carpinteros necesitan recursos para adquirir materia prima.

“La pandemia nos ha sacudido de forma tremenda. Muchos han cerrado sus unidades productivas y otros nos gastamos nuestras reservas para comer. La propuesta de trabajo conjunto de la Cámara Forestal nos parece muy positiva porque necesitamos la reactivación económica del sector”, concluyó el líder de los carpinteros.

Fuente: CFB

Venta ilegal de carne incumple normas en El Alto

0

Ante la proliferación de permisos otorgados por el municipio para la venta carne vacuna durante la pandemia, el ejecutivo de la Federación Única de Trabajadores en Carne y Ramas Anexas (Futecra), Bernaldo Huanca, denunció que los negocios ilegales incumplen las normas de salubridad.

La preocupación de los dirigentes es la autorización que ha otorgado el municipio mediante recaudaciones, donde los propietarios de estos negocios por la emergencia de la pandemia, han logrado abrir sin ninguna experiencia en el tema de la manipulación y la inocuidad alimentaria tal como se requiere en estos casos.

“Lo que nos preocupa es que el municipio continúa extendiendo licencias de funcionamiento, por eso es la molestia, y estas personas no cuenta con ninguna certificación en el manejo de estos productos y lo que está haciendo es poner en riesgo la salud de la población, por eso exigimos que recaudaciones pare de otorgar estas licencias de funcionamiento”, dijo el dirigente de Futecra.

Según el dirigente, a decir del municipio, estas licencias eran temporales o por lo menos por esta época de la pandemia, pero que al ver que se continúa extendiendo estos permisos, advirtieron que como una medida de protesta iniciarían movilizaciones, en contra de estas indiscriminadas licencias y sin la certificación de los representantes de trabajadores en carne.

Las medidas de protesta advirtió el dirigente Huanca, será en contra de recaudaciones para el cual señalaron que llegarán hasta estas oficinas para hacer conocer su protesta y de esta forma advertir que no se extienda más permisos para la apertura de estos negocios.

“Nosotros no estamos en contra de estos negocios, pero que sin que nosotros autoricemos, tampoco se va a permitir, por eso es nuestra molestia, porque la certificación debemos dar nosotros, previo una participación de estas personas en la capacitación del manejo de la inocuidad alimentaria, porque al no conocer este tema estas personas se torna en peligroso el manejo de la carne, atentando contra la salud de la población”, manifestó el dirigente de Futecra.

Otra de las molestias que ha causado en el sector, según el dirigente, estas personas que han abierto estos negocios en mercados y tiendas de diferentes zonas se han opuesto a su afiliación a la organización tal como debe ser y al negarse, para Futecra, se convertirían en clandestinos.
Las movilizaciones son analizadas por los dirigentes y bases, pero que se adelantó que sería durante esta semana en contra de recaudaciones del municipio de El Alto.

Fuente: El Diario

La Curva Río Negro: agricultura sostenible para contribuir a la seguridad alimentaria

0

En la comunidad “Curva Río Negro”, distante a 105 kilómetros de Trinidad, carretera Casarabe – El Carmen, apuestan por un modelo sostenible de producción agrícola, con el adecuado uso de los recursos naturales y la fuerza de trabajo campesino para aportar a la economía del Departamento.

En la comunidad “Curva Río Negro”, distante a 105 kilómetros de Trinidad, carretera Casarabe – El Carmen, apuestan por un modelo sostenible de producción agrícola, con el adecuado uso de los recursos naturales y la fuerza de trabajo campesino para aportar a la economía del Departamento.

Las cerca de 70 familias asentadas en la zona, buscan un desarrollo regional equilibrado luego de haber superado una cruda realidad, de aplicar un modelo tradicional e incipiente y experimentar un sistema mecanizado con mayor superficie cultivada.

La dinámica de trabajo se sustenta en su Plan de Manejo Forestal, que les ha permitido la comercialización legal de los productos obtenidos como madera y no maderables a través de un certificado emitidos por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques (ABT).

“Nosotros nos guiamos por el trabajo que realiza nuestro comité productivo conformado por varias comisiones, administramos los recursos del plan de manejo forestal, mismos que son determinantes para nuestra producción. Hace cinco años, iniciamos el proceso de mecanización del agro comprando maquinaria agrícola con recursos propios, lo que ha permitido realizar desmonte para la posterior siembra”, indicó Hugo Monasterio, viviente de la comunidad.

Roger Stroebel, manifestó que se sienten orgullosos de trabajar la tierra, por considerar que son familias que siempre están en la lucha para llevar el sustento diario a sus hogares, trabajan de manera directa y personal para cumplir con la Ley INRA de dar la Función Económica y Social a la tierra.

Detalló que entre los articuladores del trabajo, están los representes del plan de manejo que hacen seguimiento a todo lo concerniente a los recursos naturales, un comité de producción que se encarga netamente de la producción y dos representantes del tema económico que están a cargo de las cuentas bancarias, recursos económicos que ingresan a la comunidad.

Con la maquinaria adquirida se benefició primeramente a 16 familias con el desmonte de cinco hectáreas, mismos que obtuvieron una buena cosecha y por ende mejores ingresos. Ya el año pasado, subió a 36 las familias beneficiarias reflejando que cuando se apuesta por la unidad y la organización, se obtienen logros importantes.

Explicó qué en el presente año, no se pudo llegar al mayor número de las familias debido a la emergencia sanitaria por el coronavirus, pero si han sabido capear la situación como conocedores de la realidad socioeconómica de la zona.

La Curva Río Negro se ubicada en el municipio de San Javier, distrito tres y es notorio el avance que ha alcanzado gracias a la organización marcada entre vivientes, traducido en un cambio en el sistema de labrado de la tierra, expresó Severiano Semo Mosua, secretario general del Sindicato Agrario.

Las perspectivas son amplias en la comunidad a parte de la siembra del arroz, también se dedican a la producción de plátano, yuca, caña de azúcar y tamarindo, este último producto es llevado a Santa Cruz donde tienen compradores fijos.

Eutelia Acuña, llegó de Valle Grande y se estableció en la comunidad hace cinco años, se dedicó a la producción de ají, su trabajo perseverante y tesonero hizo que pueda cultivar 15 variedades que expone orgullosa, pues se trata del fruto de su trabajo y esfuerzo.

Viviendo sola y alejada de su familia, la valiente mujer tiene la fe puesta en Dios de que su producción seguirá en ascenso, sabe que la dedicación diaria es la clave para salir adelante. Aparte del ají también cultiva cítricos como naranja, toronja, limón. Plátano, maíz, café, producción de gallinas y patos, también forman parte de su actividad.

Don Dionisio Moye Moy, está experimentando la siembra de arroz con el sistema mecanizado en su parcela, con el sudor que se propaga en su rostro se muestra satisfecho por el apoyo que le brinda la comunidad, está convencido que el sistema mecanizado se impondrá en las comunidades campesinas, como factor de desarrollo colectivo.

En la zafra de verano, unas 500 hectáreas de arroz entrarán en producción en la zona y la preocupación de los vivientes está en la falta de mantenimiento de la carretera, toda vez que no se realizó trabajo de emergencia tampoco rutinario, la dificultad será cuando llegue el periodo de cosecha y los camiones tengan problemas para ingresar a los centros de producción.

Las familias campesinas de esta comunidad, saben que la población mundial seguirá en ascenso y la demanda de productos se incrementará, por ello que trabajan con un horizonte definido, contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria superando todas las dificultades que se presentan.

Fuente: La Palabra del Beni

Fegasacruz descarta envío de carne contaminada con Covid-19 a China

0

Para acceder al mercado chino, todos los frigoríficos nacionales pasaron por una auditoría realizada por las autoridades sanitarias de ese país.

El gerente general de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, Javier Landívar, descartó la posible exportación de carne bovina contaminada con coronavirus a China. Además, informó que solicitará un informe al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) sobre este tema.

En la víspera, desde el país asiático, la agencia Reuters informó que autoridades sanitarias de la ciudad de Jinan, encontraron rastros de coronavirus en el empaque de carne y menudos procedentes de Brasil, Nueva Zelanda y Bolivia, mientras que otras autoridades locales lo hallaron en carne de cerdo congelada procedente de Argentina.

Para acceder al mercado chino, según Landívar, todos los frigoríficos nacionales pasaron por una auditoría realizada por las autoridades sanitarias de ese país.

Explicó que todas las empresas cumplieron con los protocolos y estándares exigidos por el Gobierno chino.

«Debería ser el Senasag el que informe; porque ellos hacen la certificación de exportación. Pero todos los frigoríficos de Bolivia pasaron una auditoría de China sobre coronavirus. Y en todas las pruebas no hubo casos del virus en estas instalaciones», dijo.

La carne había estado almacenada en frío desde que llegó a China en agosto, procedente del Puerto de Santos, el principal puerto de Brasil, en el estado de San Pablo
Siguiendo las exigencias de sus compradores, según Landívar, las empresas realizaron controles sanitarios en el personal que manipula la proteína; tanto en su faeneo como en el empaque.

«Las medidas de seguridad fueron extremas: no creo que sea posible una contaminación», dijo.
El ejecutivo explicó que, según estudios sanitarios de la Organización Mundial de la Salud, no existe una transmisión de coronavirus por productos cárnicos.

Asimismo, descartó una posible contaminación durante el traslado del alimento; dado que una vez envasada la proteína se carga a un contenedor que es sellado y no se abre hasta llegar a China.

«Vamos a comunicarnos con el Senasag y verificar si la información es correcta», dijo.

Se buscó la versión de la entidad estatal; pero desde su interior indicaron que no se habían designado a los nuevos responsables de la institución.

Las ventas externas de carne bovina de Bolivia hasta el tercer trimestre de 2020 se triplicaron en relación a lo exportado en el mismo periodo de la pasada gestión, señala un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística.

China acapara el 80% de la carne exportada, Perú es el segundo país de destino con el 13,64% y Ecuador con el 5,86% de participación, entre los principales.

Preocupación

Según medios de comunicación internacionales más de 7.500 personas pudieron haber tenido contacto con los productos contaminados y otro personal relacionado dio negativo en la prueba por coronavirus.

Las autoridades chinas encontraron la semana pasada coronavirus en el empaque de camarones sauditas en la ciudad de Lanzhou, en carne brasileña en Wuhan y en carne argentina en las provincias de Shandong y Jiangsu.

La Organización Mundial de la Salud dice que el riesgo de encontrar Covid-19 de los alimentos congelados es bajo, pero China ha hecho sonar las alarmas en varias ocasiones tras detectar el virus en alimentos importados, lo que ha provocado prohibiciones en las compras al exterior.

Fuente: El Deber

Prolongada sequía ocasiona el retraso en la siembra

0

El año pasado, en esta fecha ya había precipitaciones como para iniciar la campaña agrícola del verano. En este 2020, el agua podría llegar del golpe y con inundaciones.

“La incidencia en el oriente del país es bastante fuerte porque las precipitaciones de lluvias están por debajo de la media. Nos encontramos en noviembre y todavía no ha llovido como debería ser”, explicó a EL DEBER Ernesto Arnez, director del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

De acuerdo al experto, las precipitaciones que deberían darse en el transcurso de un mes, más adelante podrían suceder en cuestión de días, con el riesgo de inundaciones.

“Causan estragos por un lado y, por el otro, hay periodos muy largos de sequía, existe una dicotomía difícil de comprender”, dijo.

Arnez explicó que el fenómeno es global, debido a El Niño y La Niña, pero reconoció que desde lo local influyen de forma importante las deforestaciones.

Recordó que el año pasado los incendios severos en la Chiquitania habían finalizado en octubre porque empezó a llover en esa fecha, “pero ahora, a mediados de noviembre, recién está empezando a llover y a contenerse los focos de calor. Este 2020 tuvimos mayor severidad en la posibilidad de ocurrencia de los incendios, y en la prolongación de estos”, dijo Arnez, ante la explosión de focos de quema de la gestión.

Una explicación del director del Senamhi, desde el punto de vista exclusivo del clima, es que se dan ciclos, “hay ciclos de años secos y de años húmedos. Hasta 2018 tuvimos un ciclo húmedo, y ahora estamos entrando a uno aparentemente seco, y estos ciclos duran entre tres y cinco años”, sostuvo.

Arnez dice que algunas condiciones de La Niña o El Niño crean eventos catastróficos, y que dependiendo de cómo se comporten los factores climáticos externos, se puede tener desde sequías moderadas, hasta las severas.

Productividad afectada
El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación cruceña, Luis Alberto Alpire, reconoció que la siembra de la campaña Verano se ha visto retrasada debido a la falta de lluvias, y que quienes se arriesgaron a sembrar con una esperanza de precipitación, han perdido su inversión.
“Generalmente, ya se está sembrando a partir de la segunda quincena de octubre, que hoy tiene casi un mes de atraso. El tema de la falta de humedad no solo genera altas temperaturas y fuertes vientos, también trae el efecto de la sequía, afecta la producción, y el retraso de la siembra de la campaña de verano, eso ha sido muy claro este año y se está pensando concebir la siembra de verano en función a estas últimas lluvias”, expresó.

La autoridad departamental coincidió con Arnez en términos de emergencia por sequía. Dijo que este 2020 la prolongación adicional de la sequía incide en que además se mantengan activos los incendios, y que más municipios se declaren en desastre por la falta de agua.

La sequía prolongada también tocó la economía de los ganaderos, pues les faltó forraje, sobre todo a los pequeños productores.

“Hubo una afectación en la provisión de agua porque los atajados se secaron, afectó esto no solo al forraje sino al agua para el ganado, ocasionando pérdidas entre las cabezas, más que el año pasado”, dijo Alpire.

En 2019, la Gobernación envió forraje y cisternas a 12 municipios, en seis provincias. Este año, hasta la fecha, ya son 20 los municipios, de nueve provincias, que se han declarado en desastre, la mayoría de los valles, la Chiquitania y el chaco.

A pesar de ese panorama inquietante, Alpire destaca algo de este 2020. “Sí hubo mayor cantidad de emergencias por incendios; si por ejemplo hasta la fecha actual van más de 340 emergencias por fuego, el año pasado se cerró con 307. Se infiere que este año hubo una respuesta más eficaz y oportuna de parte del Comité de Crisis para atender los incendios”, aseguró.

De la misma manera, cree que la fiscalización por parte de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosque y Tierra (ABT), con la resolución de la pausa ambiental, fue decisiva para prevenir una catástrofe, ya que desde el 3 de agosto se suspendieron todas las autorizaciones de quema y chaqueo.

Según el mapa de probabilidad de precipitaciones del Senamhi, para el trimestre octubre, noviembre y diciembre, la Chiquitania está con el porcentaje más bajo de posibilidades de lluvia del país.

Desde la Gobernación cruceña, Alpire tiene una hipótesis sobre este problema de la sequía prolongada, igual que otros funcionarios de la Secretaría Departamental de Desarrollo Sostenible.
Cree que la larga duración de la sequía es un efecto de los más de dos millones de hectáreas de bosques que se quemaron el año pasado.

“El 49% del total quemado en 2019 eran bosques que generaban servicios ambientales, agua, regulación de la temperatura, lluvia, humedad y, al faltar esas hectáreas de cobertura boscosa, habrá menos servicios ambientales. O cómo se explica que el año pasado los incendios culminaran el 20 de octubre del año pasado, y hoy seguimos con el fuego”, argumentó.

Desde la instancia departamental, Alpire pone el blanco en una ley a la que denomina “la raíz del problema, ya que aumenta el chaqueo, de 5 a 20 ha.

“Es la Ley 741, promulgada el 29 de septiembre de 2015. Generó que se incrementen los focos de quema cuatro veces más desde 2015, año a partir del que se pasó de 15.213 focos de quema, hasta 55.975”, dijo.

El planteamiento de la Gobernación es que la 741 sea abrogada. “Del modo como está planteada ahora, la norma es un cheque en blanco, no exige instrumento técnico alguno”, argumentó Alpire.
Alpire dice que no hay una política de Estado que proteja los bosques del país, la misma que debería ir acompañada con mayor presupuesto para la ABT y todas las instituciones vinculadas al tema medioambiental.

“Pero es complejo el tema porque hay un trasfondo político, y a la larga no deja de generar un tiro en el pie al mismo colono, porque la quema recurrente del bosque desertifica la tierra”, dijo, a tiempo de catalogar de “miserables” los presupuestos nacionales para resguardar las áreas protegidas.

“El Gobierno del MAS redujo a la mínima expresión los presupuestos para la contratación de guardaparques”, criticó.

Para Arnez, del Senamhi, cuando hay una cobertura vegetal boscosa saludable, la humedad del ambiente se mantiene, llueve cuando tiene que llover, y el agua cae al suelo, y se escurre lentamente.

Dice que el ciclo hidrológico se desarrolla de manera normal; sin embargo, cuando se deforestan áreas bastante grandes, esta parte se vuelve un terreno un poco más caliente. Es así que desciende la humedad y el terreno se torna más seco; y cuando ocurren las precipitaciones, normalmente es debido a que hubo mucho cúmulo de humedad.

“Ese cúmulo llega a la zona, a pesar de la sequedad, pero por el calor generado, la lluvia se precipita fuertemente. Este incremento de la fuerza en la precipitación, más la pérdida de la capa vegetal, hacen escurrimientos que lavan el suelo, los nutrientes, los ríos de los lugares aledaños, y suceden las inundaciones, además con arrastre de sedimentos de mucha carga, que a su vez taponean los ríos aguas abajo”, detalla.

Una alternativa
Alpire sostiene que los monitoreos satelitales no son suficientes para proteger el trabajo de los productores, sobre todo agrícolas.

La Gobernación implementó estaciones agrometeorológicas “que empezaron para asistir con alertas climáticas a los valles, por la importancia de su actividad productiva”, dijo Alpire, aunque reconoció que, tras la catástrofe en la Chiquitania, estas estaciones empezaron a ubicarse en cercanías de las áreas protegidas.

“Generan información en línea, también estratégica para los bomberos”, finalizó Alpire.

Fuente: El Deber

Carreras de caballos: San Lorenzo de Marban cita de la fiesta

0

Las carreras de caballos, más allá de preservar las tradiciones ancestrales de los pueblos, son mucho más que un espectáculo, se trata de una actividad que congrega a cientos de personas y aficionados, que llegan de diferentes puntos para vivir la emoción de las carreras, apostando por el binomio jinete animal de su preferencia.

La comunidad de San Lorenzo de Marbán, será anfitriona del deporte ecuestre con varias carreras pactadas anticipadamente por los propietarios de animales, donde las apuestas, el movimiento, económico y la rica gastronomía son parte del singular espectáculo.

La actividad se hace posible gracias a la conformación de asociaciones de carrereros, que a decir de Wilson Lacoa, tiene un fin común, reactivar la economía de las comunidades rurales, confraternizar a través del deporte, pero también beneficiar a los vivientes con el consumo se comida, refresco y artesanía.

La primera carrera será a las 11 de la mañana en las cuadras denominada Sigfredo Vargas, donde se ha instalado toda una logística para que la actividad se desarrolle de acuerdo a lo planificado. Las cuadras llevan el nombre de un personaje querendón de su tierra, legado que ahora siguen sus hijos.

Walker Zapata, Rene Ibañez, Rene Fernando Melgar, Raul Eggers, Juan Vargas, Salomon Zabala, Coco Hurtado, Ariel Amaporiba, Miguel Vargas, Orly Alvarez entre otros, forman parte del entusiasta grupo de aficionados que de manera directa e indirecta generan un beneficio colectivo.

Fuente: Agenda Agropecuaria

Protestan las decisiones tomadas por la nueva directora general de Saneamiento del INRA

0

Los denunciantes aseguran que Andrea Quispe ordenó la paralización de todos los procesos de saneamiento de Medianas y Empresas sin plazo. Se preguntan: «¿La nueva política del Gobierno será cometer arbitrariedades en contra del sector productivo del país?.

Un contundente reclamo en contra de Andrea Quispe Vargas, nueva directora general de Saneamiento del INRA, formularon un grupo de personas que se sienten afectadas por la medida que tomó la funcionaria de realizar una «auditoria y paralización de todos los procesos de saneamiento de medianas y empresas».

En el comunicado entregado a los medios los afectados sostienen que la nueva directora es además asesora legal de la organización Bartolinas y a su vez es miembro de la «comisión de transición».

«Con actitud temeraria, a nombre del ministro Cáceres está cometiendo irregularidades en el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). El principal reclamo que hizo al personal el día de su posesión (11-11-2020) fue del por qué se han trabajado Medianas propiedades y Empresas, arguyendo que esos propietarios son de la derecha y latifundistas y por esa razón no debían de tocarse», sostienen en el escrito.

En cuanto a la instrucción de realizar auditoria jurídica y paralización de todos los procesos de Saneamiento de Medianas y Empresas sin plazo la funcionara sostiene que «deben ser anulados solo porque fueron trabajados en el período del gobierno de transición sin marco legal que habilite dicha revisión».

Afirman que con esta medida está «causando inseguridad jurídica y serios perjuicios a los beneficiarios de los procesos de saneamiento del sector productivo y empresarial del país».

Asimismo, critican el hecho de que la mencionada funcionaria para tal fin «instaló una comisión «exclusiva» conformada por exfuncionarios y funcionarios actuales, afines a su línea política con instrucciones específicas de identificar observaciones a los procesos de saneamiento y responsabilidades para el personal técnico».

«Asimismo, instruyó la paralización de todos los procesos de saneamiento de Medianas y Empresas sin plazo, ordenando trabajar únicamente Comunidades Campesinas», destacan en el comunicado que llegó a nuestra sala de redacción.

Por otra parte, aseguran que el INRA tiene como función principal por ley la regularización y perfeccionamiento del Derecho Propietario y otorgar seguridad jurídica.

La nueva directora, Quispe Vargas, según los denunciantes, «olvida que las propiedades medianas y empresariales que está “auditando” cuentan con Resoluciones Finales de Saneamiento Ejecutoriadas y varias están Tituladas».

«Olvida también que el exministro de Desarrollo Rural y Tierras, mediante Decreto 3467 de 24 de enero de 2018, dejó sin efecto la facultad del Viceministerio de Tierras para interponer acciones Contencioso Administrativas y Nulidades de Título Ejecutorial. La única instancia Legal en el país para determinar irregularidades en procesos de saneamiento con Resolución Final y Titulados es el Tribunal Agroambiental».

Por último, en forma directa se preguntan: «¿La nueva política del Gobierno será cometer arbitrariedades en contra del sector productivo del país? ¿Será que, al paralizar procesos con actividad productiva, se busca generar nuevamente la inseguridad jurídica, el avasallamiento, la extorsión a los beneficiarios y el tráfico de tierras?».

Fuente: Publiagro

Granizo afecta la producción de vid y hortalizas en comunidades de Tarija

0

El responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Alcaldía de Tarija, Boris Fernández, informó el viernes en la noche que una fuerte granizada afectó a varias comunidades de la provincia Cercado, principalmente en la producción de vid y hortalizas.

«Lamentablemente en la tarde, en la comunidad El Portillo, parte de la ciudad en lo que es San Jorge, parte de La Gamoneda, precipitó bastante granizo, el cual ha afectado cultivos agrícolas y cultivos de vid, en algunos lugares se perdió el 100 por ciento de la producción, como es el lugar donde estamos, El Portillo», informó a los periodistas.

Explicó que, en otras comunidades, como La Pintada, productora de uva, se tuvo hasta un 50% de las plantaciones de vid afectadas.

«También se presentó la caída de dos techos, que no afectó a la seguridad de las personas; mañana como Alcaldía realizaremos el mantenimiento de estas dos viviendas. En poco más de 25 minutos cayó gran cantidad de granizo, más allá de que lanzaron las bombas antigranizo, pero lamentablemente no hicieron efecto», agregó.

Por su lado el alcalde de Tarija, Alfonso Lema, visitó las comunidades afectadas y se comprometió a apoyar a las familias que perdieron su producción por el granizo.

Fuente: ABI

Senamhi pronostica ingreso a período estacional de lluvias

0

Las lluvias y granizadas registradas en los últimos días en las regiones de Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz, son de transición al periodo estacional de precipitaciones de fin de año, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

El pronosticador de Meteorología del Senamhi, Nicolai Salazar, señaló que hay que tener en cuenta que los meses de septiembre, octubre y noviembre son épocas de transición, donde la atmosfera se está adaptando de una época seca a una época con bastante contenido de humedad, el cual provoca lluvias y tormentas eléctricas.

Según el especialista, se tiene una probabilidad de que tengamos el fenómeno climatológico de La Niña hasta el mes de diciembre.

“Entre estos meses ya se tendría que estar dando las precipitaciones a nivel nacional. Es lo que ha sucedido estos últimos días de noviembre. Sí, estamos con un evento Niña, pero se tienen que hacer estudios, si realmente lo que está ocurriendo en la amazonia es producto de La Niña”, explicó Salazar.

Salazar afirmó que en este periodo de transición va a estar registrando lluvias, pero otros días vamos a estar disfrutando de sol con temperaturas más agradables para toda la población.

De acuerdo a la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el fenómeno climatológico de La Niña probablemente persistirá durante el primer trimestre de 2021, y en gran parte del norte de América del Sur puede traer fuertes lluvias, por encima de lo normal, mientras que hacia el sur las lluvias pueden ser menores de lo habitual.

El fenómeno La Niña, que modifica la atmósfera sobre el océano Pacífico, “ya se instaló y amenaza con cambiar los regímenes de lluvias y sequías en varios continentes, incluidas fuertes precipitaciones en el norte de Sudamérica”, advirtió el 29 de octubre la OMM.

La Niña produce un enfriamiento a gran escala de la temperatura de la superficie del océano en las partes central y oriental del Pacífico Ecuatorial, además de otros cambios en la circulación atmosférica tropical, a saber, los vientos, la presión y las precipitaciones, con impacto sobre varias regiones del planeta.

Fuente: Bolivia

Consideran totalmente abusivo e ilegal el desapoderamiento del matadero de San Borja en el Beni

0

El abogado Bergman Cuellar, en representación de Marcelo Hurtado, uno de los duelos del frigorífico ubicado en San Borja, Beni, señaló que la juez ha incurrido en un exceso e incumplimiento de sus deberes y tendrá que responder por sus actos.

El abogado Bergman Cuellar, defensor de Marcelo Hurtado, uno de los propietarios del matadero Maniqui de San Borja, departamento del Beni, consideró totalmente ilegal y abusiva la medida tomada por la juez, Kathia Montero Montero, de Trinidad, de ejecutar la medida de desapoderamiento de la referida instalación por señalar que la sentencia se refiere a cinco lotes de terreno contiguos y no a las instalaciones del matadero.

En horas de la mañana de hoy, funcionarios policiales y de un tribunal tomaron las instalaciones el referido matadero y llevaron adelante la medida judicial ordenada por la juez Montero Montero.
Cuellar, en declaraciones a los medios de comunicación, explicó que el matadero de San Borja nunca ha estado en discusión, ni en ningún proceso judicial.

Indicó que una pequeña parte de los lotes están dentro del matadero, pero esto no influye para que tomen todo el frigorífico y la instalación en general.

«Esta fuera del litigio el matadero y no es posible que tomen toda la instalación y al efecto hemos iniciado una acción de amparo constitucional con lo cual estamos seguros que la medida se va a revertir, puesto que la juez incurre en un exceso y en un tremendo prevaricato e incumplimiento de sus deberes», destacó el abogado Cuellar.

Insistió en señalar que hay una acción legal contra la juez en la cual ella se presentó y dio su declaración, sin embargo, considera que se ha procedido en forma abusiva con la acción que tomó y que según interpreta está respaldada por intereses particulares «que ella tendrá que responder».

«Esa es la realidad jurídica que está vigente en este momento. Puedo informar que había presentado un recurso de reposición contra la orden de desapoderamiento que recién ayer fue resuelta, sin embargo, ya estaban ejecutando la medida».

Esta situación también la considera el abogado Cuellar una acción irregular, porque previamente debían haberse citado a las partes para tener una oportunidad.

Fue claro en manifestar que tiene una apelación que también suspende el acto del desapoderamiento.

«Pero la señora juez se ha empeñado en ejecutar ese acto ilegal y luego tendrá que tener sus responsabilidades y consecuencias muy graves para ella», afirmó el entrevistado.

Reiteró que las instalaciones del matadero Maniqui nunca ha sido objeto de cuestionamientos ni de juicios, pero, sin embargo, a pesar de que la sentencia no manda ningún desapoderamiento, lo estaban ejecutando.

Fuente: Publiagro

Más leídas