martes, mayo 20, 2025
Inicio Blog Página 1346

Senasag descarta Covid-19 en carne y señala que China no los ha notificado

0

La entidad estatal asegura que las tres empresas autorizadas para la exportación de carne han implementado todos los protocolos de bioseguridad en los alimentos que se exportan al país asiático. 

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) descartaron ayer la presencia del Covid-19 en la carne bovina boliviana exportada hacia China y señalaron que no han recibido ninguna notificación desde la autoridad oficial del Gobierno chino.

“Al 16 de noviembre, el Senasag, a través del punto focal de notificaciones, no ha recibido ninguna notificación oficial por parte de la autoridad oficial de la República Popular de China, sobre la presencia de trazas de Covid – 19 en empaques con carne bovina procedente de nuestro país”, señaló la entidad, en respuesta a un requerimiento hecho por este medio.

Mencionó que la aclaración también se hace después de tomar nota de diferentes medios de prensa nacional e internacional, en las cuales se señala que China habría encontrado partículas de coronavirus en carne congelada importadas desde Brasil, Argentina y Bolivia. El fin de semana, medios internacionales publicaron que en la ciudad de Jinan, en el este de China, se detectó trazas de coronavirus en el empaque de carne y tripas procedentes de Brasil, Nueva Zelanda y Bolivia, al igual que en la carne de cerdo congelada procedente de Argentina.

Al respecto, Senasag da cuenta que incluso las publicaciones de prensa señalan que se habrían encontrado trazas de coronavirus en el empaque y no así en la carne como tal.

También precisó que en Bolivia hay tres mataderos de primera categoría habilitados para la exportación de carne congelada hacia China.

“Producto de la pandemia por el Covid-19, los mencionados mataderos han implementado protocolos de bioseguridad con la finalidad de garantizar la seguridad alimentaria de alimentos que se exportan a China; sus protocolos han sido elaborados y verificados en base a la guía Covid e inocuidad de los alimentos, publicada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación y la Organización Mundial de la Salud”, detalla.

Además, asegura que los protocolos de bioseguridad también son verificados por el Senasag, a través de sus médicos veterinarios oficiales, dispuestos en cada uno de los mataderos. Mismos que fueron auditados en julio pasado por la Administración General de Aduanas China, que realizó una auditoría tanto al Senasag, como a los mataderos exportadores de carne.

La estatal recalca que de acuerdo a la OMS y la FAO, actualmente no hay pruebas que la gente pueda contagiarse de Covid por los alimentos. El Covid es una enfermedad respiratoria y la ruta de transmisión es a través del contacto de persona a persona y por el contacto directo con las gotículas que se generan cuando una persona infectada tose o estornuda.

Entretanto, el presidente de Fegasacruz, Alejandro Díaz, afirmó que los despachos desde Bolivia no han sido observados y se continúan realizando con normalidad y hasta la fecha no se tiene ningún reclamo a la industria Frigorífica Cárnica Boliviana.

“Hemos hecho las averiguaciones del caso y hemos corroborado que desde la Aduana China no hay ninguna notificación hacia el Senasag ni tampoco se dio a ninguna de las tres industrias que en este momento hacen los envíos hacia ese país. Por lo tanto, es una información que no debería alertarnos ni preocuparnos”, manifestó.

Insistió que los frigoríficos siguen de manera estricta los protocolos para todo lo que tiene que ver con la manipulación y que los mismos fueron corroborados por una auditoría, que fue hecha por autoridades de china.

En abril de 2019, Bolivia y China firmaron el protocolo de requisitos sanitarios para la exportación de carne bovina.

El comercio exterior
Envíos A septiembre de este año, la exportación de carne bovina registró un total de $us 42 millones y 9.966 toneladas, de los cuales el 80% se vendió al mercado de China.

Plan Los ganaderos esperan cerrar hasta fin de año con un total de 15.000 toneladas, de las cuales se prevé generar ingresos para el país un monto total de $us 60 millones.

Mercado En participación, el mercado chino se consolida con el 80% como el principal destino de la carne boliviana; seguido de Perú con el 13,6%, Ecuador con el 5,86%.

Entrega En agosto de 2019 se conoció que las primeras empresas bolivianas habilitadas para comercializar carne a China son: Fridosa y Frigor.

Fuente: Página Siete

Jóvenes toman la posta para engrandecer rubro lechero en el Beni

0

Ya son numerosos los jóvenes que se dedican al negocio de la producción de leche en ese departamento y aspiran seguir adelante con esfuerzo y sacrificio. 

Jóvenes emprendedores del departamento del Beni se muestran dispuestos a colaborar con el desarrollo pecuario de esa región al tomar la batuta en la que consideran la sacrificada, pero apasionante actividad de la producción de leche.

Entusiasmados por este objetivo numerosos jóvenes del departamento se muestran decididos a arrimar el hombro en la producción pecuaria, a través de la actividad lechera.

El Beni enfrenta en su economía nuevos retos que se centralizan en establecer ventajas comparativas derivadas de la lechería moderna con una tradicional y los efectos que resultan de ese cambio.

El joven productor lechero Hugo Nicolás Aponte sostiene que ellos mismos deben ser más exigentes, porque señala que, si no se les pone exigencias, ellos se quedan un poco estancados.

«Siempre hay que ser más productivos y más eficientes en todo lo que uno hace», afirma Aponte en su predio donde lleva adelante parte de las labores encaminadas a lograr la producción lechera.

Al preguntársele de dónde nace la iniciativa de incorporar más jóvenes a estas actividades sostiene que, por su parte, proviene de su familia, porque su progenitor siempre fue ganadero y tuvo la capacidad de abrir en Corpus Christi una propiedad donde siempre hubo actividad de su familia.

«Tuvimos la forma de ir hacia adelante, porque siempre hay que realizar nuevas inversiones ya que eso es lo importante para que podamos crecer», sostiene el productor.

Considera que el éxito del trabajo que realiza todo su grupo familiar está en seguir la lucha sin descanso y tratar de realizar innovaciones todo el tiempo. Esa es la clave del éxito.

Pero cuál es la recomendación de Aponte a las nuevas generaciones sobre este tipo de negocio u otro tipo de emprendimiento.

«Les recomiendo que lo importante es seguir adelante. Yo soy de las personas que dice que con capital o sin él hay que buscar la forma de seguir hacia arriba para alcanzar el objetivo que estamos buscando».

Sostiene que esa es la fórmula para lograr un Beni productivo y con ello hacer crecer las ciudades y el país, sin mirar nunca hacia atrás. Ese es el objetivo que siempre se han planteado y cada vez están creciendo más.

La actividad pecuaria está ligada a la incorporación de tecnologías con la finalidad de reducir el nivel de riesgo en la producción y así aumentar el volumen.

Los jóvenes tienen una visión renovada del negocio, se les aprecia motivados y poseen un sentido de pertenencia en la actividad que desarrollan.

Otro de los jóvenes emprendedores en este sector es Roberto Rea Suárez, productor lechero, quien afirma que se siente a gusto en la lechería de su propiedad, llamada Lenita en honor a su hija y señala que es un emprendimiento que iniciaron hace casi dos años y les va muy bien.

«Tenemos un avance importante en cuanto a producción. El año pasado la producción no era muy alta, pero con el paso del tiempo hemos ajustado varios factores que identificamos y que eran los que nos había perjudicado y este año estamos sacando un buen promedio por vaca, es decir 10 litros de leche por animal», refiere.

Al realizar un análisis del trabajo, Rea Suárez sostiene que en el campo se juega con muchos factores y por ende el trabajo es complicado, porque muchas veces se les escapa de las manos varias cosas.

Sin embargo, han aprendido que realizando una planificación del trabajo y siendo constantes en las labores se logran las metas que se proponen.

«El mercado de la leche ahorita es que se está abriendo. Tenemos una planta que recibe la cantidad de leche que se le lleve y también el mercado local de Trinidad todavía no se cubre. Entonces hay posibilidades de crecer y por ende otros productores que quieran incursionar en la lechería, lo pueden hacer.

Destaca que tratan de compartir el tiempo porque como es una iniciativa nueva deben ejercer varios trabajos, por lo que es necesario la constancia hasta que el negocio arranque y se mantenga por su propio peso.

Otro de los puntos esenciales del negocio, según lo afirma Rea Suárez, es estar pendiente de todo lo que se necesita para que el emprendimiento pueda marchar bien.

«Yo empecé con diez animales y ahora ya tengo 23, de ellas nueve vacas en producción y estamos sacando noventa litros de leche en promedio», enfatiza para culminar su participación.

En el recorrido por las unidades productivas se aprecia la presencia de numerosos jóvenes que muestran un gran amor por la tierra y están orgullosos del trabajo que realizan.

Se plantean conformar redes de apoyo entre sí y generar identidad agropecuaria y por ende contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria de la región beniana.

Fuente: Publiagro

ABT abrió 47 causas penales y hay siete sentenciados por provocar incendios forestales

0

Víctor Hugo Añez, director del ABT, manifestó que por primera vez se llevan adelante estas acciones sancionatorias contra los que realizan el delito de quema de bosques del país. 

Ocho incendios se mantienen aún activos en todo el país, según lo informó Víctor Hugo Añez, director de la ABT, quien aseguró que durante su gestión se abrieron más de 740 procesos administrativos con 47 causas penales y hay siete personas sentenciadas por el delito de quemas de bosques en Bolivia.

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) es una institución descentralizada, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, según lo estipula la ley respectiva.

Añez está a la espera de que las nuevas autoridades del país nombren a la persona que le sustituirá en el importante cargo.

El funcionario se siente complacido por todo lo que han logrado alcanzar junto a los miembros del equipo que lo acompaña para la extinción de los incendios forestales.

«Hemos llevado adelante un trabajo positivo ya que se han realizado grandes transformaciones en la ABT. Ahora es una institución que está renovada para la ciudadanía», destacó el todavía director del organismo.

En cuanto a la tecnología señaló que ABT cuenta con una plataforma renovada para la atención al público, así como para realizar los trámites. Durante la pandemia se dictaron siete medidas para reactivar el sector forestal y reforzar la economía.

Destacó además que la balanza comercial este año será positiva en el sector forestal, gracias a las medidas oportunas que emplearon.

«Protegimos nuestra industria nacional para evitar que las importaciones sigan cerrando nuestras unidades productivas y además con un trabajo extraordinario que hemos realizado, porque como nunca antes se había hecho en una institución como la ABT en el tema de incendios. Estamos cerrando la gestión con procesos sancionatorios a los infractores».

En ese sentido señaló que motivado al trabajo de la ABT cierran la gestión con más de 740 procesos administrativos que sancionarán a infractores que les puede traer problemas para las tenencias de sus tierras debido a las infracciones.

Asimismo, resaltó que se abrieron 47 procesos penales, algo que nunca se había hecho y ya hay siete sentenciados por el delito de incendios en el transcurso de este año, y todos esos logros los califica como producto de la planificación que han realizado en la ABT.

Considera que están dejando un camino bien marcado en la ABT con lo que estima una señal clara de cómo se debe manejar una institución pública con mucha responsabilidad hacia el ciudadano, el país y el medio ambiente.

Espera que las nuevas autoridades del organismo que todavía preside sigan adelante con el objetivo claro de luchar para que los bosques del país y el medio ambiente estén plenamente conservados para el bien de las nuevas generaciones.

Fuente: Publiagro

Actual gestión de la ABT cierra con 8 incendios activos y dejan una Autoridad de Bosques y Tierra renovada para los ciudadanos

0

Victor Hugo Añez Bello, a casi un año de haber asumido el cargo de director ejecutivo de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), anunció hoy en conferencia de prensa el cierre de su gestión con cifras alentadoras con respecto a los incendios forestales, puesto que estos disminuyeron significativamente en comparación al 2019. 

Al respecto, la autoridad socializó el Boletín Informativo N° 29 sobre focos de calor, quemas e incendios forestales de manera habitual, dando a conocer que los incendios suscitados en el transcurso de la última semana disminuyeron de 32 a 8 y los focos de calor de 29.008 a 2.553.

“Los incendios del año 2019, han incidido notablemente y lo podemos ver en la retardación de las lluvias que hemos tenido durante éste periodo que ha sido largo. Seguimos con el gran desafío que tenemos que discutir y abordar hacia adelante como una política de estado, que es de hablar sobre un ‘Nuevo modelo de desarrollo productivo integral y el manejo de nuestros bosques’; es una tarea pendiente para nuestras nuevas autoridades, para la sociedad civil en su conjunto, activistas y organizaciones dedicadas a éste tema”, remarcó Añez.

Por otra parte, el director de la ABT subrayó que la eficiencia, la eficacia y la transparencia fueron los valores y pilares fundamentales en los que se basaron sus once meses de gestión. Destacó acciones como la digitalización de la ABT, al haber aplicado una herramienta virtual para el pueblo boliviano, que se adecua al tema de la pandemia como también a la modernidad que exigen las instituciones públicas para acabar con la burocracia y sustentar la transparencia. De igual manera, mencionó que dejan estampada la marca “Corazón Marrón”, un programa solidario del sector forestal que llegó a más de 16 mil familias con alimentos, medicamentos y materiales de bioseguridad, además de pupitres escolares, camas y otros.

A su vez, resaltó que se tomaron medidas de incentivo, desarrollo y reactivación al sector forestal, que permiten marcar una balanza comercial positiva a la fecha. Sobre el tema para afrontar la ilegalidad en los bosques a causa de la deforestación y quemas, Añez manifestó que en su momento se llegó a desplegar más de 250 funcionarios en todo el territorio nacional, los mismos que ejecutaron sus tareas, logrando resultados importantes que han permitido que la institución hoy tenga una nueva imagen ante la sociedad.

“Históricamente tenemos 47 procesos penales en curso, 7 personas fueron sentenciadas, 10 continúan siendo procesados penalmente e iniciamos más de 740 procesos administrativos, que no solamente nos permite aplicar una sanción económica a los infractores, sino que dejan un precedente para la evaluación, si cumplen la Función Económica y Social (FES) en todos los niveles: pequeños, medianos, grandes productores, comunidades indígenas, campesinas; porque todos son iguales ante la ley y tienen que cumplirla”, argumentó.

Finalmente, Añez dijo que deja vigente la prohibición de manejo de fuego, puesto que aún existen incendios en territorio nacional y pidió a la nueva gestión, tomar decisiones en función de criterios técnicos fundamentales que están dejando.

Fuente: ABT

Firman convenio de cooperación para reactivar la producción agropecuaria del país

0

Representantes de la CAO y la CIOEC estamparon sus rúbricas para poner en marcha el ambicioso proyecto que busca impulsar al sector agropecuario de Bolivia.

Un convenio marco de cooperación para llevar adelante la producción agropecuaria de Bolivia, firmaron representantes de la Cámara de Agropecuaria de Oriente (CAO) y de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia (CIOEC), en una reunión a la que asistieron representantes de otras instituciones del país.

En el acto estuvieron presente Reinaldo Díaz Salek, presidente de la CAO y René Rojas, presidente de CIOEC, así como Santiago Vélez, representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Teófilo Rivas, presidente de la Confederación Nacional de Productores y Recolectores de Cacao de Bolivia y Damián Bernabé, entre otras personalidades.

«Hoy nos reunimos para analizar temas particulares y de fondo entre grandes y pequeños productores para tener una sola visión del desarrollo agropecuario en el país», manifestó René Rojas al dar la bienvenida a todos los asistentes al evento.

Destacó que a partir de ese acto tenía que nacer una propuesta concreta ante el Gobierno Nacional.

Díaz Salek, por su parte, informó que han suscrito un convenio de cooperación y trabajo en conjunto para llevar adelante la producción agropecuaria nacional.

«Queremos llevar a nuestro sector a un escenario de mayor competitividad y hacer que la agricultura de subsistencia pase a una etapa de transición en primera instancia y posteriormente llegue a ser de avanzada», recalcó Díaz Salek.

Considera que todos conocen cuáles son las grandes potencialidades del país en la producción de alimentos y ahora aseguró deben trabajar en forma conjunta para la transformación de la producción, teniendo como base la tecnificación, capacitación y planificación con la finalidad de implementar los rendimientos y los ingresos de las familias dedicadas a la noble actividad agropecuaria.

Resaltó que Bolivia necesita incrementar sus ingresos y la población requiere de empleos y de mejor calidad de vida.

«Por ello decidimos articularnos para aunar esfuerzos y alcanzar grandes objetivos en el menor tiempo posible. Hasta el momento ya hemos desarrollado una propuesta para desarrollar el agro nacional con una visión hacia el año 2050», argumentó.

No obstante, señala que tienen visiones de corto plazo para reactivar la oferta y demanda de alimentos a las personas que han sido golpeadas por la pandemia y es necesario contrarrestar el efecto negativo que sigue cerrando unidades productivas y empleos.

Para el presidente de la CAO todas las propuestas que han presentado son el aporte que realizan en cuanto a iniciativas para ayudar a que el país salga lo antes posible de la crisis económica por la que está pasando.

«Se inicia un período de mayor crecimiento para mejorar la calidad de vida de las familias bolivianas», dijo al concluir su intervención.

Santiago Vélez, manifestó que para el ICCA es de mucho impacto la acción que están desarrollando el CIOEC y la CAO para alcanzar un proceso de reactivación económica que consideró muy importante y necesario para el país.

«Es muy importante sumar esfuerzos, pues la reactivación económica requiere de un trabajo en conjunto entre todos los sectores del país», afirmó el ejecutivo del ICCA.

Señaló que este empeño requiere de tecnología, de inversiones, de acción mancomunada de todos los sectores de la nación. Así destacó que el convenio que se firma entre ambas instituciones y que tiene como objetivo establecer la cooperación con la finalidad de potenciar capacidades nutricionales.

El intercambio de conocimientos y experiencias, así como favores locales conjugados con el favor científico, son entre otras, las características, que según sostiene Vélez, se deben mantener vigentes en el convenio que se estaba firmando.

«Las áreas de cooperación que este convenio estipula justamente están enfocadas al intercambio de cooperación y desarrollo tecnológico que sean de interés a los diferentes rubros productivos de importancia para el país».

Considera necesario la implementación de proyectos específicos que vayan en función de los intereses de las organizaciones que como CAO y CIOEC ya están participando.

Dijo que meses atrás con el trabajo de CAO y CIOEC además de CONFEAGRO se creó un Plan Nacional para visualizar los planteamientos de propuestas de políticas para el período del 2020 al 2050.

Sostuvo que este nuevo plan tiene como objetivo detener la hoja de ruta de largo plazo, pues debe ser complementada con otra acción participativa y de colaboración en las que deben trabajar varias de las organizaciones productivas de Bolivia.

Explicó que entre esas acciones está el plan de reactivación del sector agropecuario que ha sido expuesto por las organizaciones productivas y puestas a consideración del ministerio y de las autoridades nacionales.

Para seguir aportando a la reactivación económica del país, Vélez estima que el convenio que se estaba firmando podrá abrir una autopista a la gestión de proyectos y la posibilidad de conseguir algún financiamiento internacional.

«Estamos muy contentos de participar en este acto y reafirmar el compromiso como cooperación técnica, de poder seguir brindando y ser un puente para el desarrollo sostenible que necesita el país», culminó su alocución.

Fuente: Publiagro

Alcaldía de Tarija apoyará con insumos agrícolas a 245 familias afectadas por granizada

0

El responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Alcaldía de Tarija, Boris Fernández, informó el lunes que apoyarán con insumos agrícolas a las más de 245 familias afectadas por la granizada caída el viernes último.

«En las comunidades de La Pintada, El Portillo y Santa Ana, se evidencia el daño ocasionado, tanto a cultivos agrícolas como el de vid, esto tendrá una afectación a la economía de los comunarios. Como corresponde hemos llenado el formulario de evaluación de daños y necesidades, y es así que entre hoy y mañana se dará inicio al trámite administrativo para la respectiva declaratoria de emergencia, y de esta forma apoyar a las personas que han sido afectadas», informó a la prensa.

Explicó que, por el momento, se tiene registradas unas 246 familias damnificadas; sin embargo, aún se espera la recolección de firmas por parte de las personas perjudicadas para tener la estimación final de los daños totales.

«Recordarle a los afectados que es necesaria su firma y datos personales en el llenado de los formularios de registro, ya que, sin esto no podrán ser beneficiados con los insumos agrícolas dispuestos para compensar los daños colaterales sufridos», agregó.

Añadió que no solo se perdieron las producciones de los viñedos, sino que también fueron dañados los cultivos de orégano, cebolla, tomate, papa y plantas frutales; por tanto, el municipio continuará con el proceso de gestión de recursos para dar pronta atención a las necesidades de las familias perjudicada.

Fuente: ABI

CAO y CIOEC Bolivia firman acuerdo para el desarrollo del sector productivo

0

La Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas (CIOEC Bolivia) y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) suscribieron este lunes un convenio con el objetivo de desarrollar al sector agropecuario del país.

Es la primera vez que se unen los grandes productores representados por la CAO, con los productores de la Agricultura Familiar representados por la CIOEC Bolivia, que lidera la Red de Organizaciones de Productores Agrícolas Forestales (ROPAF), el cual permitirá impulsar políticas públicas como un sector único.

Las áreas de cooperación son las siguientes: a) Innovación y desarrollo tecnológico; b) Información y gestión del conocimiento; c) Implementación, administración y seguimiento de proyectos y programas por medio de convenios específicos de cooperación o cartas de entendimiento específicos.

Actualmente, la CAO y CIOEC Bolivia impulsan el Plan Agropecuario Nacional 2020-2050, juntamente con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), con el objetivo de aumentar las contribuciones del sector agropecuario al crecimiento económico y al desarrollo sostenible, contribuir al bienestar de todos los habitantes del país, mejorar el comercio internacional y regional, y aumentar la resiliencia del sector agropecuario y los sistemas agroalimentarios a los eventos extremos.

En el encuentro también participó el representante del IICA en Bolivia, Santiago Vélez, el presidente de la COPRACAO, Teófilo Rivas, y la Jefa de Gabinete del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Fabiola Gutiérrez.

Fuente: CAO

Productores de los Valles Cruceños se preparan para una dura batalla contra el contrabando

0

Mediante un comunicado escrito, la asociación de agropecuarias de la Provincia Florida “AsocVidas”, expresa y brinda su total apoyo al Comité de defensa de la producción Horticola, que está luchando en estos momentos contra el contrabando de papa, tomate, cebolla y otras hortalizas que llegan de otros países y que tienen como cómplices a comercializadores del propio mercado Abasto.

Los tuberculos y hortalizas que ingresan desde Perú hace que el productor no pueda comercializar su producción y si lo hace, es con un precio que no cubre lso costos de producción.

Al mismo tiempo, este comunicado expresa el rechazo a todo tipo de contrabando de cualquier índole y productos que atente contra la producción agrícola, hortícola y frutícola del país.

Es valorable ver como los productores de manera expontánea y cansados de la pasividad de los llamados a controlar este mal, se vieron en la necesidad de tomar las riendas para evitar que los mercados se llenen de mercadería sin papeles aduaneros y lo que es peor, sin inspección fitosanitaria de la parte del Senasag.

Ellos instan a apoyar toda medida contra el contrabando a todos los agricultores, productores, comercializadores y todas las personas que se vean afectadas por el contrabando no solo de papa, tomate, cebolla y otras hortalizas, sino también de arroz, harina y otros productos que atentan contra la producción boliviana.

Fuente: Publiagro

IBCE: Exportación de carne bovina es un claro ejemplo de trabajo público privado

0

De tres millones de toneladas de carne que se exportó en 2019, este año ya llega a las casi diez mil de toneladas. Aseguró que están dadas las condiciones para triplicar la producción agropecuaria de aquí al 2025, pero deben trabajar unidos tanto el sector público como el privado.

La quinua, girasol, alcohol etílico, carne bovina, palmito, azúcar, café y cacao incrementaron sus valores de exportación, de acuerdo al balance presentado por el gerente del IBCE, Gary Rodríguez, en relación al comercio exterior al tercer trimestre de 2020 y las perspectivas de la economía que registró un récord en exportación de carne bovina y biocombustibles.

Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) señaló que este incremento obedece al volumen que se ha producido en los referidos productos mencionados, sin embargo, en el resto de la economía la situación ha caído notoriamente.

En el caso de los productos agrícolas y pecuarios destacó el rubro de la carne bovina y la colocó como un ejemplo de lo que se debe hacer para apostar, no ya por los recursos extractivos y no renovables, que nos hacen tan dependientes de los vaivenes de los precios internacionales como es el caso del petróleo que marca la cotización del gas o de los minerales.

Para el experto se puede exportar una media docena de minerales a una media docena de países, pero si hay recesión en el mundo, se cae la cotización y se presentan los problemas en la balanza comercial.

Se preguntó ¿qué pasa si tenemos cientos de productos en un rubro no tradicional como efectivamente ocurre? Al respecto se respondió que hay un ejemplo que debería marcar la pauta entre los sectores público y privado y ese es el caso de la carne bovina.

«La carne bovina ha marcado ya, hasta el mes de septiembre, un hito o récord histórico al triplicar las exportaciones que teníamos el año pasado que estaban en cerca de tres mil toneladas aumentó ahora a un poquito menos de diez mil toneladas».

Así de 13 millones de dólares que el año pasado se recaudaron por concepto de exportación de carne bovina subió a 42 millones de dólares hasta el mes de septiembre de este año.
Se preguntó de nuevo ¿cómo se logró esto? para responderse que todo obedece a un esfuerzo público y privado.

«Por una parte los ganaderos y los frigoríficos han invertido recursos para poder calificar en un mercado tan exigente como lo es el de China y el Gobierno, en su momento, negoció el protocolo sanitario que hoy día nos habilita para que ese mercado chino sea el destinatario del 80% de las ventas», recalcó el ejecutivo.

Aseguró además que exportar carne bovina significa exportar valor agregado. «Ya no es exportar el grano de soya, sino que eso es transformado en un insumo de alimento balanceado para que se alimenten los animales y podamos exportar los cortes seleccionados».

Al respecto enfatiza que cuando se exporta significa que han cubierto plenamente las necesidades internas del país. Cree que en esta situación de crisis por la recesión y la crisis es que se puede salir adelante.

Reiteró que con un trabajo sinérgico de los sectores público y privado donde el Gobierno ofrezca las garantías y la seguridad jurídica y garantice también los mercados en los que se pueda vender, tanto en el interno como en el externo y prodiga las políticas para la sanidad, se abre a Bolivia el mercado más grande del mundo como lo es el de China.

Enfatiza que el sector empresarial debe invertir para mejorar en la genética, mejorar los frigoríficos y así se podrá hacer realidad el impulso de las ventas.

Rodríguez señala que se necesita una inversión de capital, por lo que considera que el apoyo del Estado es necesario, ya que estima que, así como se les dio un apoyo a las familias para aumentar sus finanzas (bono contra el hambre), el sector privado productivo también lo requiere con créditos.

«Deberíamos volver al escenario del 2013 al 2015 cuando los pequeños y grandes productores del agro se sentaron con las máximas autoridades del Gobierno en el Foro Agroindustrial Productivo denominado Más Inversión, Más Empleo y luego en abril de 2015 en la Cumbre Agropecuaria llamada Sembrando Bolivia, donde hubo 50 representantes del pacto de la unidad y 50 del sector agro productivo».

Consideró que en esa ocasión todos estaban de acuerdo en que el empresariado invertiría 13 mil millones de dólares, distribuido en 10 mil millones para la producción básica y tres mil millones en agroindustria, todo con la finalidad de triplicar la producción de los 15 millones de toneladas que se tenían al 2013 y llegar a 45 millones de toneladas en 2025, cuando se esté celebrando el Bicentenario. Ese era el acople de la agenda agroproductiva.

Por ello sostuvo que esa agenda debe ser reactivada, ya que desde el 2013 al 2019 se ha avanzado se tiene una producción en Bolivia de 20 millones de toneladas, pero si se invierte capital y hay marcado interés entre todos los sectores, se aumentará.

«Con toda seguridad si se llevan adelante estos planes al 2015 estaremos celebrando la meta planteada de triplicar la producción agrícola y además podremos multiplicar por seis veces la agro exportación con lo que el país no dependería de minerales, de hidrocarburos y estaríamos generando un millón de nuevos empleos para los bolivianos».

Rodríguez sostiene que los empresarios están dispuestos a invertir, pero para ello exigen tres condiciones: seguridad jurídica, que no haya avasallamientos a los predios productivos que la inversión en el agro esté garantizada.

La segunda condición que mencionó el expositor es la seguridad de mercado, para que no haya restricciones o prohibiciones a las exportaciones, que se pueda vender en el mercado interno a precios realistas.

La tercera condición que expuso se refiere a las buenas políticas, es decir que las políticas públicas que vayan a acompañar el esfuerzo y una de ellas tenía que ver con la biotecnología para mejorar el rendimiento del agro, hacer más económicas las inversiones, provocar más inversión y también el biocombustible.

«Existe el precedente, están las notas de trabajo y solo queda comenzar a avanzar en estas políticas», aseguró.

Sobre la soya refirió que es la proteína vegetal por excelencia en el mundo y al respecto manifestó que no se quiere exportar la torta de la soya, la harina, sino la carne de res, de cerdo, pollo y también pescado, lo cual significa exportar valor agregado.

Señala que, igualmente, están los otros cultivos como el maíz. «Producimos hoy tres toneladas por hectárea, pero en otros países están produciendo el doble o más. Si, por ejemplo, una parte del maíz lo dedicamos para producir bioetanol no se gastarían divisas en importar gasolina fósil».
También con esa rebaja en las importaciones de combustibles se beneficiarían otros rubros agrícolas como la quinua, el sésamo al igual que las frutas.

Lo negativo en la economía
El expositor presentó la parte negativa de la economía boliviana señalando que al de septiembre las exportaciones bolivianas han caído en 1.935 millones de dólares, mientras que las importaciones disminuyeron en $2.413 millones, de acuerdo a los datos oficiales.

Rodríguez en su balance resaltó que se produjo un saldo negativo en la balanza comercial de 141 millones de dólares y es la sexta sesión consecutiva en la que se presenta un desbalance en el comercio exterior.

Al hacer un repaso de los diferentes sectores de la economía boliviana dijo que en su mayoría han disminuido en su desempeño, por ejemplo, en el caso de los hidrocarburos cayó en un 41% en términos de valor y un 40% en términos de volumen.

Los minerales disminuyeron un 23% de su valor, pese a que en relación a su volumen se incrementó un 5%. En lo que respecta a las exportaciones no tradicionales cayeron en un 9% en valor y 15% disminuyeron en volumen completando así el negro panorama, que a su juicio debe cambiar con buenas políticas económicas como las que señaló con anterioridad.

«Tenemos la necesidad de reactivar la economía, tenemos la tierra, la gente y están los mercados por lo que solo nos queda ponernos a trabajar», dijo para culminar con marcado optimismo.

Fuente: Publiagro

Implementan oficina virtual del INRA para optimizar atención al beneficiario

0

Con la finalidad de mejorar la atención de los beneficiarios, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) implementó la oficina virtual INRA BOT, para que desde cualquier dispositivo electrónico puedan atender las inquietudes de los bolivianos sobre el estado de su propiedad o parcela.

“Este servicio está enfocado para consultas rápidas sobre cualquier información del INRA, desde direcciones departamentales y nacional de la entidad agraria, teléfonos de contactos, además de horarios de atención, requisitos de trámites de Saneamiento y de Catastro Rural, entre otros beneficios”, afirmó el director de la entidad agraria, Alejandro Machicao.

Indicó que este servicio Online que se implementó y afinó en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) a la cabeza de Wilson Cáceres, tiene la misión específica de descongestionar a través del Messenger y WhatsApp conectado a través de la página Web de la entidad que representa.

Resaltó que la atención virtual es 24/7 sobre cualquier consulta e inquietud de la población, y en base a las preguntas formuladas las respuestas son más humanas, por lo que hace percibir al usuario que es una persona el que les contesta y no un robot.

Machicao detalló que el desarrollo de esta plataforma virtual del INRA tardó un par de semanas, pero la implementación fue de un mes aproximadamente.

Explicó que el cliente puede ingresar al WhatsApp a través del número teléfono móvil 67197312 de la institución y al Messenger por el Facebook o la página oficial www.inra.gob.bo, mismos que se activan con un mensaje de “hola” del beneficiario.

“La ventaja de este sistema es que no necesita de que un funcionario esté respondiendo las 24 horas, sino que la máquina responde de inmediato e incluso se puede parametrizar la información con las distintas direcciones del INRA”, puntualizó.

Fuente: INRA

Más leídas