¿Ha faltado disposición del SENASAG para atender el problema que ustedes mantienen?
«Si claro que sí. Son tremendas las falencias que existen. No tienen perseverancia ni constancia en el trabajo que realizan. No realizan el control en las carreteras de los productos hortícolas. En Montero, en el punto de control, hemos visto que los camiones pasan libremente y así en todas las carreteras del departamento».
Meléndrez considera que los funcionarios del SENASAG no tienen las condiciones para realizar sus trabajos y además asegura que no tienen funcionarios específicos para realizar las funciones de fiscalización. Muchos no trabajan los fines de semana, ni permanecen en los puntos las 24 horas, en fin, un descontrol total.
En tono enérgico solicita a las autoridades que no se autorice el ingreso de productos de otros países al departamento de Santa Cruz, porque ellos tienen la capacidad de abastecer el mercado local.
Además, precisó que Santa Cruz, también recibe la producción de Tarija, de Cochabamba, y por ello con la producción nacional, asegura cubren todo el consumo de Santa Cruz.
El contrabando no es solo con la papa, según lo sostiene Meléndrez, al asegura que todo el año tienen el problema del contrabando con otros rubros como la cebolla, tomate, choclo, papayo y un buen número de hortalizas que tienen autorizado el ingreso al país, pero en medio de esta autorización entra también el contrabando.
«Si los señores que meten las hortalizas de contrabando pagaran los impuestos, les aseguro que no les sería rentable y dejarían de traerlo al país».
¿Qué es lo que piden ahora mismo a las autoridades?
«Nuestra solicitud está dirigida a tres sectores, a saber: las autoridades, los mayoristas y el consumidor. A las autoridades para que atiendan a la brevedad posible nuestros reclamos, centrados en que si no pueden prohibir la importación de papa a La Paz y otras zonas, que si lo hagan para Santa Cruz».
También solicitó que se hagan inversión en investigación e introducción de más variedades de papas para poder competir con los países vecinos en igualdad de condiciones.
Además, pidió que se hagan los registros internos a los productores cruceños y se pueda certificar la producción local.
Sostiene que el ministerio de Desarrollo Social y Tierras puede realizar una buena planificación y organización en los mercados campesinos con lo cual se podría distribuir más el producto.
Por último, solicitó el establecimiento de un departamento de investigación e innovación tecnológica permanente de la papa. Considera que el cultivo de este rubro es el más importante a nivel nacional «porque la papa está todos los días en la mesa de los bolivianos».
A los mayoristas les pidió que sean más conscientes y no se conviertan en cómplices para ir en contra de la producción nacional de la papa.
En cuanto a los consumidores manifestó que, en Perú y Argentina, por ejemplo, tienen aprobada la producción transgénica de la papa y en Bolivia están en contra de usar esos químicos. Por ello, los consumidores tienen que tener mucho cuidado por los daños que le puede producir a la salud la ingesta de esos rubros.
La papa cruceña es de alta calidad
El productor Fanor Lino, vicepresidente de ASOHFRUT, también participó en la entrevista para denunciar los graves problemas que han soportado y las acciones que tomaron al crear el Comité de Defensa de la Provisión de Hortalizas (CODEPROH).
De entrada, descartó que la papa peruana sea de mejor calidad que la producida en los valles cruceños.
«Solo que los comerciantes adquieren la papa peruana, porque es más grande, pero en calidad no lo es. La cruceña, afirma es un producto con altos nutrientes.
Destaca que una parte del problema radica en los vendedores intermediarios son los que buscan la manera de vender a los otros comerciantes la papa peruana diciéndoles que la cruceña no es de calidad.
«Ellos son los que nos juegan sucio y son esos intermediarios los que sacan las ganancias con la papa de contrabando», asegura Lino.
¿Pueden ser los intermediarios los que puedan ser los contrabandistas de la papa?
«Efectivamente, aquí en el mercado abasto hay unas cuatro a cinco personas intermediarias que solicitan esa papa, porque la guía de ingreso es hasta La Paz y no tendría que llegar a Santa Cruz, pero seguramente estas personas están metidas en el negocio para que la papa arribe a esta ciudad».
Sostuvo que son esas personas las que hacen la guerra para que la papa nacional no se comercialice y no se pueda vender.
En cuanto a las nuevas tecnologías que son utilizadas para la producción de papa en los valles cruceños, Lino no tiene reparos en manifestar que lamentablemente ellos no poseen tecnología.
Si reciben semillas de buena calidad, pero se sigue trabajando para mejorar en otros aspectos que hasta el momento no los tienen.
En tal sentido, formuló un llamado a las nuevas autoridades del Gobierno Nacional para que les presten el apoyo en ese tema tan importante.
Y fue más claro en su exposición al manifestar que en Perú la papa se cosecha con transgénicos que refuerzan el producto, y aunque son dañinos para la salud, allá se utiliza, mientras que en Bolivia se cosecha con los métodos tradicionales. Por esta razón la diferencia es muy marcada a favor de la papa peruana.
«Nosotros, sin embargo, cosechamos papa de muy buena calidad, pero si logramos tener la tecnología y con buena semilla, podemos competir con los vecinos países», recalcó Lino.
Para finalizar aseguró que los productores de papa, tanto de La Paz, Oruro, Cochabamba, Tarija, Santa Cruz y de otros departamentos son grandes productores del tubérculo y están en plena capacidad de cubrir la demanda de toda Bolivia.
Fuente: Publiagro