miércoles, mayo 21, 2025
Inicio Blog Página 1344

Lluvias traen alivio al agro que anticipa un despegue de la siembra de cultivos verano

0

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) alude que las lluvias registradas en el departamento permitirán regularizar la siembra de soya, maíz y sorgo de la campaña de verano 2020-2021 que se encuentra atrasada por la falta de lluvias en los campos agrícolas.

El presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), Isidoro Barrientos, calificó como una bendición divina la lluvia que desde esta madrugada cae en los chacos de la zona de Cuatros Cañadas y San Julián y otras poblaciones de la zona este del departamento.

Cree que la cantidad de agua acumulada en el suelo permitirá a los productores agrícolas dar paso a la siembra a los cultivos de la campaña de verano (soya, maíz, sorgo y arroz) que debido al déficit hídrico registran un retraso. Infiere que la lluvia no solo trae alivio de los productores, sino a las familias que depende de las actividades del campo porque empezará a generar movimiento económico en las zonas.

Desde la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), el gerente general Jaime Hernández, las lluvias registradas en el departamento permitirán regularizar la siembra de soya, maíz y sorgo de la campaña de verano 2020-2021 que se encuentra atrasada por la falta de lluvias en los campos de producción agrícola.

“Si bien las lluvias de estos dos días han sido generales en todas las zonas productivas, debemos ver si es suficiente para iniciar la siembra de dichos cultivos, cuya proyección estimada es abarcar 1 millón de hectáreas de soya, 115.000 de maíz y 50.000 de sorgo”, manifestó Hernández.

El reporte preliminar de las estaciones meteorológicas instaladas en puntos estratégicos de Santa Cruz, según el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Alberto Alpire, da cuenta de que las lluvias fueron generales en todo el departamento y que, en el caso de Mairina, contribuyó a mitigar los incendios.

El reporte de registro de lluvias acumuladas desglosa que en la estación de Saavedra llovió 54,59 mm; en Santa Cruz, 44,74 mm; en San José de Chiquitos, 29,25 mm; en Cañada Larga, 21,10 mm; en Santiago de Chiquitos, 14,40 mm; en Postrervalle, 11,99 mm; en Cuevo, 2,63 mm; y en Chullja, 0,46. Alpire aclaró que este reporte es preliminar porque aún persisten las lluvias.

Fuente: El Deber

Granizada destruye más de 600 hectáreas de vid y productos agrícolas en Tarija

0

Según reporte de la Unidad de Riesgos, La Pintada, Santa Ana La Nueva, Yesera Sur y Torrecillas son las otras comunidades afectadas por el granizo.

Al menos 414 familias de cinco comunidades fueron afectadas por el granizo del viernes que destruyó 638 hectáreas de viñedos y de productos agrícolas, según reporte oficial de la Unidad de Gestión de Riesgos del Gobierno Municipal de la ciudad de Tarija.

El informe señala que en la comunidad El Portillo las pérdidas fueron del 100%, en comparación a los demás poblados que oscilan entre el 30% y 50%.

Productores afectados por la granizada exigen a las autoridades locales la implementación de un radar antigranizo para prevenir los impactos negativos en la producción vitícola y agrícola que son vulnerables al fenómeno natural en el Valle Central.

“Nos preocupan los daños ocasionados en una zona productora de uva porque ha quedado en cero. Por eso pedimos un mayor apoyo o de lo contrario vamos a seguir a la deriva por esta inclemencia del clima”, dijo el secretario de Relaciones de la Central Campesina de Cercado, Silvio Estrada.

Según reporte de la Unidad de Riesgos, La Pintada, Santa Ana La Nueva, Yesera Sur y Torrecillas son las otras comunidades afectadas por el granizo.

Este evento climático adverso provocó daños considerables no solo en la producción de uva, sino también en los cultivos de papa, cebolla, tomate, hortalizas, maíz y orégano que estaban en pleno crecimiento para su cosecha a finales de este año y comienzos del 2021.

El jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos, Boris Fernández, afirmó que a las familias damnificadas de las comunidades se entregarán insumos agrícolas para compensar los daños colaterales ocasionados por el granizo.

La comuna tarijeña dispone de un presupuesto de contingencia de Bs 700.000 para mitigar los impactos negativos por fenómenos climáticos adversos.

Fuente: El Deber

Castaña y ganadería se perfilan como puntales de crecimiento económico

0

La explotación de la castaña en las ciudades del norte del departamento del Beni, así como la ganadería son las principales actividades económicas que impulsan el crecimiento de la región, pero también se aprovecha la pesca.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), el auge de las ciudades del noreste (Riberalta y Guayaramerín), gracias al incremento de la extracción de castaña, tuvo gran influencia en el crecimiento poblacional.

A eso hay que sumar que la ganadería es la principal actividad económica de Beni, que masivamente provee carne de res a todo el país. Otra actividad tradicional es la pesca y la especie más aprovechada es el paiche.  

También en el norteste también se produce nuez de cajú y copoazú, fruta amazónica utilizada en la industria de jugos, también se realiza la explotación de madera y, en menor medida, goma. 

Los principales atractivos turísticos son la naturaleza y la diversidad étinca. Un referente que recién desarrollo es la ciudad de Rurrrenabaque, sobre el río beni, desde donde se hacen recorridos por el parque Nacional Madidi.

Las comunidades de la cultura moxeña, situada en el centro del departamento, son famosas por sus fiestas y su música tradicional.

Para el período 2019, el Producto Interno Bruto nominal del departamento del Beni llegó a 1.140 millones de dólares. La actividad de construcción registró el mayor crecimiento (7,14 %) y la agricultura, silvicultura, caza y pesca, la mayor participación (27,05 %).

Fuente: El Diario

El 50% de cada botella de vino en Tarija se paga en impuestos

0

El vino de contrabando cuesta la mitad en relación al vino tarijeño por la evasión de impuestos; según los viticultores la venta de productos ilegales de origen argentino y peruano aumentó en las últimas semanas

Mientras el costo de una botella de vino de industria tarijeña es de entre 16 y 17 bolivianos, una caja de vino en cartón de origen argentino cuesta ocho bolivianos; ante esa situación, productores de vino del departamento catalogaron a los productos que ingresa de manera ilegal a Tarija como “veneno”, que está matando a una de las industrias más fuertes de la región.

Por más que el sector intenta abaratar los costos de su producción para el usuario, es “imposible” debido a que la cancelación de impuestos, en referencia a un vino de 16 bolivianos de industria local, supone el 50 por ciento del monto; el contrabando al ingresar de manera ilegal, evade los controles en puntos fronterizos como de impuestos, Senasag y la Aduana.

Emergencia y crisis

Para el dirigente de los productores de uva de Uriondo, Julián Lazcano, además de luchar contra los abaratados costos del producto que ingresa de manera ilegal al mercado tarijeño, las granizadas y lluvias de las últimas semanas perjudicaron la producción de uva en la región.

“Estamos totalmente desprotegidos, tenemos autoridades que jamás han velado por cuidar uno de los principales rubros económicos del valle central de Tarija como es la producción de uva, estamos totalmente alarmados y diría que estamos en banca rota porque lo que producimos está barato, como la papa que el precio está por los suelos”, indicó.

El contrabando no solo está afectado al sector vitivinícola, sino también al agrícola y productivo ya que surgieron denuncias por ingreso de producto peruano como papas y cebollas con costos más económicos a los mercados del departamento.

En referencia al tema de la papa, Lazcano refirió que una caja tiene un costo normal de 180 bolivianos, monto que cubre los costos de cada productor, pero actualmente se comercializa en 150 bolivianos para lograr vender el producto al consumidor; esta situación es similar en cuanto a la cebolla.

El sector vitivinícola, perdió a la fecha más de 20 millones de dólares y cubre alrededor de 12 mil fuentes de empleo en Tarija durante los 365 días del año, y en tiempos de cosecha, las fuentes laborales llegan a incrementarse a 15 mil empleos.

“Después del gas está la vitivinicultura; los pasos ilegales están por todo lado, por el Chaco, Yacuiba, Bermejo, Villa Montes, los mercados están saturados de productos argentinos, entran por toneladas. En la ciudad de Tarija solo viendo el mercado Campesino, es lleno de estos productos para la venta, esto nos está matando, pedimos a las autoridades que frenen el contrabando o que paguen impuestos y veremos si cuestan los productos como ahora”.

Los centros de abasto principalmente en la zona del mercado Campesino, fue evidente que se comercializa producto de origen argentino y a precios bajos para el consumidor; sin embargo, otros espacios como el Parque Bolívar y las vías públicas, se convirtieron en puntos de venta de este tipo de productos.

Fuente: El País

Aduana y SENASAG comisan papa de contrabando en depósito ubicado en el camino La Paz-Laja

0

La Aduana Nacional (AN) junto al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) logró en las últimas horas el comiso de 185 sacos de papa de contrabando en un depósito ubicado entre la ciudad de La Paz y la localidad de Laja.

Se presume que el producto sin certificación fue ingresado por vías ilegales desde Perú al departamento de La Paz-Bolivia, en un intento fallido de burlarse de los puntos fijos y de patrullaje encargados a las entidades de ley.

La acción fue desarrollada acatando un mandamiento de allanamiento emitido por el Juzgado Cuarto en fecha 17 de noviembre de 2020.

El objeto de esta y otras acciones de la Aduana es fortalecer la lucha contra el contrabando, poniendo en evidencia los nuevos mecanismos utilizados por los contrabandistas para vulnerar los controles en los distintos puestos de inspección.

La mercancía fue trasladada en tres (3) camiones a recintos de Aduana Interior La Paz, para su procesamiento conforme a normativa vigente. 

La Aduana Nacional, comprometida con el trabajo del sector productivo y del sector del agro, continuará incrementando los operativos para evitar el ingreso ilegal, sobre todo, de papa extranjera que ha provocado un desbalance en los precios de este tubérculo en los principales mercados del eje de Bolivia

Fuente: IBCE

Vitivinícolas de Tarija pierden más de $us 20 millones por ingreso de vino de contrabando

0

El productor vitivinícola de Uriondo, Julián Lazcano, informó este miércoles que el contrabando de vino argentino causa más de 20 millones de dólares en pérdidas para toda la cadena productiva del departamento de Tarija.

«Las pérdidas nomas, yo diría, más de 20 millones de dólares para el sector vitivinícola por el tema del contrabando, es una pérdida millonaria, eso nos afecta a todos los que producimos y generamos trabajo», informó a los periodistas.

Agregó que a ese departamento ingresan, por Yacuiba y Bermejo, camionadas de vino en cartón de la Argentina sin pagar impuestos, convirtiéndose en una competencia desleal para las bodegas de la región, que deben cumplir con todas las normas impositivas.

Lazcano anunció que harán las gestiones ante los Legisladores de esa región, para que se pueda frenar el tema del contrabando.

«Tenemos nuevas autoridades posesionadas en la brigada parlamentaria y vamos a pedir trabajar con ellos para que hagan gestión y frenen el contrabando, porque es alarmante cómo entran productos de la Argentina, eso nos perjudica mucho», agregó.

Fuente: ABI

Campesinos de Tarija reclaman otro radar antigranizo

0

El secretario de Relaciones de la Central de Campesinos de Cercado, Silvio Estrada, recalcó que esperan un informe oficial de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Alcaldía para conocer con exactitud cuantas hectáreas y familias fueron afectadas por la granizada de la semana pasada en la zona de El Portillo, La Pintada y Santa Ana.

Explicó que la producción de uva fue comprometida, por lo que solicitó a las autoridades gestionar la compra de un radar antigranizo para Cercado, así proteger la producción en estas comunidades.

“Es importante ver la posibilidad de ver la compra de un radar antigranizo, va a ser muy importante para el sector productivo. La producción de choclo, arveja y sobre todo uva fue afectada, en la Subcentral de Santa Ana fue mayor el daño”, indicó.

Sin embargo, ya existió un proyecto de radar meteorológico “antigranizo” que data de hace 16 años y a la fecha se consolidó como un “elefante blanco” en el municipio de Uriondo. Los equipos tuvieron un costo de 350.000 dólares, pero nunca funcionaron, y la producción de vid, la cadena económica más importante de Tarija, continúa desprotegida por este fenómeno natural.

Fuente: El País

Contrabando de maíz, pollo, cerdo, azúcar y sorgo entra libremente desde países vecinos

0

Representantes de la Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO) denunciaron que el ingreso ilegal de estos rubros alimenticios, los mantiene al borde de la quiebra y producen un fuerte daño a la economía del país.

Camiones cargados con toneladas de productos como maíz, azúcar y sorgo, papa, carne de pollo y de cerdo entran a Bolivia libremente de contrabando desde Argentina y otros países vecinos, según lo denunciaron diferentes voceros de la Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO). 

Las denuncias fueron presentadas por los afectados en una conferencia de prensa ampliada en la que mostraron la difícil situación que atraviesan producto de la apertura de fronteras que ordenaron en el país, aspecto que los tiene al borde de la quiebra.   

Ricardo Alandia, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores de Bolivia (ANA), presente en la reunión, señaló en forma tajante que en las fronteras no existe ningún tipo de control por parte de las autoridades y por ello los cargamentos llegan sin problemas a los mercados del país y sin ningún tipo de fiscalización sanitaria.  

«Los productores aquí presentes denunciamos públicamente el contrabando de pollos y cerdos, así como de papa, maíz, sorgo, azúcar, productos cárnicos y lácteos, los que ingresan diariamente al país por la localidad de Tupiza en el departamento de Potosí», recalcó.  

Informó que la comercialización de esos productos de contrabando «ponen en riesgo la salud de los bolivianos ya que se desconoce la forma de producción de esos alimentos y en el caso de la carne y los lácteos no cumplen con la cadena de frío y los protocolos de salubridad exigidos por las autoridades sanitarias de Bolivia». 

Por esta razón, formuló un llamado a todas las autoridades estatales, Aduana Nacional, policías, municipios y al SENASAG a realizar controles rigurosos en las fronteras, así como en los centros de abastecimiento. 

Instó a la población a comprar solo productos que posean el registro sanitario del SENASAG por lo que llamó «el bien de sus familias». 

Aseguró que el contrabando no solo afecta a los productores agrícolas y pecuarios, sino que genera pérdidas económicas millonarias a todos los bolivianos. 

El problema radica en que al devaluarse las monedas entre un 7% al 30% en los países vecinos, que es de donde proviene el contrabando, se multiplicó el contrabando por cuanto Bolivia mantiene su moneda fuerte con respecto al dólar. 

«No podemos cuantificar exactamente a cuánto se elevan las pérdidas para el país, porque el contrabando, lamentablemente, no da facturas. Pero si sabemos que las pérdidas son millonarias con el riesgo de afectar al productor boliviano y que éste deje de producir alimentos para el país», recalcó. 

«Denunciamos públicamente que el contrabando en Bolivia es masivo y eso es lo que no podemos permitir, porque está perjudicando al sector agropecuario y a la economía del país», afirmó el dirigente.  

Por su parte, Iver Miranda Padilla, presidente de ASOHFRUT, afirmó que la situación se torna cada día más difícil para el sector agropecuario boliviano por el masivo contrabando.  

Explicó que tienen datos que certifican que a diario entran al país 58 camiones con maíz de contrabando, lo que constituyen unas 1.500 toneladas de este rubro diario. 

«Ese volumen significa que es toda la zafra del sur del país, es decir que son unas 130 mil toneladas que llegan en un período de 90 días, lo que constituye un daño de 20 millones de dólares para el sector, solamente del maíz». 

De igual forma, señaló que tienen datos centrados en que ingresan de contrabando desde Argentina, granos de soya, productos cárnicos de pollo, bovina, cerdo, azúcar y otros rubros alimenticios. 

Implementar tecnología y combatir el contrabando son dos de las medidas inmediatas que deben tomar las autoridades del país, según lo sostiene el declarante, ya que de esa forma podrán aumentar la productividad para competir con los países vecinos. 

Los representantes del sector lechero, también presentes en la conferencia de prensa solicitaron a las autoridades del país que se intensifiquen los controles de los productos extranjeros que son de diversa procedencia.  

«La mayor afectación a los productores de la leche y sus derivados es que ponen en riesgo la producción nacional y en especial la salud de la población, porque se consumen productos que no garantizan la salubridad de la población». 

Alejandro Díaz, presidente de FENSACRUZ, manifestó que en nombre del sector cárnico ya se ha verificado el ingreso de productos de la carne procedentes de Argentina, aspecto que considera preocupante ya que no cuentan con un registro legal. 

«Con la carne tiene que respetarse la cadena de frío para que no se ponga en juego la salud pública. Ya conocemos que hay la venta de esta carne en la ciudad de Santa Cruz y por ello solicitamos que las autoridades hagan las verificaciones correspondientes», manifestó. 

Por su parte, un representante de la Asociación Porcinocultura manifestó que el contrabando de los productos cárnicos no es algo nuevo para Bolivia, pero ahora se ha multiplicado. 

Dijo que de Brasil la marca Copacol enviaba unas 50 toneladas de carnes al mes y ahora pasan de 150 toneladas, lo cual es promovido por la devaluación de las monedas en Argentina, Brasil y de otras naciones. 

«Esto trae como consecuencia la pérdida de empleos en Bolivia que aumentaron durante la pandemia, pero no se han podido recuperar» 

Subrayó que los porcinocultores han cerrado en un 10% las granjas porcinas y más del 20% disminuyó su producción.  

«El contrabando lo que hace es ahondar más la crisis y perjudicar la reactivación económica que estamos promoviendo todos los sectores y todos los bolivianos». 

Todos los presentes señalaron que las autoridades sanitarias deben intervenir por cuanto las carnes de pollo y cerdo tienen un origen dudoso y podrían causar problemas gastrointestinales a quienes las compren en los mercados, tanto de Santa Cruz, como de otros departamentos del país.

Fuente: Publiagro

Agro alerta que contrabando amenaza estabilidad del sector, salud pública, empleos y reactivación económica

0

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) denuncia el ingreso ilegal masivo de productos de origen agropecuario (carne de pollo y de cerdo, papa, maíz, sorgo y productos lácteos) por las fronteras con Argentina y Brasil.

Subsectores del aparato productivo de Santa Cruz, afiliados a la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), denuncian el ingreso ilegal masivo de productos de origen agropecuario (carne de pollo y de cerdo, papa, maíz, sorgo y productos lácteos) y alertan que la falta de control pone en riesgo la estabilidad de las unidades productivas, la salud pública, los empleos que generan y la reactivación económica. Aducen que el mayor volumen de contrabando ingresa por las fronteras con Brasil y Argentina y lo atribuyen al tipo de cambio y devaluación de la moneda en ambos países.

De acuerdo con el reporte de la CAO, diariamente ingresa por la localidad de Tupiza (Potosí) carne de pollo y cerdo, así como también de papa, maíz, sorgo y lácteos que no cuentan con registro sanitario emitido por la autoridad del servicio oficial de sanidad e inocuidad animal y vegetal (Senasag). “Lo único que pedimos es que las autoridades llamadas por ley hagan un control riguroso de estos productos, dado que diariamente ingresan sin póliza de importación y sin registro sanitario”, apuntó el presidente la organización productiva cruceña, Reinaldo Díaz.

Instó a la Aduana Nacional, el Senasag, la Policía y los gobiernos municipales del país ejercer mayor rigurosidad en los controles, tanto en las fronteras como en los centros de abastecimiento, para garantizar la estabilidad y evitar el cierre de unidades productivas nacionales, la salud de la población y los empleos que generan los sectores productivos.

En la misma línea, el presidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), Ricardo Alandia, afirmó que la comercialización de los productos de contrabando pone en riesgo la salud de la población ya que se desconoce la forma de producción de estos alimentos y, en el caso de las carnes y lácteos, dijo que no cumplen con la cadena de frío y los protocolos de salubridad exigidos por las autoridades sanitarias bolivianas. Subrayó no cuentan con registro sanitario del Senasag.

Hizo notar que el contrabando de productos alimenticios no solo afecta a los productores agrícolas y pecuarios, sino también genera pérdidas económicas millonarias al país. “La apertura de las fronteras y la devaluación de las monedas en los países vecinos (Argentina y Brasil) juega en contra de la economía productiva. “Las pérdidas son millonarias, con el riesgo de afectar y desincentivar al producto boliviano a seguir produciendo”, anotó Alandia.

A nombre de los productores de la Federación Departamental de Productores Lecheros (Fedeple), el gerente general Eduardo Wills, instó a la Aduana, Senasag y los alcaldes de los municipios del todo el país intensificar los controles de productos extranjeros de dudosa procedencia.  “La mayor afectación que nos genera el contrabando es que pone en riesgo la producción nacional y la salud de la población porque se consumen productos que no garantizan la salubridad. Ni que se diga en lo económico, son millonarias las pérdidas”, puntualizó.

El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Feagasacruz), Alejandro Díaz, refirió que se hizo un seguimiento en la frontera y se verificó el ingreso de productos cárnicos de Argentina que no cuentan con ningún registro legal. “Tienen que respetarse protocolos y proceso importantes como la cadena de frío para no poner en riesgo la salud pública. Se evidenció lugares de expendio de estas carnes en Santa Cruz. Pedimos a las autoridades que hagan verifiquen la legalidad del comercio de estas carnes. El complejo cárnico y lechero del país genera un movimiento económico anual de $us 750 millones. Es una industria que se está desarrollando con altos estándares internacionales para abarcar nuevos mercados de exportación. Es un deber protegerla”, sentenció.

Desde la Asociación Departamental de Porcinocultores de Santa Cruz (Adepor), el director Óscar Mario Justiniano, indicó que datos relevados por la institución se estima que el volumen de carne que ingresa al país, por la vía informal, se triplicó de 50 a 150 toneladas y que en valor el efecto representa más de Bs 30 millones mensuales. Adicionalmente, dijo que eso impacta en la pérdida de empleos. “Se registra un 10% de cierre de granjas porcinas y más de un 20% disminuyó su producción. El contrabando, literalmente ahonda la crisis y perjudica la reactivación económica”, dijo.

Freddy García, máximo dirigente del sector maicero de la región, fue más directo y denunció que en un trabajo de seguimiento que les tomó tres semanas contabilizaron que entre 52 a 65 camiones cargados con maíz argentino ingresa diariamente al departamento cruceño. “Con el precio actual de mercado del grano amarillo y multiplicando por los tres meses que dura la cosecha en el sur, tenemos que son alrededor de 130.000 toneladas de maíz de contrabando que ingresa a Bolivia de Argentina. Hay una afectación de $us 22 millones que los productores dejan de percibir. Además, el contrabando provoca disminución de los precios del grano y provoca desincentivos”, indicó.

Operativo

El Comando Estratégico Operacional (CEO) de Lucha Contra el Contrabando, citado en ABI, decomisó 22 camiones con mercadería ilegal proveniente desde Chile, en el marco de la lucha contra este ilícito, según informó el viceministro del área, Gonzalo Rodríguez.

«Hemos retomado el control fronterizo con Chile y se activó la lucha sin cuartel contra estas organizaciones criminales del contrabando que le hacen daño a la economía y a la industria nacional», manifestó Rodríguez.

En las poblaciones fronterizas de Julo, Todos Santos y Padcocahua, las Patrullas de Reacción Inmediata (PRI) del CEO interceptaron por los 22 camiones provenientes de la República de Chile.

En la intervención del martes decomisaron 15 camiones con mercadería ilegal y después se procedió con la persecución de 4 horas para interceptar otros 7 vehículos, detalló Rodríguez.

Los camiones y la mercadería fueron trasladados al poblado de Huachacalla para entregar en las próximas horas a la Aduana Nacional de Bolivia (ANB).

Aseguró que en el marco de la Ley 1053 de Fortalecimiento de la Lucha Contra el Contrabando, fortalecerán el control de fronteras, en especial, con los vecinos países de Chile y Perú.

Fuente: El Deber

Gobierno promueve el consumo y producción agroecológica para reactivar la economía

0

El Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario presentó este miércoles la segunda versión de la Feria del Día Nacional del Consumo de Alimentos Ecológicos, para motivar el consumo de alimentos ecológicos y apoyar a la reactivación económica.

«Hemos atravesado por momentos muy difíciles y uno de los objetivos de esta feria es reactivar la economía y también fomentar el consumo los productos ecológicos y orgánicos que se producen en diferentes regiones rurales del país», afirmó el viceministro del área, Álvaro Mollinedo.

El evento se realizó en ocasión de celebrar el Día del Consumo de Alimentos Ecológicos Para Vivir Bien, instituido por el Gobierno Nacional, cada 21 de noviembre mediante Ley 923 de 2017.

Mollinedo destacó la decisión del actual gobierno de fomentar y promover la producción agropecuaria ecológica, a partir de diferentes estrategias, como la promoción de los productos para su comercialización y la producción sin el uso de pesticidas o fertilizantes químicos.

La coordinadora del Consejo Nacional de Producción Ecológica de Bolivia (UC-CNAPE), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Daysi Muñoz, manifestó que el país cuenta con al menos 70.000 productores ecológicos certificados.

«No sólo es la certificación de los productores, esto nos ha permitido sacar la primera versión de la ruta ecológica de Bolivia. Es un éxito para nosotros porque va ligado al ecoturismo y la gastronomía ecológica», destacó.

«En esta etapa de la pandemia, hemos visto que los organismos más fuertes van a sobrevivir, por eso estamos llamando a toda la población boliviana para que consuma productos ecológicos de alta calidad», agregó.

Muñoz anunció que el Gobierno dará un nuevo impulso a la agroproducción ecológica como una de las prioridades del Estado.

Fuente: ABI

Más leídas