sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 1137

Retienen seis camiones con granos de contrabando en Yacuiba

0
Foto: La Voz de Tarija

Seis camiones que trasportaban soya y maíz hacia Santa Cruz han sido retenidos en Yacuiba (Tarija) por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf). El director nacional del ente fiscalizador, Hugo Rolando Chambilla, señaló que el Iniaf “empezó a cumplir su rol” en referencia a los operativos que ha llevado a cabo.

En las últimas horas se ha retenido a seis camiones que transportaban granos de contrabando a Santa Cruz. La intervención se debió a las irregularidades en las guías que fueron emitidas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasag).

“Desde el miércoles venimos realizando el control de la importación y traslado de volúmenes de granos hacia otros lugares del país, principalmente Santa Cruz. Hemos detectado que hay ciertos documentos que no son normales”, apuntó en referencia a guías emitidas por el Senasag.

Chambilla recalcó que se está investigando la documentación irregular que ha permitido el ingreso de los vehículos al país .

Los seis camiones retenidos en Yacuiba transportaban maíz y soya desde Argentina. Este decomiso se suma a otros dos camiones también fueron retenidos en el municipio tarijeño y a otros tres en un control realizado en Abapó.

“Estamos iniciando el control del comercio de semillas. Las principales tareas (del Iniaf) son la certificación, fiscalización, control de comercio de semillas. El Iniaf ha empezado a cumplir su rol y será implacable para cumplir la norma de semillas”, anunció Chambilla.

Hasta el momento, se han instalado nueve procesos penales en contra de propietarios de camiones que trasladaban granos de contrabando, resultado de un trabajo realizado hace algunos meses atrás.

Fuente: La Voz de Tarija

Santa Cruz registra 116 nuevos focos de quema en siete municipios

0

En lo que va del mes se registran 1.434 focos de quema y en lo que va del año más de 35.000.

En los últimos días los incendios forestales se incrementaron en Santa Cruz, la Gobernación de esa región registró este domingo 116 nuevos focos de quema en siete municipios.

“Esta jornada se ha registrado 116 nuevos focos de quema, recordando que ayer se presentaron 268 y el viernes 338, esto nos da una pauta que el 68% del departamento está en un riesgo extremo y eso nos debe preocupar”, dijo el coordinador Programa Manejo de Fuego de la Gobernación, Julio Fuentes.

Según el registro diario de los incendios, el viernes se presentaron 338 focos de calor y el sábado se redujo a 268. En lo que va del mes se presentaron 1.434 focos de quema y en lo que va del año más de 35.000.

A la vez, Fuentes indicó que los incendios forestales están afectando a siete municipios de ese departamento: Concepción, San Ignacio, San Matías, San José, San Rafael, Puerto Suarez y San Antonio de Lomerío.

En lo que va del año, 2.088.389 hectáreas se han visto afectadas por el fuego, en el departamento cruceño. De esa cantidad, el 62% se encuentra en áreas protegidas. 

Cuatro reservas han sido afectadas por los incendios: Otuquis, San Matías, Río Blanco y Negro, y Serranía San Lorenzo. Hay 10 brigadas de bomberos de la Gobernación para atender las emergencias y otros cinco grupos de voluntarios para ayudar a luchar contra los incendios. 

En ese contexto, el  responsable de la Administradora de Bosques y Tierras en San Ignacio de Velasco, Franz Valdez, señaló a El Deber digital que existen cuatro incendios forestales activos en ese municipio. El primero fue identificado en un área protegida Bajo Paraguá, el segundo próximo a la comunidad Tirarí, a 10 Kilómetros el bosque arde.

El tercer incendio activo está en la comunidad Renacer y un cuarto incendio fue detectado en un manejo forestal de la Asociación Social del Lugar (ASL).

Fuente: ANF

Gobierno invierte Bs 22 millones para ejecutar obras de impacto en zonas productoras de coca de La Paz y Cochabamba

0
Foto: ABI

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) realizó el desembolso de Bs 22 millones, proveniente del Tesoro General de la Nación (TGN), para la ejecución de obras de impacto en zonas productoras de coca de La Paz (Yungas) y Cochabamba (Trópico).

Para tal efecto, el Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral, en coordinación con la Unidad de Desarrollo Económico Social del Trópico (Udestro) y la Unidad de Desarrollo Económico y Social de los Yungas de La Paz (Udesy), será la encargada de ejecutar obras de infraestructura, apoyo a la producción y compra de equipamiento para los productores de estas zonas.

El viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Juan Pablo Jove, mencionó, en conferencia de prensa, que el Gobierno nacional, a través de la Resolución Ministerial N° 351 del 28 de septiembre de 2021, realiza este desembolso dando cumplimiento a Ley 906, que en su Artículo 8, estipula que el Estado a través de planes, programas y proyectos fomentará el desarrollo integral en las zonas productoras de coca.

Expresó su agradecimiento al gobierno del presidente Luis Arce y al ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, por viabilizar este presupuesto en beneficio de las zonas productoras de coca en el país.

Fuente: ABI

El precio de las flores se desploma en Quillacollo y rematan la docena de rosas hasta en Bs 2.50

0

El precio de las flores en Quillacollo cayó en más de 80% y los productores rematan la docena de rosas hasta en 2.50 bolivianos.

Apostadas en las aceras de la avenida Blanco Galindo, algunas floricultoras provenientes de Marquina ofrecen su producción a precios bastante bajos para poder generar, de alguna forma, un poco de ingresos.

“Tenemos harta producción, sobre todo rosas, claveles, girasoles, todas las flores están baratas. Estos precios para nosotros es pérdida”, comentó una productora.

Asimismo, explicó que el precio volverá a subir para la festividad de Todos Santos, pero que no pueden guardar su producción hasta esa fecha, por lo que no tienen otra opción que rematar.

También contó que la pandemia impidió que lleguen algunos fertilizantes que usan en el cultivo y que solo acceden a la urea, lo que eleva su inversión.

En temporada alta, como el Día de la Madre, el paquete de 25 rosas se vende hasta en 80 bolivianos. Ahora rematan la misma cantidad a 10 bolivianos. “Es pérdida, pero qué vamos a hacer. Siempre es así, hay subidas y bajadas, tenemos que aguantar”, sostuvo la floricultora.

Los productores provenientes de Marquina se asientan en la Blanco Galindo, en las noches, y a los alrededores del coliseo Max Fernández, en la madrugada. Esperan que más personas puedan visitarlos para comprarles sus flores. 

Fuente: Opinión

Friales de Ascensión de Guarayos suspenden la comercialización de carne

0
Foto: El Deber

Denuncian que las mejores reses se destinan al mercado de la capital y dejan en el municipio otros animales de menor calidad

Los friales de Ascensión de Guarayos se declaran en paro y cierran sus ventas en protesta contra los productores ganaderos. Los comerciantes aseguran que las mejores reses se destinan a la capital del departamento y dejan ganado de menor calidad y porte para el mercado local.

El malestar de los comercializadores de carne nace de los reclamos que reciben de parte de los propios consumidores que califican el producto como carne flaca. El paro de los friales trata de direccionar el malestar de los clientes hacia los ganaderos y evitar los reclamos hacia los comerciantes, como lo señaló el presidente de la Asociación de frialeros, Isaías Mancari. 

«No puede ser que nos dejen los residuos», dijo el dirigente, a tiempo de pedir disculpas a la población por la decisión de cerrar sus ventas.

Fuente: El Deber

Emapa siembra tambaquí para impulsar su industria en el Chapare

0

La estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) activó este sábado la inédita siembra de tambaquí y pacú con el fin de dar luz verde a su industria en el Chapare.

El evento se desarrolló en el complejo piscícola de Chimoré, en el trópico de Cochabamba.

Emapa informó en su página de Facebook que se sembraron 6.666 alevines de tambaquí y 60 reproductoras de pacú.

Asimismo, se entregó a costo de producción 10.000 toneladas de alimento balanceado para los productores que se dedican a la piscicultura en esta región.

“Hermanos y hermanas 10 mil toneladas de alimento balanceado, está más pensado en los productores, en los compañeros y compañeras que se dedican a la piscicultura, y el alimento balanceado será a costos de producción”, informó el gerente de Emapa, Franklin Flores, reportó Urgentebo.com.

«Cada 24 días, vamos a ir sembrando en cada una de las piscinas, y el complejo tiene un avance importante, casi el 90% en obras civiles, nuestra misión es que se concluya este gran proyecto», añadió.

“Este complejo garantizará la industria de pescado, el alimento balanceado y una planta de alevines. La política económica del Estado es una alianza, donde el gobierno garantiza la industria y los pequeños productores la materia prima”.

Fuente: Página siete

Colombia: Cadena cárnica de la Orinoquía trabaja en proyección nacional e internacional

0
Foto: agrosavia.co

La cadena cárnica de la Orinoquía busca aprovechar el trabajo que se viene haciendo en sostenibilidad para proyectarse a nivel nacional e internacional.

Así se planteó durante una charla en el marco del mes del conocimiento ganadero, organizado por el Comité de Ganaderos de Yopal, donde el Investigador PhD del centro de investigación La Libertad de Agrosavia, Hernando Flórez Díaz, indicó que se trabaja en la orientación de la cadena cárnica buscando contribuir a llenar las expectativas del mercado nacional e internacional promoviendo un producto diferenciado producido bajo condiciones tropicales, con base en bovinos cebú, criollos, europeos y sus cruces.

Además, es un ganado producido bajo pastoreo y suplementación estratégica con condiciones que privilegien el bienestar animal, la sostenibilidad y la salud de los consumidores que son factores que valora el mercado internacional.

Señaló el profesional que hay muchas posibilidades para los productores de capturar un mayor valor agregado en la cadena porque hoy día su participación no supera el 30 %.(Lea: Carga animal aumentó 400 % en la Orinoquía colombiana)

En los Llanos se ha avanzado bastante en sistemas de alimentación basados en pastoreo con esquemas integrados agro silvopastoriles lo cual ha ayudado a afrontar problemas de reducción de edad al sacrificio, mejorar la calidad de los animales que llegan a las plantas de beneficio, así como de la carne, lo cual contribuye a la competitividad de la cadena.

Por medio de estos sistemas se reduce la edad de sacrificio a 29 meses en el caso de cruzamientos criollos y europeos por cebú y 30 meses en cebú comercial; con un peso de 507 y 528 kilos, respectivamente.

En los cruzamientos de cebú con bos Taurus se logra un incremento de la ganancia de peso diario entre 8 y 20 %; disminución de la edad al sacrificio entre tres y seis meses; rendimiento en canal similar al cebú comercial; y, mayor proporción de cortes finos y eficiencia productiva.

Recordó que el inventario nacional de ganado en Colombia es de alrededor de 28 millones de cabezas y en la Orinoquía está el 20 %, es decir, cerca de 5,7 millones de cabezas.

Así lo planteó el Investigador PhD del centro de investigación La Libertad de Agrosavia, Hernando Flórez Díaz, durante una charla en el mes del conocimiento ganadero, organizado por el Comité de Ganaderos de Yopal, donde planteó que en la Orinoquía hay algo más de 48 mil predios ganaderos de los cuales 25 mil tiene hasta 50 animales, es decir, son pequeños productores. (Lea: 15,9 % del suelo de la Orinoquia puede soportar la presencia del ganado)

En Casanare se destacan Paz de Ariporo y Hato Corozal, el primero con cerca de 450 mil cabezas y el segundo por encima de 300 mil. Estas son las grandes zonas de cría donde están los terneros que van hacia los mercados de ceba, especialmente.

En este departamento hay 2.101.192 cabezas de ganado y por encima está el Meta con 2.166.810, siendo los dos departamentos más grandes de inventario ganadero a nivel de la Orinoquía.

Así mismo, indicó que el piedemonte tiene un sistema de producción más enfocado al doble propósito y ceba, mientras que la altillanura y las sabanas inundables se enfocan más en la cría aunque con manejos y pasturas también se está trabajando la ceba en estas regiones.

Igualmente, la región de los Llanos tiene un mejor rendimiento en canal caliente que otras zonas del país lo cual muestra los resultados de la región en rendimiento, genética y manejo.

El peso al sacrificio está alrededor de los 388 kilos con un peso en canal de 210 kilos y un rendimiento de la canal caliente del 54,1 %, sin embargo eso varía entre machos y hembras, en el primer caso el peso en canal es de 253 kilos y el rendimiento del 55 % mientras que en las hembras los datos son de 192 kilos y 53 %, respectivamente. (Lea: Ganso, proyecto para promover la sostenibilidad ganadera en la Orinoquía)

Entre los problemas que se tienen a nivel nacional están la elevada edad al sacrificio que es de alrededor de los 40 meses; bajo rendimiento en canal (52 %) y total de carne aprovechable del 72 %; hematomas 75 %, cortes oscuros 13 %, terneza 6 kilogramos/fuerza cuando una carne tierna está en 3; disminución de consumo y aumento en el precio.

En el tema de comercialización en las subastas y frigoríficos de Meta y Casanare se observó que en 2019 y 2020 el mayor precio de venta lo tuvieron los lotes de machos de levante en lotes de más de diez animales y menores de dos años de edad.

Igualmente se observó que tenían mejores precios los lotes de raza cebú de color blanco y/o rojo, sin cuernos con ayuno, de estructural corporal mediana, con muy buen grado de musculatura, con condición corporal mayor a 7 y sanos.

En la Orinoquía el mercado de la carne es de 0,9 billones de pesos, la mayor parte del consumo es de hembras que puede llegar al 80 %, consumo significativo de carne en asaderos, y mayor conexión entre producción primaria y mercados finales.

Fuente: Contexto Ganadero

Planta de urea presenta dos problemas a un mes de reanudar operaciones

0

A menos de un mes de reanudar operaciones, la planta de urea presentó dos problemas técnicos, el último inconveniente fue el jueves y la factoría tuvo que parar operaciones. Un experto en hidrocarburos dice que esta situación revela que no hubo un buen plan de arranque, con el testeo de todos los equipos.

Tras más de un año paralizada, la planta reanudó operaciones el 6 de septiembre de 2021,  y el 9 de septiembre se reportó el primer problema: una la fuga de hidrógeno y amoniaco en el reactor 105-D o convertidor de amoniaco NH3. A la fecha la fuga persiste en menor volumen. Como solución temporal ajustaron la brida y quitaron el vapor, pero no se cambiaron la brida ni la empaquetadura.

El pasado jueves se presentó un problema técnico en la válvula de seguridad del compresor de dióxido de carbono (CO2), por lo que la planta paró operaciones, confirmaron fuentes allegadas a la planta, que pidieron mantenerse en reserva.

Estas dos fallas en tan poco tiempo revelan que no se han testeado todos los equipos de la planta mediante un trabajo de comisionado con fabricantes y expertos. “El testeo  es para validar cada equipo. Vas integrando todas las validaciones hasta  validar  toda la planta. Eso es un comisionado y dura 12 a 6 meses, cuando no se hace eso empiezan a salir los problemas. Son dos fallas en menos de un mes, mañana  no sabemos qué vaya a fallar”, dijo un experto que pidió permanecer en reserva.

Aclaró que la suma de problemas genera alto costo operativo, causa riesgo de pérdida de contratos de exportación y le quita credibilidad a YPFB. 

Además, estos constantes paros debilitan la vida útil de la planta porque se estresan los equipos. “Parar una planta de esa magnitud genera daños,  es como parar un avión en pleno despegue. Sólo para su arranque consume mucha energía, hablamos de un millón de metros cúbicos, sólo para iniciar el proceso de arranque”, dijo. Según el informe de estado de la planta, emitido el 14 de junio de 2021, hasta fines de 2019 la planta paró 17 veces.

Fuente: Los Tiempos

Diez observaciones que impiden crecimiento y consolidación del café

0

La Taza Presidencial busca incrementar el precio de la libra de café en la presente gestión. Los cafés seleccionados esperan el concurso nacional a realizarse en Yapacani y la internacional en Caranavi, en noviembre

A pesar de que los mercados internacionales demandan café boliviano por su oferta orgánica y de especiales, el investigador y docente de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) Lucio Tito señala que existen 10 problemas que frenan el crecimiento y la oferta exportable, baja densidad de plantaciones y productividad, entre las principales.

Dese el 2017 se implementó el Programa Nacional del Café que ayudó a incrementar la producción y capacitó a los productores en el manejo de las enfermedades así como con la dotación de plantines.

Tito informó que el sector enfrenta 10 problemas: plantaciones de café con una edad superior a los 15 años que representa el 80 % de la superficie cultivada; baja densidad de plantación; baja productividad; desconocimiento de prácticas agrícolas cafetaleras adecuadas; deficiente zonificación de las plantaciones para su determinación de calidades; dimensionamiento adecuado de plantas de beneficio húmedo; insuficiente tecnología para aprovechar los subproductos generados por el café; falta de estándares y normas de calidad; falta de financiamiento para el acopio y proceso de café cereza; y débil estrategia de posicionamiento del café boliviano en mercados internacionales y carencia de una estrategia de promoción al consumo nacional.

En la celebración del Día Internacional del Café, realizado el pasado viernes, el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Café (Anproca), que reúne a los productores no organizados, Felix Chuquimia, informó que el programa estatal incrementó la producción, esperan alcanzar más de 150.000 sacos el 2022.

Superficie

Hasta la presente gestión 2021, Bolivia contabiliza una superficie cultivada de 25.548 hectáreas, obteniéndose 23.452 toneladas de producción y el rendimiento promedio en los 73 municipios productores del país es de 919 kg/hectárea, informó el investigador.

Señaló que el cultivo del café se desarrolla en zonas cálidas, semicálidas con precipitaciones promedio de 1,500 mm anuales y la variedad más cultivada es la especie arábica.

“Es importante destacar entre los logros alcanzados, el incremento de los destinos finales de exportación, pues además de los tradicionales países europeos destinatarios del café boliviano, se han consolidado mercados como Estados Unidos, Japón y Rusia”, apuntó.

Aseguró que una de las causas del incremento de la demanda por el café boliviano y la apertura de nuevos mercados obedece a la diversificación de la oferta orgánica y especiales.

La producción del café en la actualidad es ampliamente difundida a nivel mundial, principalmente de las especies: Coffea arábica L. y Coffea canephora Pierre.

En América se cultiva el café arábico, que significa aproximadamente dos terceras partes de toda la producción del mundo y se constituye en el producto básico de exportación de los países centroamericanos.

La especie, económicamente más importante, Coffea arábica, constituye aproximadamente el 79 % de la producción mundial, la Coffea canephora (robusta) cerca del 20 % y la Coffea Iberica el 1 %.

El café toma importancia económica en Bolivia desde los años 70, durante este periodo existieron serios problemas de sanidad con la aparición de dos importantes plagas: la roya (1979) y la broca (1985), que pusieron en riesgo la producción nacional de café concentrada en la región de los Yungas, señaló Tito.

En la década de los años setenta surge la necesidad de contar con una organización representativa de los productores de café en el país, en respuesta a esta reivindicación nace la Asociación Nacional de Productores de Café (Anproca), que se crea mediante Resolución Suprema No 181364 de 5 de marzo de 1976, como el organismo matriz que agrupa en su seno a todos los productores de café de las diferentes zonas y regiones productoras del país.

La nueva entidad nació bajo el objetivo principal de promover y fomentar el cultivo del café. Goza de autonomía propia y de plena capacidad jurídica, y trabaja en el marco de la Constitución política del Estado y las Leyes del Estado Plurinacional de Bolivia.

El experto señaló que el trabajo de Anproca rompió el monopolio de la exportación de café, que estaba en manos de empresas exportadoras, y ahora varias organizaciones de base venden libremente su producto al mercado externo.

Estación experimental

Entre 1985-1990, nace la Estación Experimental de Coroico, dependiente del entonces Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA), produce principalmente semillas de café Caturra, Catuaí, Mundo Novo y otras variedades con mayor rendimiento que la variedad Criolla (también conocida como variedad Típica), que representa el 95 % de la producción nacional.

En 1991, nace la Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia (Fecafeb), que agrupa a la mayoría de caficultores con producción ecológica, por el cual se facilita el acceso a nuevos mercado de consumo orgánico.

Se expande en Bolivia el concepto de mercado justo relacionado con principios de equidad, lo que favorece a las familias campesinas. La Fecafeb nace con 10 organizaciones en 1991, y a 2001 el número se incrementó a 19, con aproximadamente 8.000 productores afiliados.

Las Organizaciones Económicas Campesinas Agropecuarias (OECA) cafetaleras establecen contactos por separado con el Mercado Solidario (espacios de comercialización que pagan mejores precios a productores pequeños de café), logrando buenos precios de comercialización.

Programa

Tito dijo que se crea el Programa Mojsa, cuyo objetivo es la puesta en marcha de un modelo de producción de “café especial” en cuatro comunidades Yungeñas, con ello en 2002, nace la Asociación de Cafés Especiales de Bolivia (ACEB), quien organiza con el apoyo del Proyecto Mapa Yungas – Usaid competencias anuales, de café especial en la población de Coroico.

Esas competencias tienen por objetivo fundamental el promocionar a Bolivia como país de Cafés Especiales (café producido en condiciones especiales ya sea orgánico o por condiciones especiales de producción).

Desde el 2004, Bolivia participa en los eventos internacionales de “Cup of Excellence” con excelentes resultados.

Trópico

El café (Coffea arábica) fue introducido en el trópico de Cochabamba por el IBTA en los años 1984 y 1989. En 1997 se reportan 62 ha de café sembrado, con una producción de 14 tn que corresponden a 4 qq/ha en promedio.

El 2002 ingresan en producción las primeras plantaciones de café y se realiza una evaluación de la situación productiva del café, con las siguientes conclusiones preliminares: La franja sur, comprendida entre los municipios de Chimoré, Ivirgarzama y Entre Ríos, presenta condiciones de suelo y clima más favorables para el cultivo.

El 2003 se conforma la Unión de Asociaciones de Productores de Café del Trópico de Cochabamba bajo la razón social de “Café Tropic”, que agrupa a los productores de café de la zona del trópico de Cochabamba y promueven la comercialización del café.

El café en Santa Cruz nace con la implementación de una fábrica privada de transformación de café denominada Agricabv, que implementa parcelas de café en forma enteramente privada, y en la zona de la Chiquitania nace el Café Minga, producto del trabajo de productores motivados en producir un café en sistemas agroforestales.

Finalmente, la región de Yapacani, desde el año 2003, implementa un proyecto de promoción de caficultura en Santa Cruz, a raíz del problema de la Cancrosis de los cítricos, que eliminó la producción de cítricos en Yapacaní. En Bolivia, 73 municipios de los 340, son productores, es decir el 21,5 %.

Fuente: El Diario

Millonaria inversión en infraestructura de riego para Sucre

0

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, ing. Remmy Gonzales Atila, hizo entrega en la comunidad San Juan ubicada en el municipio de Sucre del departamento de Chuquisaca, de un sistema de micro riego, con una inversión total de 1.073.395,04 bolivianos.

Esta infraestructura productiva financiada por el Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), fue construida con el objetivo de reactivar la producción agropecuaria de esta región del país.

En la oportunidad, Remmy Gonzales manifestó que a partir de la realización de las Cumbre para la Reconstrucción Económica y Productiva realizadas en los diferentes departamentos del país, se elaborarán los planteamientos para reactivar a todos los sectores productivos y definir de manera acertada las inversiones.

“El hermano presidente Luis Arce Catacora, ha propuesto para Chuquisaca de manera puntual que no le va a faltar agua en ninguna área productiva del Departamento (…) vamos a tener los recursos necesario para hacer atajados, diques y diferentes infraestructuras para distribuir el agua” expresó el Ministro.

La directora del FDI Rossio López Tolaba en la oportunidad, informó que esta entidad, realiza un aporte de 971.607,58 bs. con una contraparte del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre de 101.787,46 bs.

“Estos proyectos están siendo posibles gracias a la unidad de todos quienes lucharon en 2019 por la recuperación de la democracia”, manifestó la Directora.

De este evento, participaron el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo, autoridades municipales además de representantes de diferentes organizaciones sociales.

Fuente: MDRyT

Más leídas