sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 1136

Asociación de ganaderos de San Javier, reinaugura sede social refaccionada.

0

A poco de cumplir 43 años de vida institucional, la Asociación de Ganaderos de San Javier (AGASAJ) reinauguró su sede social donde funcionan las oficinas administrativas, ambiente para técnicos del Senasag y el espacio donde se realizan diversos eventos productivos y sociales.

El acto contó con la presencia de socios fundadores, el directorio actual en pleno, presidentes, socios ganaderos además del alcalde municipal Guido Carballo y el concejal Cristian Cuellar quien anteriormente fungió como gerente de la entidad ganadera.

La sede ganadera cuyas instalaciones tienen una data de alrededor de medio siglo ya soportaba daños en diversas partes de su estructura, a gestión del directorio actual a la cabeza de su presidente Gloria Paz Tambaré se realizaron los trabajos de refacción de los diversos ambientes, agradeció el apoyo de sus directivos y socios quienes la motivaron a cumplir este cometido, dio a conocer también que próximamente se desarrollarán los remates de ganado mensuales en el campo ferial ganadero de San Javier.

El alcalde municipal agradeció la invitación a este acto y anunció el proyecto del matadero frigorífico municipal que ha sido entregado al gobierno nacional para su ejecución, también se refirió al proyecto a diseño final de una planta procesadora de leche que en una próxima reunión con el presidente Arce le será entregado. Finalmente mencionó que el ministerio de desarrollo rural y tierras realizará la perforación de dos pozos de agua para ayudar en el abastecimiento de agua que por la grave sequía ha afectado al área rural y urbana de este municipio.

Fuente: Central de San Javier

YPFB admite que se hizo ajustes técnicos a planta de úrea

0
Foto ATB

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó, mediante un comunicado, que la Planta de Amoniaco y Úrea (PAU) está en pleno proceso productivo, aunque reconoció que los días 29 de septiembre y 2 de octubre se realizaron ajustes técnicos.

La estatal aclaró en el comunicado  que esto no provocó la paralización   de  la producción.

“Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos   informa a la opinión pública que la Planta de Amoniaco y Úrea  se encuentra totalmente operativa y, por tanto, en pleno e ininterrumpido proceso productivo”, refiere el comunicado.

Además, indica que entre el miércoles 29 de septiembre y el sábado 2 de octubre, se realizaron ajustes técnicos que en ningún momento paralizaron la producción. Asimismo, los despachos del producto fueron normales, aseguró la estatal.

La planta reanudó operaciones el 6 de septiembre de 2021 y aunque YPFB negó cualquier problema, el 9 de septiembre se reportó una la fuga de hidrógeno y amoniaco en el reactor 105-D o convertidor de amoniaco NH3, según informó Los Tiempos.

El pasado jueves se presentó un problema técnico en la válvula de seguridad del compresor de dióxido de carbono (CO2), por lo que la planta paró operaciones, confirmaron a ese diario, fuentes allegadas a la planta, que pidieron reserva.    Para los expertos, existen problemas estructurales en la planta industrial.

Fuente: Página Siete

Almatec ofrece productos de calidad para el sector agropecuario

0
Foto: Publiagro

Pablo Arteaga, gerente comercial de la referida empresa, enfatizó que están promocionando un cepo ganadero de alta calidad y que causó una gran admiración durante la pasada edición de la Feria Expocruz. Esta compañía se desempeña con una gran solvencia en la venta de productos para los sectores pecuarios y agrícolas.

Cuatro años de participación en forma consecutiva tiene la empresa Almatec en el marco de la Feria Internacional Expocruz lo que a juicio de Paulo Arteaga, gerente comercial, es motivo de gran satisfacción. 

Almatec es una empresa de representación y comercialización de silos graneleros, cintas, secadoras, prelimpieza de granos, balanzas camioneras, volcadora, cepos ganaderos.  

Igualmente, brindan servicios de proyectos para obra civil, eléctrica y el montaje mecánico de plantas de silos, entre otras asistencias destinadas al productor agropecuario.

Un cepo ganadero de calidad 

Entrevistado por el equipo de Publiagro, el ejecutivo manifestó que presentaron la línea Coima, un cepo ganadero que causó una gran admiración en la Expocruz por parte de los productores pecuarios participantes en el referido certamen ferial.

«Este es un cepo con características definidas para pequeños productores y cuentan con una traba única en el mercado», destaca el entrevistado. 

El referido material dispone de una combinación de madera con hierro y puede ser ocupado en pequeños confinamientos o con ganado a la intemperie. 

«Almatec es una empresa que se desenvuelve en la parte industrial y la pecuaria. En la primera disponemos de una marca de silos de alta calidad, de la cual somos representantes para el mercado nacional». 

Al respecto, señala que tienen diferentes proyectos para varias empresas y además pueden realizar proyectos destinados a iniciar o aumentar capacidades de los silos. 

Una feria de altura 

El ejecutivo de ventas se mostró muy alegre al recordar que la Feria volvió a mostrar sus mejores características a una población como la cruceña que luego de más de un año de estar en confinamiento por la pandemia pudo volver a deleitarse con las diferentes muestras que se apreciaron en el evento.

«La gente nos respaldó en la Expocruz, porque nosotros como firma comercial también hemos sentido la crisis, pero somos como el agro que nunca nos van a parar», culminó.  

Fuente y redacción: Publiagro

Plásticos Carmen impacta con artículos de primera línea

0

La empresa se especializa en fabricar y comercializar productos plásticos que satisfacen las necesidades de los clientes. En la pasada edición de la Expocruz numerosos visitantes destacaron la excelente calidad de los artículos que ofrecen.

Una llamativa línea de productos macetas para jardines, las casas y también destinados a las empresas, comercializa Plásticos Carmen, una empresa que en la recién finalizada Expocruz llamó la atención de los visitantes por las cualidades que presentaron todos los artículos que comercializan en el mercado nacional.  

José Luis Ortiz, gerente comercial de Plásticos Carmen, se mostró contento por la amplia variedad de artículos que presentaron y además por la gran cantidad de visitantes que tuvo el stand de la firma comercial que representa la cual tiene 28 años de participación en el referido certamen. 

«Llegaron muchas personas interesadas en adquirir nuestros productos y eso nos satisface ya que la Expocruz para nosotros es una inversión que la recuperaremos a mediano y largo plazo», recalca con optimismo.  

Destacó el interés que manifestaron los visitantes por los tanques, así como los bebederos y comederos que causaron una excelente impresión. 

En cuanto a los productos de novedad que presentaron y siguen vigentes en el mercado nacional están las macetas decorativas, un producto que ahora tiene un relanzamiento. 

Señaló que se trata de un artículo duradero que puede estar a la intemperie y no tiene ningún tipo de desperfecto, es decir no se decolora, tampoco pierde la fortaleza. 

Los basureros son otra de las novedades por cuanto los presentaron en la Feria y también atraparon la atención de los visitantes. Este artículo se presenta en diferentes colores y están destinados a diferentes instituciones como clínicas o compañías.  

La empresa además presentó los tanques reforzados Campeón, reconocidos por su resistencia y por cumplir todas las condiciones para almacenar agua.  

Es un tanque de color negro ideal para bloquear los rayos del sol que podrían generar bacterias y algas. 

De igual forma, el ejecutivo de la compañía señaló que la Expocruz sirvió para impulsar la economía de Santa Cruz por considerar que es un departamento considerado el motor económico del país.

Fuente y redacción: Publiagro

Destacan la exposición y promoción de la producción boliviana en la Expo Dubái 2021

0
F O T O: Abi

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, destacó este martes la exposición y promoción de la producción boliviana en la feria internacional Expo Dubái 2021, en los Emiratos Árabes Unidos, que se llevará adelante hasta el 31 de marzo de 2022.

“Es importante para nosotros que nuestros empresarios, nuestros emprendedores, nuestros micro empresarios, empresas medianas, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, estén participando en esta feria internacional porque mostramos la capacidad productiva que tiene Bolivia”, dijo a los periodistas.

Resaltó que en el país se producen alimentos de calidad, como por ejemplo la carne de llama y la quinua real que, por su producción natural y orgánica, son demandadas en el mercado internacional.

“Entonces, estos son productos que se están mostrando, entre otros productos también, y evidentemente ojalá tengamos la posibilidad de exportar”, agregó el titular de Desarrollo Productivo y Economía Plural.  

De acuerdo con datos de la Cancillería, Bolivia cuenta en la Expo Dubái con un pabellón de 390 metros cuadrados en dos niveles, donde se exponen productos de los sectores agroindustrial, manufacturas, desarrollo tecnológico, entre otros.

En el evento comercial, que inició el 1 de octubre y se extenderá hasta el 31 de marzo de 2022, participan alrededor de 190 países de todas las latitudes del mundo y se proyecta recibir a 15 millones de visitantes.

Fuente: ABI

La vaca es un animal que otorga amplios beneficios a la humanidad

0
Foto: Ecoticias

En un interesante artículo publicado por Fegasacruz se enumeran las bondades que ofrece este animal con la carne, leche y el cuero. Con solo saber que la leche es un alimento que tiene proteínas, lípidos, glúcidos, sales minerales (sodio, potasio, calcio, hierro, magnesio, fósforo, cloruros y ácido cítrico) y vitaminas hidrosolubles (C, B1, B2, B6, B12, niacina, ácido pantoténico, ácido fólico, biotina, colina e inositol), es suficiente para tomarla a diario.

La vaca es uno de los animales que mayores beneficios ofrece a la humanidad, según se desprende de un interesante artículo publicado en el portal web de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) en el que se establece que casi nada se desperdicia de la vaca, en casi todo el mundo, excepto en la India, donde es un animal sagrado. 

Y si hablamos de beneficios los más sobresalientes se encuentran en la leche, la carne y la piel llamados derivados de la vaca o productos que se preparan o elaboran con partes que se toman de este animal. 

Sostiene en el escrito de Fegasacruz que la carne y leche son indispensables en la alimentación del hombre, mientras que el cuero permite la elaboración de una gran variedad de accesorios tanto de uso personal como para el hogar, la industria y el comercio. 

Se destacan los aportes de nutrientes al organismo entre los cuales están: proteína, calcio, vitaminas y minerales; que ayudan en la prevención de enfermedades El cuero brinda múltiples usos entre ellos los productos que se pueden fabricar. 

Los beneficios de los derivados de la vaca: 

Por considerarlos de gran importancia presentamos a consideración las características esenciales que nos brinda este animal, de acuerdo a las orientaciones de Fegasacruz en su artículo:   

  1. La leche 

Es un alimento natural y completo, que se extrae por ordeño de las glándulas mamarias, ubres, de los mamíferos domesticados. Se denomina leche al producto perteneciente a la vaca. Cuando es de otro mamífero se exige añadirle el nombre de la especie, por ejemplo: leche de cabra, leche de oveja o leche de búfala. 

La leche de vaca es la que más se consume en el mundo y factores como la alimentación, raza y estación del año, entre otros, hacen que la constitución de la leche varíe. Tiene agua, proteínas, lípidos, glúcidos, sales minerales (sodio, potasio, calcio, hierro, magnesio, fósforo, cloruros y ácido cítrico). 

También, tiene un alto contenido en vitaminas hidrosolubles (C, B1, B2, B6, B12, niacina, ácido pantoténico, ácido fólico, biotina, colina e inositol), vitaminas liposolubles (A, E, D y K) y enzimas (lactenina, lactoperoxidasa, catalasa, reductasa, lipasa, fosfatasa, proteasa, amilasa y lisozima). 

Por su composición y su PH (grado de acidez, que está entre 6,5 y 6,7), la leche es un medio excelente para el desarrollo microbiano: bacterias, mohos y levaduras. Esto origina una serie de modificaciones químicas que permiten procesos alternativos y procesos útiles (elaboración de otros productos como queso y yogur). 

Requiere la pasteurización 

La leche es un producto altamente perecedero y transmisor de bacterias infecciosas para el cuerpo humano. Por eso, tras el ordeño, la leche es sometida a un tratamiento térmico de pasteurización (purificación a altas temperaturas sin alterar la composición y cualidades del líquido), que puede ser baja (62 °C durante 30 minutos) o alta (72 °C durante 15 minutos). 

En el mercado se consigue una gran variedad de leches: la natural y entera (UHT), la evaporada (sometida, en el mismo envase que se entrega al consumidor, a tratamiento térmico que destruye los gérmenes), la leche sin lactosa, la leche condensada, la crema de leche y la leche en polvo, entre otras. 

Existe, además, una rica variedad de derivados lácteos como el queso, el yogurt y la mantequilla. 

El yogur es un producto de leche coagulada (espesada) que se obtiene de la fermentación por la acción de los microorganismos Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus. Los hay de sabor natural o a frutas. 

El queso fresco o maduro, sólido o semisólido, se obtiene mediante la separación del suero después de la coagulación de la leche natural, o de materias obtenidas de la leche, por la acción del cuajo u otros coagulantes apropiados. 

La mantequilla, que se obtiene exclusivamente de leche o nata de vaca, totalmente purificada, es más saludable que las margarinas u otros productos para untar. Cuando es hecha con leche de vacas alimentadas con pasto es rica en ácido linoleico conjugado (CLA), que ayuda a combatir el cáncer y la diabetes. 

  1. La carne 

La carne de vaca es un producto fundamental en la dieta de consumo animal y es la base de una buena alimentación. Las formas de cocción son amplias: se puede asar, fritar, estofar, sudar y hornear. 

Entre los cortes más exclusivos por mencionar algunos están: el filete o T-Bone, formado por lomo y filete, separados por un hueso en forma de lomo fino, que pertenece al centro, es más costoso y de rico sabor. La cola de cuadril, el favorito del asado californiano, y el churrasco o solomillo, que tiene mucho sabor, jugos y textura. 

En las costillas está el bife ancho, una carne blanda, con bastante grasa, que la hace muy tierna y deliciosa; el bife ancho con hueso, con forma de paleta y muy jugoso; y el asado de tira, alargado de abundante grasa, con huesillos intermedios. 

La falda, corte conocido como arrachera o sobrebarriga, tiene mucho sabor y proviene del diafragma, de dónde también se saca el bife de vacío corte magro, de intenso sabor. 

La nalga, de poca grasa, que está en la parte superior de la pata trasera y el pecho, algo duro, ubicado en la parte de atrás de la pierna del frente. 

Y por supuesto las vísceras como el: corazón, hígado, riñones, lengua, cerebro; que brindan un gran aporte nutricional y además deleitan el paladar en la gastronomía. 

  1. El cuero  

Una vez limpia y procesada, la piel de la vaca tiene múltiples usos. Se utiliza en la confección de accesorios que complementan el vestir diario como bolsos, monederos, portafolios, zapatos y chaquetas. 

También se fabrican productos para la decoración y la comodidad del hogar como sillas, sofás, espaldar de camas, tapetes y cortinas. 

El sebo o grasa se utiliza para la elaboración de jabón, el pelo de la cola para hacer pinceles, los intestinos para el cordaje de las raquetas de tenis, los cartílagos y huesos para extraer el colágeno con el que se produce la gelatina, los cuernos para fabricar botones y los desechos orgánicos para realizar fertilizantes. 

Fuente: Fegasacruz

Redacción: Publiagro 

Científicos confirman que tomar yerba mate disminuye el Mal de Parkinson

0
Foto: Red Uno

Los resultados de los estudios realizados por especialistas argentinos entusiasman al universo científico. Los consumidores tendrán datos interesantes acerca de los efectos benéficos que tiene en la salud humana.

El próximo jueves 14 de octubre el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM) de Argentina, presentará los estudios científicos que «confirman» que tomar mate disminuye el riesgo de contraer Mal de Parkinson con el efecto «neuroprotector» de la referida yerba. 

Un interesante reportaje publicado en el portal del canal de TV Red Uno establece que los trabajos que lo confirman serán presentados en la VI jornada de divulgación científica denominada «Yerba Mate y Salud». 

Los estudios del INYM precisan que el consumo habitual de yerba mate puede constituirse en un interesante aliado al momento de contar con herramientas que disminuyan el riesgo de contraer el Mal de Parkinson.

«Es la conclusión a la que arribaron varias investigaciones realizadas y que serán presentadas en las referidas jornadas a desarrollarse bajo la modalidad virtual, señalan los voceros del INYM. 

Aseguran que el «concepto de que la yerba mate constituye un alimento saludable cuenta con una amplia bibliografía científica que lo respalda». 

Uno de los trabajos que abordó la relación entre consumo de mate y Mal de Parkinson comenzó en el año 2015, por iniciativa de la médica neuróloga Emilia Gatto, quien realizó un estudio poblacional y comprobó la relación inversa entre el alto consumo de mate y el desarrollo del Mal de Parkinson.

Una enfermedad difícil 

«Se trata de una enfermedad que tiene un alto componente genético, pero también existen factores ambientales que son potencialmente modificables», sostuvo la especialista que dirige el Servicio de Neurología del Sanatorio de la Trinidad Mitre y es directora asociada de la sede del Curso Superior de Neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

Los voceros del INYM sostienen que sus investigaciones están «basadas en estudios de laboratorio preliminares que ya habían revelado el efecto benéfico de algunos de los componentes de la yerba mate respecto a la prevención del Mal Parkinson». 

Fueron tomadas como muestra en la institución nacional una población de 223 pacientes con la enfermedad y se realizaron 406 casos de control sobre la misma. Las personas que durante sus vidas habían sido grandes consumidores de yerba mate tenían una incidencia de Parkinson menor respecto de aquellos que no tomaban mate o que lo consumían en bajas cantidades. 

 

La científica confirmó que se pudo «comprobar que existe una relación inversa entre el consumo importante de yerba mate y el riesgo de desarrollar el Mal de Parkinson». 

Juan Ferrario, licenciado y doctor en Ciencias Biológicas (UBA) realizó otro trabajo que apuntaló la hipótesis de los efectos benéficos de la yerba mate con relación a la prevención del Mal de Parkinson. 

Todas estas exposiciones forman parte de un importante número de investigaciones que serán presentadas en la VI Jornada de Divulgación Científica Yerba Mate y Salud, organizada por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). 

Se aspira que los resultados de las investigaciones permitan aumentar el interés de la comunidad científica internacional sobre las ventajas de la yerba mate. 

Además, pondrán a disposición de los consumidores importantes aspectos relacionados a los efectos benéficos que tiene la yerba mate en la salud humana. 

Fuente: Red Uno

Redacción: Publiagro 

Pondrán en marcha el Programa Nacional de Banano, Plátano y Piña

0
Foto: El Mundo

La iniciativa la impulsa el ministerio de Desarrollo Rural y Tierras por intermedio del Fonadin con una inversión para este año de Bs 278.700 dedicada a la producción de piña. Los productores aspiran exportar esos productos agrícolas.

El Programa Nacional de Banano, Plátano y Piña será puesto en marcha por parte del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras por intermedio del Fonadin como su entidad operativa. 

Este proyecto se coordina junto a representantes de productores de estos frutos en la zona del trópico de Cochabamba de acuerdo a una nota de prensa publicada en el portal web eju.tv. 

Los productores en una reunión dieron a conocer sus necesidades, así como la urgencia de ejecutar el presupuesto programado para la gestión 2021, además de resaltar la necesidad de producir a corto y mediano plazo, cosechas con calidad de exportación. 

Por su parte, Omar Ortiz, director del Fonadin, informó que el monto presupuestario de inversión dentro el Programa Nacional de Piña para la gestión 2021, es de Bs 278.700 y Bs 83.500 como contraparte de los productores de piña.

La producción de piña en Bolivia se encuentra principalmente en el trópico del departamento de Cochabamba, en los municipios de Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos; también se cultiva piña en el departamento de Santa Cruz, La Paz, Beni y Pando.  

Fuente: Eju.tv 

Redacción: Publiagro 

Anapo propone distribución individual de la tierra

0
F O T O: Página Siete

La Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo) pidió al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) actuar con el desalojo de avasalladores en predios productivas y sugiere que la tierra no sólo se distribuya a comunidades, sino de forma individual.

El presidente de Anapo, Fidel Flores, leyó un pronunciamiento en el que  la asociación pide que  el avasallamiento sea considerado un delito, independientemente que el predio esté en proceso de saneamiento o titulado.

Por mandato legal, indicó que  toda persona que avasalla tierras, así como sus cómplices y encubridores, no pueden ser beneficiados con tierras fiscales por el Estado.

Para Anapo, el INRA debe garantizar la tenencia y producción, incluyendo el desalojo como medida precautoria, ante la evidencia del avasallamiento y debe presentarse ante la Comisión Agraria Departamental a informar sobre el estado del proceso de saneamiento, titulación y distribución de tierras en el departamento. “Proponemos que la tierra fiscal en Santa Cruz, no sea sólo objeto de dotación gratuita a comunidades, sino que se pueda adjudicar de forma individual a personas con conocimientos en producción agropecuaria, respetando las prioridades de acceso establecidas en las leyes 1715 y 3545”, precisó.

El pronunciamiento de Anapo fue emitido ante los últimos acontecimientos de violencia producidos por la toma de predios agropecuarios, que dejaron como saldo  productores, trabajadores y policías heridos.

Además deja  una grave sensación de incertidumbre para el trabajo e inversión en el campo, advierte Anapo en un pronunciamiento de sus asociados.

Fuente: Página Siete

Agro, principal baluarte ‘en jaque’ por la disputa de tierras en Santa Cruz

0

El 74% de la producción, a escala nacional, se concentra en los campos cruceños que lidian con la inseguridad

Durante la gestión pasada, la producción agrícola, a partir del informe del Instituto Cruceño de Estadística (ICE) con datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y del Instituto Nacional de Estadística (INE) en un 74% se concentró en Santa Cruz.

De las 20,2 millones de toneladas métricas ™ que se produjo en el país, 15 millones de tm corresponden a Santa Cruz, donde se destacó la producción de sorgo, soya, maíz, caña, arroz y trigo.

Mientras que, en la producción de frutas el 18%, en 2020, se dio en los campos cruceños, ya que de 1,5 millones de tm producidas en Bolivia, el departamento aportó con 283.760 tm. En similar periodo, la producción de hortalizas y tubérculos a escala nacional fue de 2,1 millones de tm, el agro cruceño aportó con 347.932 tm, lo que significa un 17%.

En este sentido, desde la CAO indicaron que el sector se convirtió en un amortiguador de los efectos negativos de la pandemia para la economía nacional y que a pesar de la caída de oferta y demanda, la superficie cultivada se incrementó en 1,29% con respecto a 2019. La producción agrícola creció en 8,41%.

Las proyecciones de producción para la campaña de verano 2020/2021, según la CAO, indican que la superficie cultivada será un 1,35% mayor con relación a 2019/2020, porcentaje que muestra la prudencia de los productores ante un escenario de crisis económica que gradualmente va mostrando signos de recuperación.

Es Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el que hace notar que la base productiva cruceña tiene que ver con la agricultura y la ganadería y que su impacto se hace sentir en el sector maderero e industrial.

Por lo que alrededor de la agroindustria, según Rodríguez se teje una maraña de actividades del sector terciario, al extremo de que un 50% del PIB regional, que es de alrededor de $us 12.000 millones, tiene que ver con el comercio y servicios como finanzas, transporte, salud, saneamiento, diversión, construcción, energía, agua, gas, comunicaciones y gastronomía.

Viejos problemas en el sector

Ya la CAO, al finalizar la gestión pasada y ante el nuevo contexto económico post cuarentena en su agenda de trabajo, tiene temas a resolver como frenar el contrabando, pedir suspender las restricciones a las cadenas productivas, no desincentivar las inversiones y facilitar el acceso a tecnología de última generación para todas las cadenas.

Sin embargo, desde principios de 2021 y con mayor fuerza a partir de agosto, un problema crónico como la pelea y toma ilegal de tierras y predios productivos está poniendo ‘en jaque’ al agro que en reiteradas ocasiones se ha declarado en emergencia solicitando al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) que haga cumplir la norma y proteja las tierras y predios saneados y con títulos de propiedad.

Así, Óscar Mario Justiniano, presidente de la CAO, le pidió al presidente del país, Luis Arce, su intervención para frenar las tomas ilegales de tierra antes de que se desborden hechos de mayor violencia con consecuencias incalculables.

Fuente: El Deber

Más leídas