sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 1135

La arveja y zanahoria suben de precio en el mercado de Tarija mientras la carne mantiene su precio

0
Foto: La Voz de Tarija

El jefe de operaciones del CRAMA del Mercado Campesino de Tarija, Albert Gareca, ha informado que la arveja y la zanahoria subieron su precio, mientras que los productos cárnicos, rábano, perejil, acelga y cebolla mantienen su precio, esto para que las familias de Tarija puedan tomar en cuenta al momento de abastecerse de alimentos.

«El día de hoy subieron algunos productos como ser la arveja, en anteriores días estaba este producto en 200 a 180 bolivianos pero el día de hoy subió a 250 bolivianos, la cuartilla en 16 bolivianos, la zanahoria también ha subido este producto en anteriores días estaba en 140 a 150 bolivianos pero el día de hoy llegó a 180 bolivianos, la cuartilla de este producto está a 8 a 6 bolivianos».

En este sentido, ha explicado que la remolacha y la lechuga bajaron su precio, por lo que se podrá tener más disposición sobre estas verduras.

«La remolacha ha bajado de precio, la bolsa grande está a 60 bolivianos, la cuartilla en 4 bolivianos, la cebolla se está manteniendo de 30 a 40 bolivianos el quintal, la cuartilla entre 3 a 4 bolivianos, ya hace varios días atrás se está manteniendo el perejil, la acelga, el rábano, la espinaca a un boliviano el maso, la lechuga ha bajado de precio está a 10 bolivianos la canasta».

Por su lado los productos cárnicos se están manteniendo en el mercado Campesino, por lo que encontrarás a 12 bolivianos el kilo de pollo, el kilo de carne de cerdo entre 23 a 24 bolivianos, la de cordero en 20 bolivianos.

Fuente: La Voz de Tarija

Entregan 800 cajas para duplicar la producción de miel en Tarija

0

Se busca, a través de la Secretaría de Desarrollo Productivo, que Cercado produzca de 16 a 20 mil kilos de miel en temporada alta

La jornada del martes 5 de octubre, el alcalde de Tarija, Johnny Torres Terzo, entregó 800 cajas apícolas a 160 familias de 33 comunidades de la provincia Cercado, lo que posibilitará que dupliquen su producción de miel. Para ello, el Gobierno Autónomo Municipal de Tarija invirtió 1.120.000 bolivianos para apoyar al sector apícola.

El alcalde Torres informó que, al duplicarse la producción de miel, se generará un movimiento económico de un millón de bolivianos por año. De igual manera se pretende posesionar a Tarija como el departamento número uno en la producción de miel, ya que actualmente la demanda es superior a la oferta, lo que da lugar al contrabando para abastecer el mercado local y nacional.

“La reconversión productiva no es un simple discurso, es una acción que estamos promoviendo para reactivar la economía. Un kilo de miel cuesta 50 bolivianos, cada caja tiene una capacidad de almacenamiento y producción de 70 a 80 kilos, entonces se tendría un ingreso económico de casi tres mil bolivianos por caja, estas acciones van en beneficio de la economía de las familias tarijeñas”, dijo Torres durante la entrega en la zona de Aranjuez norte.

El secretario de Desarrollo Productivo del Municipio, Grover Salazar, indicó que también se entregaron otros insumos de equipamiento, como núcleos y trajes, entre otros implementos. También aclaró que los beneficiarios son 40 nuevos emprendedores del área rural y urbana, y a integrantes de las cinco asociaciones apícolas de Cercado, (Adeza, Apracer, Mieles del Campo, Apitar y Apraasan).

n).

“Esta es la primera fase del proyecto, donde además de entregarles las cajas y demás insumos, lo que hacemos es capacitar a los nuevos emprendedores, posteriormente trabajaremos en la producción, envasado y toda la parte de presentación del producto, para consolidar mercados para la micro explotación de la miel primero, para satisfacer la demanda nacional y después consolidar mercados internacionales”, declaró Salazar.

El presidente de la Asociación de Apicultores de Tarija, Erick Mendieta, aseveró que actualmente el departamento de Tarija produce entre 160 y 200 toneladas de miel. Con la donación de las cajas apícolas por parte de la Alcaldía, se busca, a través de la Secretaría de Desarrollo Productivo, que Cercado produzca de 16 a 20 mil kilos de miel en temporada alta.

“Este es un gran apoyo para las familias que se dedican a este trabajo, y también va en beneficio de toda la población porque la miel se usa para todo, ya sea consumiéndola pura o agregada a diferentes productos. Con esto vamos a poder frenar el contrabando de miel adulterada que viene de otros países, y copa mercados que pueden ser abastecidos y cubiertos por nosotros”, explicó Mendieta.

Datos

Según la Empresa Boliviana de Alimentos, en Bolivia existe una demanda de 1.600 toneladas, y se tiene un déficit de 600 toneladas.

Registros del Instituto Nacional de Estadística (INE) dan cuenta de que el 100% de consumo de miel en Bolivia, un 70% es producida en territorio boliviano y el 30% procede de otros países.

Fuente: El País

Quillacollo gana el primer lugar en la Feria Nacional de Camélidos Cochabamba

0

Los representantes de Quillacollo en la XI Expo Feria Nacional de Camélidos Potosí 2021 se consagraron campeones en la raza thampulli machos y hembras. En mérito a su logro La Alcaldía les entregó incentivos.

Tras haber obtenido el primer lugar en la Feria Departamental y ratificar el campeonato a nivel nacional, a través del área pecuaria de la Secretaria de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente se dotó a ambos propietarios de los camélidos ganadores con insumos veterinarios y alimentación que tuvo una inversión total de 9.020 bolivianos.

«Como Alcaldía estamos para apoyar e impulsar la actividad agropecuaria, más aún por el logro obtenido por nuestros representantes de la comunidad de Jankogala, ello nos impulsa a continuar desarrollando actividades feriales que promuevan e incentiven a los hermanos productores», dijo el alcalde Héctor Cartagena.

Quillacollo es el cuarto productor a nivel nacional en crianza de camélidos, siendo el primero Potosí, Oruro, y La Paz.

Misicuni ubicado en la zona norte del municipio se constituye en el lugar donde existen familias que se dedican íntegramente a esta actividad pecuaria, mismo que cuenta con cerca de 50.000 unidades de camélidos entre: llamas, alpacas y vicuñas

«Siempre adelante como Quillacollo en la producción de camélidos, agradecemos al municipio que nos han colaborado para participar en las ferias departamental y nacional, tanto para la selección de los ejemplares para el concurso, como para el transporte y estadía, en apoyo a la representación quillacolleña», manifestó Gregorio Dávalos, productor camélido

Fuente: Los Tiempos

UAB confirma la FEXPOBENI por efeméride departamental

0

La Feria Exposición del Beni (FEXPOBENI) se realizará este año en fechas todavía por definir, en el marco de las actividades por los 179 años de creación del departamento el 18 de noviembre.

“La FEXPOBENI va este año, es una necesidad que la hagamos en el marco de las necesidades de la reactivación económica, pero cumpliendo con todas las normas de bioseguridad”, aseguró el secretario general de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), Ciro Justiniano.

Dicha feria es una oportunidad para mostrar la producción de los sectores agrícola, pecuario, artesanía, automotriz, comercial y gastronómico, entre otros.

Ya se tomó contacto con empresas benianas para definir los aspectos inherentes a esa actividad, una de las principales para realizar esa festividad.

Con relación a la Entrada Folklórica Universitaria, todavía no se ha tomado una decisión al respecto porque se tienen que evaluar la situación epidemiológica.

Años anteriores esas dos actividades que son parte de la tradición beniana se suspendieron a causa de la pandemia sanitaria.

Al mismo tiempo, informó que participó de una reunión convocada por la Gobernación para sentar las bases de la coordinación para la realización de los actos por la efeméride departamental.

“Indudablemente que la realidad no es normal, hay algunas expectativas referente al comportamiento del COVID-19, además, probablemente se tenga que hacer una evaluación epidemiológica y, tal vez, determinar los porcentajes de vacunación”, dijo.

Se llegó a la conclusión que se deben medir una serie de indicadores que brinden seguridad para hacer un programa, para resaltar el aniversario del Beni.

Justiniano, dijo que el próximo martes volverán a reunirse diferentes instituciones para comenzar a elaborar el programa oficial en ocasión de la efeméride departamental.

Fuente: La Palabra de Beni

Confirman caso de rabia canina en barrio de Sucre

0
Foto: Correo del sur

Tres personas fueron atacadas por el cachorro de ocho meses que acabó sacrificado

Después de tres años de silencio epidemiológico, un nuevo caso de rabia canina en Sucre alertó a autoridades sanitarias del departamento. El positivo se confirmó en un can de ocho meses de edad del barrio Horno K’asa, justo un día antes de que la Gobernación y Alcaldía lanzaran la campaña de vacunación masiva para este domingo.  

Se trata de un caso autóctono que fue notificado el pasado jueves, cuando el Área de Control de Brotes y Enfermedades Zoonóticas del Servicio Departamental de Salud (Sedes) tomó la muestra y la remitió a La Paz, recibiendo el resultado que confirmaba la sospecha la noche del domingo.

El infectado fue un cachorro de ocho meses de edad, que no contaba con la vacuna antirrábica. Al ser un caso altamente sospechoso para la enfermedad tuvo que ser sacrificado para proceder a la extracción del tejido cerebral y su análisis correspondiente que confirmó que se trataba de rabia canina. 

Fuente: Correo del Sur

Nuevo ataque de jauría de perros y pérdida de ganado

0

En la ciudad de El Alto, los comunarios de Alto Milluni reportaron que han sufrido nuevamente un ataque de jauría de perros que, en esta ocasión, generó la pérdida de 11 cabezas de ganado camélido.

Los productores relataron que había llevado a los animales a la HuaynaFEX que se realizó el fin de semana y que, posteriormente, cuando regresaron a la comunidad se registró el ataque en horas de la madrugada.

Evidentemente apenado, al borde del llanto, el productor camélido Jorge Caballero dijo que es la segunda vez que sufre la pérdida de su ganado, puesto que en noviembre del año pasado le ocurrió lo mismo.

Señaló que en Alto Milluni no se puede tener producción agrícola, por lo cual se dedican al rubro de los camélidos.

Pidió al Concejo Municipal y la alcaldesa Eva Copa que al menos escuchen sus pedidos. Solicitó al presidente Luis Arce que le ayude por lo menos para sobrevivir.

Otro de los productores afectados contó que, por salvar a los animales, intentó espantar a los perros y se lastimó en el intento de evadir a los canes, reportó Erbol.

Estimó que la pérdida económica es superior a los 20 mil bolivianos, porque cada animal se vende a unos 2 mil.

Enfatizó que los animales que atacan al ganado son perros y descartó otras versiones como que sería otro tipo de especie.

Fuente: El Diario

Gobierno invierte más de Bs 29 millones en la producción ganadera de camélido en Oruro

0
Foto: ABI

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través del Programa Emprendimientos Organizados para el Desarrollo Rural Autogestionario (Empoderar), ejecutó, desde el año 2006, Bs 29.773.309 en acciones de apoyo al sector productor de camélidos en el departamento de Oruro, beneficiando hasta la fecha a 3.665 familias productoras.

En su accionar, el programa Empoderar apoya en tareas estratégicas como el repoblamiento ganadero, mejoramiento genético, implementación de “cerramientos”, introducción de forrajes, construcción de corrales móviles, equipamiento productivo, siembra de pastos nativos, tecnificación y transformación de la carne y fibra.

Implementa acciones de apoyo en el manejo integral de recursos forrajeros, hídricos, elaboración de alimento balanceado, infraestructura en riego para la producción de forrajes y fuentes de agua.

En esa línea, desde el año 2006, los municipios intervenidos fueron Challapata, Salinas de Garci Mendoza, Santiago de Andamarca, Choque Cota, Corque, Paria (Soracachi), Pampa Aullagas, Salinas de Garci Mendoza, Huanuni, Curahuara de Carangas, Turco, Totora,Toledo, Belén de Andamarca, Santuario de Quillacas, Pampa Aullagas, Salinas de Garci Mendoza, Choquecota, Corque y Escara, con la premisa de potenciar a este sector productivo.

Brígida Mollo, productora de la Asociación de Productoras en Camélidos (APAT) de la comunidad de Turco, Oruro, manifestó que a través del apoyo que brinda el programa Empoderar recibieron apoyo en infraestructura y asesoramiento técnico para potenciar la producción de charque de llama.

Eduardo Bellot, poblador de la comunidad Antahuano y miembro del Centro de Productores de Camélidos San Antonio, cuenta que su organización recibió el apoyo de Empoderar con la implementación de cercos, bebederos; además de herramientas para el apoyo en actividades relacionadas a la ganadería de camélidos.

Fuente: ABI

Las mujeres dispuestas a integrarse a la dirigencia del sector agropecuario

0
Foto: Publiagro

Nathalia Miserendino anunció la pronta creación de la Asociación Nacional de Mujeres Agropecuarias, una institución que tendrá entre sus objetivos formar lideresas que tengan voz y peso para conseguir los mismos cargos dirigenciales que los hombres con la finalidad de tomar decisiones gerenciales y laborales.

En el transcurso de lo que resta de este año 2021 se creará la primera Asociación Nacional de Mujeres Agropecuarias una organización que ya adelantó alianzas estratégicas con varias instituciones públicas y privadas en procura de conseguir el apoyo que requieren para consolidar a la nueva institución. 

Nathalia Miserendino, directora alterna de la nueva institución, además de ser presidenta del grupo CREA mujeres, se muestra entusiasmada y optimista con la incorporación de las mujeres en el trabajo de fortalecer las labores del sector agropecuario. 

«Estamos comenzando por los protocolos para conformarnos. En la actualidad somos un grupo de 19 mujeres que nos encontramos liderando empresas familiares o empresariales», sostiene 

Fortalecer el género para la toma de decisiones

Recalcó que el objetivo que tienen está centrado en fundar la nueva Asociación para ayudar a que más mujeres puedan beneficiarse de todos los conocimientos que poseen muchas de ellas y además de fortalecer el género en la toma de decisiones en los campos dirigenciales de diferentes instituciones como Fegasacruz, Asocebú, entre otras. 

Para comenzar con buen pie cuentan con un gran apoyo del Grupo CREA, organización de la cual ya tienen la metodología fundamental y ahora han sido invitadas a formar parte de la Juventud Agropecuaria con el fin de promover igualmente a las mujeres a esa nueva organización. 

La entusiasta dirigente considera que es necesario romper la brecha de género para poder abrirse en el campo agropecuario, pues había sido un objetivo difícil de alcanzar, pero ahora es un desafío que están logrando. Y ese optimismo lo percibe la entrevistada al señalar que han sido muy bien recibidas y van a contar con el apoyo de las autoridades.  

«Vamos a formar esta nueva Asociación realizando reuniones mensuales en cada departamento del país con el objetivo de que cada territorio tenga su función destinada a ver cómo nos podemos apoyar en los sectores de la ganadería, el lechero, la avicultura, etc». 

No quiere dejar nada afuera ya que precisa que quieren abarcar todo el ciclo de la agropecuaria nacional, al punto de que en campos que muy pocos piensan como es la viticultura ya tienen la posible participación de una integrante que está encargada de viñedos. 

Señaló que esa productora agrícola está muy interesada en que se promueva el trabajo de la mujer en lo que se refiere al sector de los vinos, lo cual estima muy importante y sustancial. 

Aspiran motivar a las damas 

Reiteró que lo que buscan es motivar a las mujeres agropecuarias a que se integren a la Asociación con la finalidad de impulsar sus trabajos en el campo. Aprovechó la oportunidad para invitar a las mujeres a formar parte de la nueva institución.  

No hay límites de edad para integrar la Asociación, ya que solo buscan que se integren todas las damas que están empezando en lo que es un rubro familiar o empresarial a quienes invitó a participar.    

En cuanto a lo que es la Juventud Agropecuaria y la Asociación Nacional de Mujeres Agropecuarias estima que son dos instituciones muy distintas, pues están aliadas a la primera, pero la segunda es la principal prioridad, aunque entre ambas van a conformar una alianza estratégica. 

Futuro halagador

La entrevistada es una mujer optimista y lo manifiesta al señalar que se avecina un futuro prometedor para la nueva institución de mujeres, en virtud a que son muchas las muestras de apoyo que han recibido hasta el momento. 

Al respecto señala que en los países vecinos las mujeres han sido muy exitosas en el sector pecuario por lo que considera que la Asociación Nacional de Mujeres Agropecuarias tiene expectativas muy positivas a corto plazo. 

Por esta razón aspira que dentro de unos cinco años la nueva organización de mujeres se encuentre bien consolidada. 

Reiteró que el objetivo principal de la Asociación Nacional de Mujeres Agropecuarias es la de formar lideresas que tengan voz y peso para buscar se les otorgue los mismos cargos dirigenciales que tienen los hombres con la finalidad de tomar decisiones gerenciales y laborales. 

En la tertulia con el equipo periodístico de Publiagro salió a relucir que en Fegasacruz, por ejemplo, solo una mujer ha logrado ocupar el cargo de presidenta, mientras que en Asocebú solo una mujer ha logrado formar parte del directorio. 

Ante esa realidad señaló que la idea es tener una Asociación dispuesta a impulsar el sector agropecuario, pues si bien muchas damas han sido ganaderas, ahora hay una nueva visión y cuentan con el apoyo de organizaciones como Fegasacruz que ha sido fundamental para que la institución de las mujeres se consolide muy pronto. 

Al referirse a la colaboración que pueden recibir de parte de las autoridades señaló que tienen todavía reuniones pendientes para establecer los proyectos. Sin embargo, ya se han reunido con el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho y con otros funcionarios departamentales. 

Por ahora lo que requieren son los acuerdos para realizar las capacitaciones en las provincias para lo cual tienen en los planes realizar seis proyectos nacionales, aunque todavía falta delinear ese objetivo.    

Fuente y redacción: Publiagro

Concepción se declara en estado de desastre por los incendios forestales

0
F O T O: El Deber

Con este instrumento, se espera recibir mayor cantidad de recursos económicos del Gobierno departamental y nacional para enfrentar la contingencia

El municipio de Concepción se declaró este martes en estado de desastre por los incendios forestales y la sequía. El Concejo Municipal aprobó por unanimidad la Ley 146 en horas de la mañana y por la tarde la promulgó el alcalde Mauricio Viera.

Con este instrumento, se espera recibir mayor cantidad de recursos económicos del Gobierno departamental y nacional para enfrentar estas contingencias.

El presidente del Órgano Deliberante, Huáscar Cussi, dijo que la situación de emergencia ha rebasado  la capacidad municipal. «Necesitamos ayuda económica y logística tanto del Gobierno central, como del departamental. Esta declaratoria era muy necesaria», afirmó Cussi.

Según el Comité Municipal de Emergencia (COEM), Concepción registra siete incendios forestales y más de 60 mil hectáreas de bosque consumidas por el fuego. Muchas comunidades perdieron sus cultivos y dentro del Territorio Indígena Monte Verde, los planes de manejo, también resultaron afectados.

Al fuego, se suma la falta de agua como consecuencia de la prolongada ausencia de lluvia.

Fuente: El Deber

INRA Santa Cruz pide a los productores respetar la ley

0
F O T O: El Deber

El director regional denunció que en los casos de Guarayos y San Julián hubo división de parcelas para que un mismo dueño tenga grandes extensiones de tierra

El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) pide a los productores agropecuarios cumplir la normativa agraria porque en los predios de Guarayos y San Julián, luego de realizadas las investigaciones, se evidenció que los empresarios han intentado burlar la ley. 

En la víspera, Fidel Flores, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), sostuvo que el sector está preocupado por la inseguridad jurídica en la tenencia de tierras.

La preocupación, de acuerdo con Flores, se potencia ante los hechos de violencia ocasionados a causa de la toma de predios agropecuarios, que dejaron productores, trabajadores y policías heridos.

El director regional del INRA, Adalberto Rojas, sostuvo que están trabajando en las denuncias de toma ilegal de tierras y que las demandas de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), fueron tomadas en cuenta y se encuentran en pleno proceso.

Sobre el pronunciamiento de Anapo, señaló que en los predios de Guarayos el dueño dividió sus tierras en nueve parcelas con la intención de tener una mayor extensión, lo mismo habría sucedido en San Julián donde el propietario dividió sus tierras en 10 parcelas y las registró con el apellido de sus parientes con el objetivo, según Rojas, de burlar la ley y al Estado boliviano.

“No se van a permitir los avasallamientos (ocupaciones ilegales), pero tampoco permitiremos que se engañe al Estado”, enfatizó el director regional del INRA.

Se buscó la versión del presidente de la CAO, Óscar Mario Justiniano, pero desde su área de Comunicación indicaron que el dirigente estaba en el campo y es el único autorizado en la institución para referirse al tema tierras.

Fuente: El Deber

Más leídas