jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 1126

Quipus inaugura nuevo punto de venta en el mercado Uyustus de La Paz

0

La Empresa Pública Quipus, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), inauguró este sábado un nuevo punto de venta en el mercado Uyustus de la ciudad de La Paz, que comercializará equipos tecnológicos ensamblados en el país.

El gerente general de Quipus, Alex Machicado, informó que la habilitación de este nuevo punto de vente responde a la solicitud de la población, para comercializar equipos tecnológicos como la Kuaa y Super Kuaa de alta calidad, que tienen varias ventajas, entre ellas un año de garantía real y servicio técnico.

“La gente nos pidió que podamos contar con un punto de venta en esta zona, donde encontramos bastante tecnología y hemos cerrado una alianza con la tienda Mi Luz de la galería San José para trabajar en la línea de incorporar nuestros productos hechos en Bolivia para su exhibición y compra”, apuntó.

Recordó que la tienda principal de Quipus se encuentra en la avenida Camacho, esquina Bueno, sin embargo, este nuevo punto de venta refleja el interés de la población por apoyar el producto boliviano y los resultados de la reactivación económica, impulsada por el presidente Luis Arce Catacora.

“Estamos cumpliendo el mandato de reactivación económica para salir adelante que nos encomendó el hermano presidente Luis Arce, con el apoyo del ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, y los bolivianos se están logrando importantes resultados y esperamos continuar en esa senda”, subrayó la autoridad.

Agregó que en el nuevo punto de venta, que se encuentra en la tienda Mi Luz, sobre la calle Calatayud, Galería San José, se ofertará los equipos tecnológicos Kuaa y Super Kuaa. Dijo que atenderá a la población de lunes a sábado de 10:00 a 19:00 horas.

Fuente:  ABI

CAO celebró 57 años de vida institucional

0

Con la presencia de su directorio, past presidentes, presidentes y vicepresidente de sus subsectores la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), celebros sus 57 años de vida institucional, la casa matriz del sector productivo, fue creada el 14 de octubre de 1964, agrupa a 16 asociaciones de agricultores, pecuarios y agroindustriales.

Asocia a más de 70 mil productores del Departamento de Santa Cruz; de los cuales el 70% son pequeños productores, 24% medianos y el 6% grandes, además representa a más de 100 mil unidades productivas de Santa Cruz.

El evento fue la ocasión propicia para hacer un análisis de estos 57 años de trayectoria, 57 años de trabajo conjunto entre los diferentes subsectores, combinando tiempo e inversión, siempre con las ganas de producir alimentos. La CAO se crea con la misión de promover el desarrollo de las cadenas agroproductivas en el ámbito nacional, con capacidad de gestión para lograr la sostenibilidad de la unidad productiva de manera integrada con sus instituciones afiliadas.

Pese a políticas no favorables para el agro y los efectos climáticos que durante los últimos años ha generado pérdidas millonarias para el sector, los datos del INE muestran un sector en crecimiento, dentro de la estructura del PIB a nivel departamental, el sector agropecuario ocupa el primer lugar, siendo el aporte de Santa Cruz un 18%, seguido por la industria manufacturera con un 14%.  

Así mismo, el sector agropecuario a julio de 2021 generó 1,89 millones de empleos directos, lo que representa un 29,92% de la población ocupada en el país. Siendo el sector más importante en la generación de empleo directo. 

Oscar Mario Justiniano, presidente de la CAO, afirmó que celebran 57 años de vida institucional gracias a los más de 70 mil productores agrícolas, pecuarios y agroindustriales aglutinados en 16 asociaciones, que trabajan en el campo para producir alimentos, contribuyendo así a la seguridad alimentaria de los bolivianos y a la economía departamental y nacional. 

“Estar donde estamos ha sido posible gracias al trabajo conjunto de los diferentes sectores, hoy celebramos un año más demostrando que el trabajo arduo y honesto nos pueden llevar al mejor lugar”, concluyó.

Fuente:  CAO

España rebajará en más del 3% el sacrificio de bovinos en 2022

0
Foto: 123RF

Debido a los malos resultados de este año, por los elevados costos de producción, la ganadería española tendrá un 2022 en baja para el sacrificio y se estima que irán a faena de 2.3 millones de animales, 3.5% menos que lo vaticinado al 2021. Sin embargo, las exportaciones aumentarán el próximo año.

El sacrificio de ganado bovino en España presentará una contracción de hasta 3.5%, con lo que se faenarán 2.3 millones de animales, según lo pronosticó el departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), que no obstante, estima que las exportaciones de bovinos españoles aumentarán notablemente.

La disminución traerá consigo un resultado negativo para el cierre de 2021, pues se estimó una reducción en el sacrificio por el orden de 2.4%, debido principalmente a las condiciones adversas que enfrentan los ganaderos, entre ellas el incremento en los costos de producción.

Pero no todo será pérdida para los productores pecuarios españoles por cuanto se espera que las exportaciones continúen mostrando un desempeño positivo.

El año pasado los envíos cifraron 231,000 toneladas, 4% más que en 2019, crecimiento impulsado por una mayor demanda hacia el interior de la Unión Europea (UE). 

El USDA señala que el 85% del volumen comercializado hacia el extranjero se dirigió no solo a la Unión Europea ya que  hubo crecimiento en territorios como Canadá, Indonesia, Vietnam y Hong Kong.

Buscan más mercados 

El organismo estadounidense revela que la tendencia positiva se ha mantenido en los intercambios realizados durante la primera mitad de 2021, por lo que se pronosticó que se mantendrá hasta finales de este año.

La industria española está gestionando actualmente la apertura de mercados asiáticos como China y Corea del Sur, para aumentar así resultados favorables en 2022.

Fuente: Ganaderia.com

Redacción: Publiagro

La mastitis en las vacas lecheras genera una gran pérdida económica

0
Foto: El Nuevo Diario

Estudios realizados por especialistas señalan que no sólo implica las erogaciones por los fármacos que se utilizan, sino también, los honorarios del médico veterinario, horas extras de los trabajadores para dar los tratamientos en tiempo y forma al igual que el descarte de la leche de la vaca infectada.

La mastitis en las vacas lecheras es una enfermedad de las vacas lecheras que genera grandes pérdidas económicas a los productores pecuarios, tal y como se ha presentado en el departamento de Tarija donde el 30% de esos animales tienen esa enfermedad.

En el portal ganaderia.com se resalta que la mastitis bovina esta enfermedad no sólo implica el gasto en el fármaco a utilizar, sino también, los honorarios del médico veterinario, horas extras de los trabajadores para dar los tratamientos en tiempo y forma, así como el descarte de la leche de la vaca la cual esté padeciendo la enfermedad. 

Aunado a eso, cuando se aplica un tratamiento para la mastitis clínica a una vaca, no sólo se descarta la leche producida durante el tiempo que dura el tratamiento, sino que, también tendrá que tomarse en cuenta el tiempo de retiro, el cual se refiere al tiempo que tarda el organismo en eliminar completamente cualquier tipo de residuo farmacológico y esa leche sea segura para consumo humano.

Posibles curas a la mastitis 

En cuanto a las posibilidades para curar este padecimiento señalan que existen diversas opciones para tratar los problemas de mastitis, desde opciones naturales para mastitis subclínicas o clínicas leves como jeringas intramamarias a base de aloe vera y otros extractos naturales.

De igual forma, señalan que hay opciones más complejas que incluyen antiinflamatorios y antibióticos de amplio espectro, para ayudar a combatir el agente causal y el daño tisular que éste provoca dentro de la glándula mamaria de la vaca, además, esta adición de antiinflamatorios permite que los antibióticos puedan penetrar correctamente en las áreas afectadas.

Destacan para finalizar la importancia de utilizar fármacos intramamarios que combinen la propiedad antibiótica y antiinflamatoria se verá reflejada en el tiempo de recuperación de la vaca y disminución del riesgo de contagio lo cual  significa una menor pérdida económica.

Fuente: Ganaderia.com

Redacción: Publiagro

China dejó de importar casi el 20% de rubros cárnicos en septiembre

0

La Aduana del país asiático informó que la rebaja de importaciones se produjo en los rubros de carne de ganado bovino, pollo y cerdo.

La Administración de la Aduana General de China informó que el pasado mes de septiembre las importaciones cárnicas en cerdo, ganado bovino y pollo del país asiático mostraron una contracción considerable de 17%, la más baja registrada en los últimos 19 meses.

El volumen adquirido desde el extranjero en este periodo totalizó en 694,000 toneladas; en los primeros nueve meses del año, por lo que las compras fueron menores en 0.4%, quedando en 7.3 millones de toneladas. 

Una información publicada por la agencia de noticias Reuters señala que en comparación a agosto, cuando se importaron 758,000 toneladas, la disminución fue de 8.4%, la cantidad anotada más baja desde febrero de 2020.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) que se encarga de hacer proyecciones en el negocio pecuario a nivel mundial destaca que en general en 2021 las compras al extranjero de cárnicos mostraron bajas en comparación con el año pasado.

En cuanto a la carne de cerdo, el rubro más apetecido por los chinos las estimaciones indicaron que las importaciones rondarán los 4.5 millones de toneladas, esto es inferior por 14.5% a los 5.2 millones de toneladas que se registraron al cierre de 2020.

De igual forma las tendencias son a la baja en las compras de carne de pollo, con un pronóstico de descenso de hasta 12.4%, para quedar finalmente en las 875,000 toneladas.

Finalmente la USDA también establece que solamente la adquisición de carne de res reflejaba un crecimiento respecto a lo anotado en 2020, siendo este por el orden de 7.8%, con lo que quedaría en 3 millones de toneladas.

Fuente: Ganadería.com

Redacción: Publiagro

En el Día Mundial del Pan, el trigo muestra su gran valor

0
Foto: Vitónica

Este sábado 16 se celebra la importante fecha que tiene en la harina de trigo la materia prima esencial para la elaboración de este rico alimento básico en la mesa de los bolivianos. Cochabamba es el departamento que más produce trigo en el país, aunque también se cultiva en Santa Cruz, Chuquisaca y Potosí.

La harina de trigo es la más común en la cocina y se usa para elaborar masas tanto dulces como saladas. Es muy útil para rebozar carnes y pescados y, por sobre todo, el gran uso está destinado a la elaboración del pan.

Justo este sábado 16 de octubre se celebra el Día Mundial del Pan y por tan efusiva fecha las panaderías muestran una gran variedad de este producto que es infaltable en la mesa de los bolivianos. 

La Unión Internacional de la Boulangerie (UIB) en colaboración con la Confederación Interamericana de la Industria del Pan (CIPAN), organismos que agrupan a las asociaciones de panaderos de Europa y de Latinoamérica, decidieron dedicarle un día a la promoción de la cultura del pan. 

Ya desde hace varios años el 16 de octubre es conocido como el Día Mundial del Pan y en paralelo se celebra el Día Mundial de la Alimentación.

En Cochabamba, el trigo se cultiva en 25.000 hectáreas con un rendimiento promedio de 0,8 ton/ha. Cochabamba aporta con el 26% a la producción nacional de trigo.   

Otros departamentos que contribuyen a la producción de trigo en el país son: Santa Cruz, Chuquisaca y Potosí.

En el programa La Revista de Unitel muestran en un video en una panificadora, ubicada en la avenida Villazón, a varias personas que realizan todo el proceso de elaboración del pan un trabajo que realizan diariamente desde muy tempranas horas del día.

«Los panaderos afirman que su labor es muy sacrificada, ya que deben trabajar por largas horas de manera diaria, pero aseguran que es algo que les apasiona hacer», recalcan en la nota. 

En Cochabamba, los panaderos inventan nuevas recetas dentro de una fase innovadora elaborando panes al estilo de otros lugares como el vallegrandino e incluso al estilo judío.

Fuente Unitel

Redacción: Publiagro

Comisan colmillos de jaguares en un operativo especial

0

Mediante una orden de allanamiento las autoridades cruceñas confiscaron además cinturones de vestir elaborados con piel de serpientes y lagartos. La caza ilegal y el tráfico de especies mueve entre 7.000 y 10.000 millones de dólares en el mundo.

Un lote de diversos tipos de partes de animales silvestres entre los que destacan cuatro  colmillos de jaguares, y cinturones elaborados presuntamente con pieles de serpientes y de lagartos, así como un grueso lote de dinero en efectivo fueron comisados mediante una orden de allanamiento realizada por las autoridades policiales de la ciudad de Santa Cruz. 

De acuerdo a información publicada en un video del noticiero de la red Bolivisión por un fiscal del Ministerio Público la orden de allanamiento tenía como objetivo encontrar partes de animales silvestres y las mismas se encontraron en poder de dos ciudadanos presuntamente de nacionalidad china.   

En el operativo fueron encontrados dientes de jaguares así como pieles de reptiles que ya estaban elaboradas como cinturones de vestir, según se puede apreciar en una nota publicada a través del referido portal digital.

El fiscal del Ministerio Público que suministró la información precisó que los productos comisados serán analizados por un especialista quien será el encargado de determinar con exactitud a qué especies pertenecen.

Asimismo, se conoció que en el país se encuentra bajo una veda total e indefinida de cualquier parte de animal silvestre. Se trata de la Ley 1333 de delitos contra el ambiente, que combate el comercio ilegal y tenencia ilegal de animales silvestres. 

En una bolsa estaban depositados 16 cinturones con pieles de diferentes especies de serpientes, así como de lagartos y de igual forma se encontraron en las pertenencias de los presuntos infractores cuatro colmillos de jaguar que son utilizados como símbolo de estatus, fuerza y poder.

Un negocio millonario

La caza ilegal y el tráfico de especies de animales silvestres mueve entre 7.000 y 10.000 millones de dólares en el mundo, un negocio millonario y en crecimiento. Se conoce, por ejemplo, que en Estados Unidos, un colmillo de jaguar puede llegar a tener un costo de 1.500 dólares, mientras que en China la cifra se eleva a 5.000 de acuerdo a informes de agencias internacionales.  

Según un despacho noticioso de la Voz de América por datos oficiales, en Bolivia hay 70 especies de animales silvestres en riesgo por el mercado ilegal. Son requeridos como mascotas para su uso en medicina tradicional, como amuletos o para los trajes típicos de las danzas.

En la ciudad de Cochabamba fue creado el bioparque Agroflori, un refugio para animales silvestres y en peligro de extinción. Su fundador y director Marcelo Antezana.

«“Empezamos a recibir todos los animales que son rescatados de tráfico, de maltrato y de denuncias porque no se puede tener estos animales de forma privada (…) Queremos darles una segunda oportunidad de existencia ya que en su mayoría no pueden volver a la vida silvestre”, refirió a la cadena de Tv estadounidense. 

Fuente Bolivisión / Voz de América

Redacción: Publiagro

Tiquipaya llama al diálogo por planta de tratamiento

0
Foto: Los Tiempos

En busca de un consenso y para evitar que se pierdan 118 millones de bolivianos para la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, el alcalde de Tiquipaya, Juan Pahuasi, convocó ayer nuevamente a los dirigentes de los cuatro barrios que exigen la reubicación del proyecto a instalar una mesa de diálogo para superar el conflicto.

“Seguimos llamando al diálogo, esperamos lograr un acercamiento con intermediación de la Gobernación. Hemos pedido a los vecinos que formen una comisión técnica para dar respuesta a todas su inquietudes”,  aseveró.

Entre las OTB que plantean la reubicación están Bruno Moqo, Cuatro Esquinas, Collpapampa y Villa Fátima. La pasada semana vecinos de estas cuatro comunidades resolvieron incorporarse al municipio de Colcapirhua, luego de que se registraran enfrentamientos con pobladores de otros barrios que apoyan la ejecución de la planta en  Bruno Moqo.

 “Estamos en el último mes del plazo. Los financiadores están evaluando si realizar o no esta inversión”, comentó el alcalde, quien  espera en los próximos días reunirse con los pobladores para encontrar una solución al conflicto.

Mientras tanto, vecinos de la OTB Bruno Moqo continúan en alerta y vigilan el predio que la Alcaldía compró para  instalar la planta.

Destacan ventajas del proyecto 

El presidente del Control Social de Tiquipaya, Esteban Loza, precisó que la instalación de la planta de tratamiento servirá para descontaminar los ríos y mejorar la calidad de vida de  vecinos de Bruno Moqo, que a la fecha riegan sus sembradíos con  aguas residuales que desvían de las acequias.

“El proyecto tiene que seguir su curso porque beneficiará a 47 OTB. Esperamos lograr una concertación”, finalizó.

Fuente: Los Tiempos

ABT capacita en gestión integral de bosques, tierra y fuego a municipios de Beni y el norte de La Paz

0

Personal de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) realiza talleres de capacitación sobre “gestión integral y sustentable de bosques y tierra con enfoque de cambio climático y la gestión integral del fuego” en municipios del departamento de Beni y el norte de La Paz.

“El personal técnico recorre, desde el 4 de octubre, los diferentes municipios de Beni y el norte de La Paz y concluirán su travesía el 20 del presente mes, realizando talleres con diferentes actores”, refiere un reporte del ente regulador.

Los talleres se realizan en coordinación con los gobiernos autónomos municipales y organizaciones indígenas originario campesinas. Las capacitaciones ya se efectuaron en los municipios de la Santísima Trinidad, San Borja, Ixiamas, Rurrenabaque, San Buenaventura, Subalcaldía de Tumupasa y comunidades del pueblo Chimán, donde se capacitó en castellano y simultáneamente en lengua nativa del lugar.

“Este equipo de profesionales de la ABT, que pertenecen a la Jefatura Nacional y Promoción del Desarrollo Integral de Bosques y Tierra, son parte de la Dirección General de Desarrollo Integral de Bosques. Se tiene previsto realizar.

Fuente: La palabra de Beni

Feria agro productiva y gastronómica promueve la integración y reactivación económica del país

0

Los ministerios de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) y de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) inauguraron este viernes la Feria Agro Productiva y Gastronómica “Del Campo a la Olla, Hecho en Bolivia”, en el Parque Urbano Central (PUC) de la ciudad de La Paz, con la participación de productores y emprendedores de las diferentes regiones del país.

“El fin de la muestra ferial, que se extenderá hasta el domingo 17 de octubre, es apoyar e incentivar a los pequeños y medianos productores agrícolas, así como a los emprendedores que se dedican a la transformación y comercialización de alimentos”, indica un reporte de prensa.

En esa línea, ambas carteras de Estado promovieron el evento para brindar espacios de promoción y comercialización directamente entre el productor y consumidor, incentivando (de esa manera) el consumo de productos nacionales y la reactivación económica de las familias.

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, mencionó que la feria se realiza en el marco del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra cada 16 de octubre, y para mostrar la vocación productiva de alimentos orgánicos de Bolivia.

Indicó que en la muestra participan más de 300 pequeños y medianos productores primarios y transformadores, quienes expondrán productos nacionales con el sello “Hecho en Bolivia” a precio justo.

Entre los productos que se pueden encontrar destacan hortalizas y verduras como el haba, lechuga, tomate, arveja, lenteja, zanahoria, cebolla, rabanito, zapallo, brócoli, repollo; frutas como la naranja, toronjas, limones, duraznos, frutillas; tubérculos como la papa, yuca, camote, racacha; alimentos procesados, lácteos, jugos, productos de panadería y otros al alcance del productor al consumidor.

Fuente: ABI

Más leídas