martes, mayo 6, 2025
Inicio Blog Página 1105

Invierten más de Bs 1 millón en infraestructura de riego para el municipio de Sucre

0

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), Remmy Gonzáles, entregó el proyecto “Construcción Sistema de Microriego Comunidad San Juan”, en el distrito seis de la ciudad de Sucre, Chuquisaca, por Bs 1.073 millones.

El acto de entrega del proyecto, que beneficiará a 45 familias, contó con la presencia de directores de las distintas unidades descentralizadas y desconcentradas del MDRyT y autoridades del municipio de Sucre.

“El hermano presidente Luis Arce Catacora, ha propuesto para Chuquisaca de manera puntual que no le faltará agua en ningún área productiva (…), vamos a tener todos los recursos necesarios para hacer atajados, diques y diferentes infraestructuras para distribuir el agua”, dijo el ministro durante el acto de entrega, destacó el Fondo de Desarrollo Indígena (FDI) en redes sociales.

Por otra parte, la directora ejecutiva del FDI, Rossio López, señaló que ese tipo de proyectos son posibles gracias a la unidad de todos quienes lucharon en 2019 por la recuperación de la democracia. 

También informó que esa entidad realizó un aporte de Bs 971.607, con una contraparte del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre de Bs 101.787 para ejecutar la obra.

Fuente: ABI

Confeagro pide al Gobierno una reunión con todos los sectores para identificar dónde se produce el incremento de la carne

0

“Lo que nosotros creemos es que es incorrecto ceder solamente ante caprichos, ante la fuerza que quiere demostrar una parte del eslabón productivo, una sola parte la cual termina siendo una minoría”, indicó

Tras conocerse que el acuerdo entre carniceros y Gobierno contempla el cierre de los centros de remate y que los comercializadores formarán parte del comité que define las exportaciones, la Confederación Agropecuaria Nacional (Cofeagro) señala que esas son decisiones en las que deben participar todos los sectores.

Oscar Mario Justiniano, presidente de Confeagro, calificó a los centros de remate como un facilitador para la comercialización de la carne y señaló que nada tienen que ver con el incremento de precios de la carne. Además destacó que generan cerca de 2.000 fuentes de empleo.   

“Primero que nada bancarizan toda la plata, también facturan y pagan al Estado lo que les corresponde. Hacen que se tenga un negocio transparente. En menos de 24 o 48 horas el ganadero está recibiendo su plata”, señaló.

Justiniano considera que para conversar sobre el incremento de la carne, todos los componentes de la cadena deben ser tomados en cuenta, incluidos los centros de remate y otras actores de comercialización.

“Lo que pedimos es que nos sentemos todos con el Gobierno y presentemos los datos y veamos donde se está afectando a la población”, señaló Justiniano.

El representante de Confeagro considera incorrecto que sean los comercializadores los que definan la exportación de la carne. “Hay que dejar claro que las vacas no crecen en los mercados, los animales crecen en el campo”, señaló Justianino.

Sobre el conteo del hato ganadero que realizarán los carniceros, Justiniano explicó que todos los datos sobre el ganado de Bolivia los tiene el Gobierno a través del Senasag, que administra información que va desde la cantidad de animales, su edad, peso, cuándo son faenados e incluso el movimiento que se realiza con los animales.

“Lo que nosotros creemos es que es incorrecto ceder solamente ante caprichos, ante la fuerza que quiere demostrar una parte del eslabón productivo, una sola parte la cual termina siendo una minoría”, indicó.

Sobre las exportaciones, Justiniano explicó que cuando un productor de carne como Bolivia que no tiene la capacidad de satisfacer de este producto a los mercados externos, lo que hacen los compradores es buscar otro proveedor.

“Nosotros como Bolivia no somos el referente de venta de carne en el mundo. Es una problemática estructural que se está causando el hecho de poner a gente la cual no tiene nada que ver en lo que es la definición de la cantidad exportable o esté generando controles cuando el estado tiene los datos”, señaló.

Fuente: Unitel

Trabajadores, policías y periodistas son tomados rehenes por avasalladores de un predio en Guarayos

0

De forma sorpresiva unas setenta personas llegaron al predio Las Londras y redujeron a las personas que estaban en el lugar. Un camarógrafo y su chofer lograron escapar y contar lo sucedido

Este jueves un grupo de trabajadores de la prensa llegó hasta el predio Las Londras, que está en la provincia Guarayos, entre los municipios de El Puente y San Julián, para verificar los daños que en la anterior jornada había realizado un grupo de personas que ingresó ilegalmente y fueron tomados rehenes, al igual que trabajadores del predio y policías.

El viaje fue organizado por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo). Equipos de prensa de EL DEBER, Unitel, Red Uno, ATB y PAT se trasladaron a la cobertura y fueron retenidos, excepto un camarógrafo de PAT que logró escapar y contar lo sucedido.

Se pudo saber que de forma sorpresiva unas 70 personas llegaron hasta el lugar y redujeron a los trabajadores del predio, a sus propietarios, a la policía y a los periodistas que desde antes del mediodía habían sido tomado retenidos.

El camarógrafo que pudo escapar indicó sentirse muy asustado y nervioso, que salió de allí junto a su chofer.

Ya las autoridades de Gobierno y la Policía fueron notificadas del evento y se espera que las dos personas que lograron escapar del predio Londras lleguen al aeropuerto de El Trompillo en las próximas horas.

Fuente: El Deber

Vacunarán a las mascotas contra la rabia canina este fin de semana

0

Será este domingo 31 de octubre y tiene como objetivo vacunar más de 490 mil mascotas, entres perros y gatos. Se movilizará a más de 6.000 personas. La iniciativa nace luego que en Cochabamba reportarán un caso de rabia humana.

El Servicio Departamental de Salud (SEDES) de la Gobernación de Santa Cruz, junto al Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra y en nombre del Gobernador Luis Fernando Camacho, se anunció la Campaña de Vacunación Canina y Felina para este domingo 31 de octubre, en todos los Centros de Salud de 1er nivel de atención, además de parques, plazas y unidades educativas, al igual que la visita de brigadas casa por casa en zonas de riesgo y alejadas.

Erwin Viruez,  Director del SEDES, explicó que se iniciará de 08:00 de la mañana 14:00 horas y se pretende movilizar más de 6.000 personas, entre trabajadores de salud, voluntarios y estudiantes universitarios. Asimismo, recordó que es importante tener presente que la rabia es una enfermedad mortal que no tiene cura que y es el vehículo a la rabia humana.

Viruez informó que a la fecha se presentó en la capital cruceña 1 caso de rabia canina, y esto se debe a las bajas coberturas de vacunación en la gestión 2020 por causa de pandemia de covid-19, y el cúmulo de mascotas de nueva parición. Ante la situación es que se está llevando adelante esta campaña, sobre todo ahora que en Cochabamba se reportó un caso de rabia humana y la comercialización de canes desde ese departamento pone en riesgos a Santa Cruz de tener una epizootia de rabia.

Fuente: El Mundo

La urea se posiciona como el segundo mayor producto de exportación del país

0

Las exportaciones de urea, durante el primer año desde el reinicio de operaciones de la Planta de Amoniaco y Urea, llegarán a $us 350 millones, lo que la convierte en el segundo producto más importante en la exportación hidrocarburífera del país, después del gas natural, informó el gerente de Productos Derivados e Industrializados de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Gabriela Delgadillo.

“Uno de los factores que incide en el elevado precio actual de la urea en el mercado internacional es el alza en el costo del gas natural, que es utilizado como materia prima para la producción del fertilizante, como también la alta demanda del producto, la disminución de la oferta a nivel mundial y el incremento de los costos de la logística en la actividad comercial en el mundo”, refiere un reporte de la estatal petrolera.

A poco más de un mes de la reactivación de la planta, se logró sustituir la importación de más de 11.000 toneladas métricas de urea destinadas al mercado interno, con un precio promocional para los meses de septiembre y octubre de $us 510 la tonelada métrica, aproximadamente 36% menor al del producto importado, en beneficio del sector del agro.

“Los excedentes generados por la comercialización de urea, coadyuvan a garantizar el cumplimiento de políticas sociales en la redistribución de ingresos, como ser los recursos destinados para el pago del bono Juancito Pinto, entre otros”, menciona el informe.

La sustitución de importaciones sumada a la exportación de urea que da valor agregado a la materia prima, contribuye a la generación de divisas, cuyo resultado se verá reflejado de manera positiva en la balanza comercial del Estado.

“Esta proyección positiva es posible gracias al éxito que representa el reinicio de operaciones de la Planta de Amoniaco y Urea (PAU), que estuvo paralizada por 22 meses durante el Gobierno de facto, que pretendió trasladarla e incluso desarmarla, afectando el patrimonio de los bolivianos”, añade el reporte.

Fuente: ABI

YPFB proyecta ingresos por exportación de urea de unos $us 350 millones

0

Los buenos precios internacionales del gas y la alta demanda de fertilizante impulsan los costos. Analista hace notar que tres empresas de transporte, por falta de camiones, impiden que la planta produzca al máximo y se aproveche esta favorable coyuntura de precios

Gabriela Delgadillo, gerente de Productos Derivados e Industrializados de YPFB, proyecta que las exportaciones de urea, durante el primer año desde el reinicio de operaciones de la Planta de Amoniaco y Urea, llegarán a unos $us 350 millones, lo que a criterio de Yacimientos la convierte en el segundo producto más importante de la exportación hidrocarburífera del país, después del gas natural.

Delgadillo precisó que uno de los factores que incide en el precio actual de la urea en el mercado internacional es el alza en el costo del gas natural, que es utilizado como materia prima para la producción del fertilizante, así como también la alta demanda del producto, la disminución de la oferta a escala mundial y el incremento de los costos de la logística en la actividad comercial en el mundo.

Sobre el tema, Álvaro Ríos, experto en temas de hidrocarburos, sostuvo que estas son buenas noticias para el país y que evidentemente el precio de exportación de la tonelada de urea en la planta de Bulo Bulo supera los $us 650 cuando hace cuatro años el costo promedio e histórico del fertilizante era de $us 200.

De acuerdo con Yacimientos, a poco más de un mes de la reactivación de la planta, se logró sustituir la importación de más de 11.000 toneladas métricas de urea destinadas al mercado interno, con un precio promocional para los meses de septiembre y octubre de $us 510 la tonelada métrica, aproximadamente 36% menor al del producto importado por el agro nacional.

Freno a la máxima producción

Según Ríos, cada día la planta produce entre 1.300 y 1.500 toneladas métricas de urea, lo que a los precios actuales significa una generación diaria de $us 1 millón. Esa producción puede ser superior si la planta pone en marcha, técnicamente nada le impide, su máximo potencial que es de 2.100 toneladas métricas por día.

“Esto no se puede porque los tres sindicatos, en Bulo Bulo, que brindan servicio de transporte a YPFB, tienen pocos camiones. Esto de alguna manera impide que el país tenga mayores ingresos y no se aproveche al máximo estos buenos precios internacionales que, como todo commodities, pueden bajar”, observó Ríos.

Para YPFB, los excedentes generados por la comercialización de urea, coadyuvan a garantizar el cumplimiento de políticas sociales en la redistribución de ingresos y la sustitución de importaciones sumada a la exportación de urea que da valor agregado a la materia prima, contribuyen a la generación de divisas, cuyo resultado se verá reflejado de manera positiva en la balanza comercial del Estado.

Fuente: El Deber

Emapa abre un supermercado en Warisata

0

La población de Warisata fue testigo de la apertura de un supermercado de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), estatal dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, este jueves al mediodía.

“Nos está acompañando nuestro hermano Franklin Flores, nosotros, como Ministerio Productivo y Economía Plural, promovemos la industrialización para darle valor agregado a los productos”, dijo el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, quien participó de la inauguración, según un boletín institucional.

Huanca acotó que cuando hay más producción, se puede pensar en valor agregado o industrializar.

“En total tenemos dispuestos 3.500 millones de bolivianos para rápidamente movilizar la inversión pública, hermanos, en eso tenemos que trabajar”, subrayó.

“Ahora, hermanos, no solamente es eso, ustedes tienen que saber que cada año se aprueba el Presupuesto General de la Nació; además, cada gobierno tiene que tener un Plan de Desarrollo Económico Social, en este momento ese plan se está discutiendo en la Asamblea Legislativa, donde el hermano presidente Luis (Arce) va a decir durante los cinco años cuántos millones va invertir y en qué va a invertir, que más del 55 por ciento de los recursos que se van a comprometer para el desarrollo productivo y agropecuario, porque tenemos que empezar a incrementar nuestra producción, y cuando lo hagamos vamos a empezar a industrializar”, sostuvo el ministro.

La autoridad remarcó que se debe fortalecer y promover la economía comunitaria. “Aquí está el hermano Franklin, está cumpliendo su palabra, inaugurando un supermercado Emapa, para que ahí, hermanos, puedan comprar los productos nacionales y también los productos que tiene Emapa”, señaló.

Felicitó al gerente general de Emapa, Franklin Flores, por la apertura del supermercado en los diferentes municipios del país.

“Felicito al hermano Franklin, en los medios deben escuchar que en todo lado está abriendo supermercados de Emapa, antes no podíamos, por eso un voto de aplauso al hermano Franklin, porque está trabajando, porque él fácilmente abre, porque sabe las necesidades de las comunidades, porque él ha visitado comunidad por comunidad”, reflexionó el Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Por su parte, Flores indicó que está “muy contento de estar en Warisata, que quiere decir sembradío o semillero de vicuñas, y la vicuña, en la concepción aymara, es el símbolo de la sabiduría, entonces, podríamos decir que Warisata significa en aymara semillero de la sabiduría”.

Agregó, que se inaugura un supermercado en una población que tiene mucha historia, porque ahí se fundó la escuela Ayllu de Warisata, que fue una experiencia educativa comunitaria productiva allá por el año 1931, cuando Elizardo Pérez y Avelino Siñani impulsaron la educación indigenista.

“Como empresa estatal, siempre apoyaremos a todas las familias bolivianas, en especial de las provincias, asegurando el pan en cada uno de sus hogares”, dijo.

Warisata es una localidad boliviana, ubicada en la Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz, perteneciente al municipio de Achacachi.

Fuente: ABI

Gobierno invertirá Bs 200.000 para cuantificar cabezas de ganado bovino y determinar si se sigue exportando carne a China y Rusia

0

El trabajo se realizará a partir de enero de la próxima gestión. En la actualidad, el hato ganadero bovino supera los 10 millones de cabezas

El director general ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Patrick Nogales, informó que el Gobierno invertirá más de Bs 200.000 en enero del próximo año, para la cuantificación oficial del número de cabezas de ganado bovino que tiene el hato ganadero del país.

Según Nogales, la cuantificación servirá para determinar si existe un excedente de producción cárnica para continuar con la exportación del producto hacia China y Rusia.

“Desde 2015 hasta 2019 se trabajó arduamente para abrir los mercados más grandes del mundo de la carne, como son China y Rusia. El crecimiento de exportación de 2019, 2020 y 2021 ha sido exponencial”, recordó Nogales.

El funcionario precisó que, junto con el Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, van a contabilizar el pie de cría de este año en los campos del país.

La autoridad estatal manifestó que el Senasag tiene registrados hasta el momento 10.062.674 ejemplares de ganado bovino.

Sin embargo, la cantidad será actualizada en noviembre de este año en cumplimiento a la normativa institucional y también se emitirán normas para la tipificación de animales en pie y de calidad de las carcasas (cuerpo sin cabeza ni extremidades) que tendrá cinco categorías.

Fuente: El Deber

Sector ganadero estima 2.000 desempleados por decisión de cerrar centros de remate

0

El Gobierno y la Confederación de Trabajadores en Carne de Bolivia pactaron implementar el procedimiento para cerrar los centros en siete días. Congabol rechaza la medida y ve vulneración del estado de derecho

La Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) rechaza el acuerdo entre el Gobierno central y la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol) y advierten que la decisión de cierre de los centros de remate que operan en Santa Cruz -cinco en la capital y unos 40 en provincias- ponen en riesgo más de 2.000 puestos de trabajo.

Uno de los puntos del pacto, de los cuatro acordados, establece que los ministerios de Desarrollo Productivo, Desarrollo Rural y Tierras, Medio Ambiente, Viceministerio de Defensa del Usuario y Consumidor, Impuestos Nacionales, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Autoridad de Empresas fiscalizarán los centros de remate de ganado e iniciarán una auditoría técnica especializada e implementarán la reglamentación para el funcionamiento y el procedimiento para el cierre de dichos centros en siete días.

Para el presidente de Congabol, Alejandro Díaz, la decisión antojadiza de intervenir y cerrar los centros de remate se constituye en un acto que quebranta el estado de derecho, vulnera la seguridad jurídica y atenta contra el derecho al trabajo. “Estos puntos de puja comercial de ganado en pie son los canales más transparentes y ágiles con que cuentan los productores y demandantes de ganado bovino, cuyo precio es definido por la oferta y la demanda y la calidad del hato bovino en pie”, anotó.

A decir del gerente de Fegasacruz, Javier Landívar, el cese de operaciones de los centros de remate implica que el negocio de compraventa de ganado en pie quedará en manos de unos cuantos intermediarios que impondrán especulación de precios en desmedro del productor pecuario.

Congabol insta al Gobierno a un diálogo con la intervención de todos los los eslabones de la cadena cárnica nacional, (ganaderos, centros de remate, mataderos, frigoríficos e industrias, ferias comunales y municipales, intermediarios, transportistas de ganado, comercializadores al detalle, friales, supermercados, puestos de mercado, casas comercializadoras de insumos para la ganadería y el campo, sistema financiero y consumidores).

Para el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Oscar Mario Justiniano, una medida como la acordado por el Gobierno y los carniceros debe involucrar a todos los actores de la cadena cárnica e hizo notar que urge una evaluación de la cabezas de los ministerios del área productiva por la lentitud que ejercen en la gestión de reactivación real del aparato agropecuario, sin dinamismo ni ímpetu deseado.

Para el secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Carniceros de Santa Cruz, Juan Chipana, los centros de remate son el punto del meollo donde se genera la especulación y el incremento del precio de la carne bovina.

Además del cierre de los centros de remate de ganado en pie, el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca dijo que la Contracabol empeñó un compromiso ‘perpetuo’ de evitar el incremento en el precio de la carne de res al consumidor final. A cambio, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) dejará de vender la proteína animal.

Asimismo, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, junto a Contracabol, llevará adelante el estudio de cuantificación del hato ganadero y coeficientes zootécnicos hasta enero de 2022.

En este punto, los ganaderos del país piden participar en la evaluación y que se manejen datos estadísticos actualizados, transparentes, representativos y confiables, ajenos a interpretaciones sesgadas que pueden provocar incertidumbre a las inversiones que gesta el sector.

Ganan plata sin arriesgar

Para un ejecutivo de un centro de remate -prefirió la reserva de su nombre- el Gobierno no puede negociar con los comercializadores de carne, porque ellos no saben cuánto cuesta producir un kilo gancho de carne. “Los insumos han subido (maíz, sorgo, afrecho, etc.) por la sequía y la alta demanda para poder engordar un animal, eso significa que si no se le da esos suplementos al animal no se engorda y no hubiera animales gordos para el consumo”, dijo.

“Los comercializadores ganan mucha plata sin arriesgar porque compran el ganado al fiado y son ellos los que hacen subir el precio al vender más caro por animales gordos que fueron engordados con insumos agrícolas”, mencionó la fuente, al aclarar que en los centros de remate se negocia el precio del ganado en pie y no kilo gancho, como tratan de hacer ver y confundir los comercializadores de carne al detalle, a los que acusa de especular con el precio.

Fuente: El Deber

Economista dice que cerrar centros de remate generaría desempleo y puede impactar en la canasta familiar

0

El analista Waldo López explicó que el Gobierno no tomó en cuenta a todos los sectores para pactar acuerdos con carniceros y que los precios altos siguen en los mercados

Continúan las opiniones sobre el incremento en el precio de la carne de res en mercados de Santa Cruz. El economista y analista Waldo López sostuvo que el Gobierno no tomó en cuenta a todos los actores para llegar a una solución real del problema en la firma de acuerdos con los carniceros.

“Primero el gobierno no ha tomado en cuenta a todos los sectores para solucionar los problemas, solo lo hizo con los carniceros. El acuerdo no se está cumpliendo porque los carniceros están generando el incremento del precio de la carne. Ellos deciden el precio”, explicó López.

Además aclaró que se saltaron a toda la cadena de producción y comercialización, y solo se ven favorecidos quienes venden la carne de res al consumidor en los mercados.

“El Gobierno debería incorporar a alcaldías, productores, a toda la cadena productiva para solucionar los problemas de fondo. Me extraña que el Gobierno haya acordado cerrar centros de remate sin analizar el rol importante de evitar la concentración de los que rescatan al ganado” señaló el analista.

Y agregó que “al eliminar los centros de remate están centrando más el comercio y eso generaría problemas; además que habrá desempleo y en eso los carniceros crearán más poder, lo que tendrá efecto sobre los bienes de la canasta familiar, y eso se siente en el día a día de las familias”, concluyó diciendo el economista Waldo López.

Fuente: Unitel

Más leídas