martes, mayo 6, 2025
Inicio Blog Página 1104

Comenzó a analizarse en firme la construcción del Puente sobre el Río Mamoré

0

Representantes de Bolivia y Brasil se reunieron en Rondonia con la finalidad de dar los pasos necesarios para iniciar en forma definitiva la construcción de esta importante obra que traerá grandes beneficios a los dos países.

Representantes de diferentes sectores públicos y privados de Bolivia y Brasil se reunieron en Porto Velho, en el estado brasilero de Rondonia, con la finalidad de acelerar una serie de importantes trabajos destinados a fortalecer los asuntos comerciales entre ambas naciones, en especial acelerar la construcción del puente sobre el río Mamoré. 

En una audiencia pública del parlamento del estado de Rondonia, que contó con la participación de voceros del estado boliviano y de Brasil se acordó en primer lugar adelantar las bases del proyecto de construcción del puente internacional sobre el río Mamoré que va desde Guayaramerín en el lado boliviano y Guajará – Mirin en Brasil.

El proyecto consiste en la construcción de un puente internacional que cruzará el río Mamoré, y que incluye la infraestructura complementaria necesaria, los respectivos accesos y el establecimiento de un sistema integrado de paso fronterizo. 

La obra tiene como objetivo impulsar el desarrollo de infraestructura física y la integración de América del Sur, como también consolidar la interconexión vial entre las dos naciones, tomando en cuenta a las comunidades que residen en la zona fronteriza frente a la ampliación de las vías que conectan las orillas del mencionado río. 

La iniciativa permitirá la ejecución de otros importantes proyectos en el estado de Rondonia, lo que propulsará la reanudación del desarrollo local y estimulará el área de libre comercio de Guajará – Mirim con su par boliviano. El Puente es también una salida al Océano Pacífico.

Igualmente, la construcción del puente acelerará la compra de productos bolivianos, entre ellos, la urea para la producción de insumos agrícolas y por su parte Bolivia podrá adquirir innumerables productos fabricados por la industria brasilera, lo cual abaratará los costos de transporte.

El diputado brasilero, Alex Redano, señaló que tienen intereses muy grandes para comprar urea boliviana por cuanto evitaría traerla de otras naciones de Europa, como Rusia, distante entre 4 a 5 mil kilómetros de distancia con Brasil.

Se fortalecerá la economía boliviana

La diputada boliviana, Cecilia Giraldo, presidenta de la Asamblea Legislativa del Beni, señaló que estos convenios permitirán fortalecer la economía nacional boliviana.

«Además facilitará implementar políticas para nuestro estado plurinacional. Estamos acá en Rondonia para dar celeridad a los proyectos que tenemos ambos países», recalcó la parlamentaria beniana.

Por su parte, Fernando Arias, en representación del gobierno del departamento de Pando, consideró que para Bolivia los proyectos con Brasil son muy importantes, en especial el puente de Guayaramerín al señalar que es la balsa para el transporte de maquinaria pesada.

Una deuda histórica

«Nosotros con Brasil tenemos una deuda histórica, y por ello consideramos como una necesidad la construcción del referido puente», afirmó el vocero de Pando.

El empresario brasilero, César Cassol, indicó, por su parte, que los proyectos permitirán obtener grandes ganancias económicas a las dos naciones y colocó como ejemplo, la compra de urea, la cual deben traer desde Rusia a miles de kilómetros de distancia, cuando en Bolivia la pueden adquirir atravesando el puente.

«Ese producto, llega a Brasil de Europa y Asia con un 40 a 50 por ciento más caro que si lo adquirimos aquí mismo en Bolivia, al igual que el potasio. Se trata de dos insumos fundamentales en la elaboración de fertilizantes destinados a la agricultura y por ende para producir alimentos», enfatizó.

Fuente: Gentedeopiniao.com.br

Redacción: Publiagro

Cipca establece una serie de convenios para mejorar el trabajo agrícola

0
Foto: Cipca

La institución cruceña busca desarrollar procesos de formación técnica, gestión empresarial; producción agroecológica; medio ambiente y la elaboración de propuestas de políticas públicas con los campesinos e indígenas, así como otros aspectos.

El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), acaba de firmar varios convenios con distintas instituciones que tienen asiento en la provincia Guarayos del departamento de Santa Cruz. 

Entre los convenios firmados son de carácter interinstitucional para el desarrollo de labores conjuntas en el marco de proponer estudios sobre la situación de los recursos naturales y el mejoramiento de las actividades agrícolas en los campos.

Asimismo, se busca  apoyar el establecimiento de espacios multi actorales y multisectoriales; desarrollar procesos de formación técnica, gestión empresarial; producción agroecológica; medio ambiente; así como la elaboración de propuestas de políticas públicas con campesinos e indígenas,

De igual forma fortalecerá el apoyo en ferias productivas, intercambios de experiencias y la contribución a promover espacios de socialización de información municipal hacia la sociedad civil, para fortalecer la transparencia y el control social.

Los acuerdos fueron suscritos por Marcelo Arandia, director del Cipca Santa Cruz, con el Gobierno autónomo municipal de Urubichá, el Instituto Superior Tecnológico Yembo Eza Rëtä, y la Central de Organizaciones de Pueblos Nativos de Guarayos (Copnag).

Fuente: Cipca

Redacción: Publiagro

Ministros de Agricultura de las Américas acordaron aumentar la producción de alimentos

0

Asimismo, fomentarán el cuidado del medio ambiente en los países de la región, según se desprende del evento llamado “Diálogo de Alto Nivel sobre Cambio Climático en el Sector Agropecuario”, que se realizó antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático la semana próxima en Escocia.

Fomentar una mayor producción de alimentos y aumentar el cuidado del medio ambiente no son conceptos excluyentes, sino complementarios, dijeron los ministros de Agricultura de las Américas antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 26), que se realizará a partir de la semana próxima en Glasgow, Escocia.

A través del «Diálogo de Alto Nivel sobre Cambio Climático en el Sector Agropecuario», convocado por el IICA y realizado de manera virtual, los ministros y secretarios de Estados Unidos, Ecuador, Panamá, Santa Lucía, México y Brasil,  junto al director general y el subdirector general del IICA, coincidieron en la necesidad de que exista una más activa participación del sector agrícola en la agenda climática y en que los productores sean protagonistas de las transformaciones que impone la sostenibilidad.

Se ratificaba de esta forma la visión colectiva de los gobiernos de la región, que en septiembre pasado concurrieron a la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas con un documento de 16 mensajes que resumieron una posición común sobre el rumbo que deben tomar las transformaciones en el sector.

El continente americano fue, de esa manera, el único que llevó a la cita global una posición convergente, alcanzada luego de un extenso proceso de discusión coordinado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

La apertura y el cierre estuvieron a cargo de Manuel Otero, director general del IICA, mientras que Lloyd Day, subdirector general del Instituto, fue el moderador.

Trabajar en forma conjunta

“Nuestros productores agrícolas se han visto afectados por la pandemia y también por incendios forestales, sequías y condiciones climatológicas cada vez más impredecibles. Es fundamental enviar el mensaje de que comprendemos la necesidad de actuar en forma colectiva y colaborativa para construir resiliencia, respetando tanto a los pequeños productores como a las grandes empresas agrícolas”, dijo Tom Vilsack, secretario de Agricultura de los Estados Unidos.

“Los líderes de la agricultura en nuestro hemisferio nunca estuvimos tan atentos a la relación entre agricultura, comercio, cambio climático y sostenibilidad. Con el liderazgo de IICA vamos a estar a la altura del desafío no solo en la COP 26, sino en el futuro”, concluyó Vilsack.

Por su parte Álava González, hizo un repaso de las iniciativas de adaptación llevadas adelante por el gobierno ecuatoriano, señalando que: “Todos los países productores de alimentos debemos tener claro que el cambio climático va a modificar todo”, advirtió.

Augusto Valderrama, ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá hizo énfasis en la necesidad de cambiar las formas de producción para disminuir la emisión de carbono, pero advirtió que el proceso de transición debe ser justo.

“Los que más responsabilidad tienen deben aportar más y apoyar a los países en desarrollo, donde las consecuencias del cambio climático son desastrosas, ya que han generado un aumento de la pobreza y la desigualdad y han afectado la productividad”.

Se requieren recursos

Fue más claro y preciso al manifestar: «estamos dispuestos a colaborar siempre y cuando se nos den recursos, de manera que nuestros agricultores no se vean en la necesidad de destruir los bosques, que son captadores de carbono”, agregó.

Oliveira Soares, de Brasil, explicó las acciones realizadas en las últimas décadas por su país en el desarrollo de sistemas agropecuarios bajos en carbono. 

“Hoy somos un gran productor sostenible de alimentos para todo el mundo, con base en la ciencia, las tecnologías y la innovación. Nos propusimos, entre 2010 y 2020, llegar a 35 millones de hectáreas de sistemas bajos en carbono, a partir de la implementación de seis tecnologías. Pero ya superamos el objetivo y llegamos a 52 millones de hectáreas”.

El subsecretario brasileño explicó que su país se compromete a acelerar la descarbonización de su agricultura y contribuir a la de toda América, de manera de ir hacia el carbono-neutralidad en 2050, para promover tanto la seguridad alimentaria como la seguridad climática.

“La jornada se cerró con el convencimiento de que la agricultura es parte de la solución y juntos avanzaremos más rápido, en forma más efectiva y mejor. Esto, más que una oportunidad, en este momento y en estas circunstancias, representa una responsabilidad para con la problemática global y, en especial, con el futuro de nuestra región”, dijo para finalizar, Manuel Otero, director general del IICA.

Fuente: IICA

Redacción: Publiagro

Estudio: Investigadores sostienen que la agroindustria disminuye los bosques del Gran Chaco

0

La agroindustria muy rápidamente se ha expandido hacia los bosques, especialmente los del Gran Chaco Suramericano, donde han desaparecido miles de granjas agrícolas, sostiene un estudio de científicos.

Un equipo internacional de investigadores, utilizando imágenes de satélite de alta resolución para identificar sistemáticamente las granjas en amplias áreas por primera vez durante un período de 30 años, encontraron que donde avanzaba la agroindustria, los medios de vida de las personas que dependían de los bosques se veían amenazados. 

La investigación precisa que el número de granjas ha ido disminuyendo a medida que el avance de la agroindustria reduce el tamaño de los bosques de los que dependen, y los agricultores a gran escala erigen cercas que limitan el acceso de las personas a los bosques que permanecen en pie.

En un interesante trabajo de un grupo de científicos de la Universidad McGill, de Estados Unidos establecieron que esa expansión provocó el desplazamiento y la desaparición de miles de granjas. 

Los investigadores creen que el mapeo de las personas que dependen de los bosques es un paso muy necesario para considerarlas mejor en la planificación futura de la sostenibilidad.

Desaparecen los bosques del Gran Chaco

En el relato de los investigadores se señala que hay pocos lugares en el mundo donde los bosques tropicales están desapareciendo tan rápidamente como en el Gran Chaco sudamericano. 

Esa tierra baja semiárida cubre más de un millón de km/2 y se extiende por partes de Paraguay, Bolivia, Argentina y Brasil. 

Si bien se sabe que la expansión agrícola en los bosques tropicales conduce a una gran destrucción ambiental, los impactos sociales de la deforestación a menudo permanecen ocultos. Una de las principales razones de esto es la falta de datos sobre dónde vive la gente dentro de los bosques tropicales.

Los estudios avanzan 

Un nuevo estudio, publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias y en el que participa un equipo internacional de investigadores de Alemania, Argentina y los Países Bajos, así como de la Universidad McGill, coloca a estas personas que dependen de los bosques en el mapa por primera vez. 

Mediante el uso sistemático de imágenes satelitales de alta resolución, el equipo digitalizó hogares individuales de personas que dependían de los bosques en todo el Chaco y descubrió que cerca del 20 por ciento de estos hogares habían desaparecido durante el período comprendido entre 1985 y 2015.

Los efectos de la expansión de la agroindustria

«Descubrimos que en 1985 había alrededor de 28.000 granjas repartidas en casi la mitad de los bosques del Chaco», dice el Dr. Christian Levers, profesor asistente en la Universidad de Ámsterdam y autor principal del estudio. 

«Al observar imágenes de los últimos 30 años, encontramos que más de 5.000 granjas han desaparecido desde entonces. Y un número aún mayor de granjas ha perdido los bosques de los que dependen debido a la invasión de la agroindustria».

Resalta la investigación que las personas que dependen de los bosques los utilizan para leña y madera, pastoreo de ganado, caza de subsistencia o recolección de miel. 

Patrones de consumo global

En el Gran Chaco la deforestación está relacionada principalmente con la producción de carne de res y soya para los mercados internacionales, incluidos los de Europa y América del Norte. El estudio encontró que las granjas que desaparecieron estaban ubicadas principalmente donde la agroindustria se ha expandido más dramáticamente.

«Esta investigación muestra claramente cómo nuestro consumo afecta a las personas que dependen de los bosques en todo el mundo, personas vulnerables y pobres», argumentó el Dr. Alfredo Romero-Muñoz, investigador de la Universidad Humboldt de Berlín y coautor del estudio. 

«La agricultura se está expandiendo a muchos bosques secos tropicales en todo el mundo, y necesitamos considerar urgentemente no solo los impactos sobre la biodiversidad y el clima global, sino también los enormes impactos que tiene sobre las personas que dependen de los bosques». culminó el investigador alemán.

Fuente: Universidad McGill / Mundo Agropecuario

Redacción: Publiagro

Vaticinan que La Niña vendrá con mucha fuerza

0

Expertos argentinos pronostican que este fenómeno será predominante en primavera y otoño en todo el Hemisferio Sur. La Niña se caracteriza por la presencia de temperaturas frías y perdurables.

La Niña será el ambiente predominante con el transcurrir de la primavera y luego el verano, hasta otoño, en el Hemisferio Sur, vaticinó un informe de la Oficina de Riesgo Agropecuario del ministerio de Agricultura y Ganadería de Argentina.

La Niña es un fenómeno climático que forma parte del ciclo natural global del clima conocido como El Niño, Oscilación del Sur (Enos) y puede durar de 9 meses a 3 años, siendo más fuerte mientras menor sea su duración.

La Niña se pronostica que continúe así durante la temporada de diciembre 2021 – febrero 2022 con una probabilidad de 87%.  La Niña se caracteriza por la presencia de temperaturas frías y perdurables, a diferencia de El Niño que se caracteriza por la presencia de temperaturas oceánicas inusualmente calientes sobre el Océano Pacífico Ecuatorial.

El fenómeno puede ocurrir entre cada dos a siete años, por lo que se espera que pueda aparecer en este 2021. Esto se puede sentir en gran parte del planeta con un drástico cambio en el clima.

El ministerio argentino señala que: “En octubre la temperatura de la superficie del mar en el Pacífico ecuatorial centro-oriental tiene una diferencia de -0,8 C del promedio. Se considera un límite de -0,5°C para determinar un evento La Niña, con lo cual se evidencia que la fase fría ya ha comenzado”.

“La evolución de las variables oceánicas y atmosféricas clave es coherente con las condiciones de La Niña y, por lo tanto, se emitió un aviso de La Niña para octubre de 2021.

Según analiza la ORA ya se observan en la atmósfera los efectos del enfriamiento de la superficie del océano Pacífico central, como alteraciones en la circulación y de otras variables.

Para finalizar sostiene que: “Una gran mayoría de modelos predicen que la temperatura del mar se enfriará aún más durante el resto de la primavera y el verano, y luego regresarán a niveles ENSO-neutros durante el otoño”.

Fuente: Noticias Agropecuarias

Redacción: Publiagro

Análisis: El sector agropecuario y el cambio climático

0
Foto: Los Tiempos

Representantes de los países sudamericanos se mostraron dispuestos a tomar acciones contra el cambio climático que afecta el trabajo agropecuario.

“El sector agropecuario tiene que asumir responsabilidades y acciones (para combatir el cambio climático), sin desistir de las otras metas también muy relevantes», aseveró Manuel Otero, director general del IICA, durante el encuentro virtual con ministros de los países de la región en el cual se analizó el grave problema del cambio climático. 

En la reunión hubo coincidencias en la necesidad de que exista una más activa participación del sector agrícola en la agenda climática y en que los productores sean protagonistas de las transformaciones que impone la sostenibilidad.

Mitigar y limitar los impactos es la meta

La adaptación y mitigación son dos lados de la misma moneda y, aunque la adaptación es, sin dudas, la prioridad para el sector, mitigar implica a su vez limitar los impactos y por lo tanto la necesidad de adaptarnos más y mejor a lo que ya está ocurriendo”, señaló el ejecutivo. 

Autoridades y productores agrícolas se vieron afectados por la pandemia y también por incendios forestales, sequías y condiciones climatológicas que cada vez son más impredecibles en la región.

“Es fundamental enviar el mensaje de que comprendemos la necesidad de actuar en forma colectiva y colaborativa para construir resiliencia, respetando tanto a los pequeños productores como a las grandes empresas agrícolas (…) Los líderes de la agricultura en nuestro hemisferio nunca estuvimos tan atentos a la relación entre agricultura, comercio, cambio climático y sostenibilidad”, afirmó el secretario de Agricultura de los Estados Unidos, Tom Vilsack.

El panameño Augusto Valderrama, ministro de Desarrollo Agropecuario de su país, hizo énfasis en la necesidad de cambiar las formas de producción para disminuir la emisión de carbono, pero ha advertido de que el proceso de transición debe ser justo. 

Fuente: Noticias Agropecuarias

Redacción: Publiagro

Laboratorio de la Universidad del Beni permitirá detectar la brucelosis

0

La peligrosa enfermedad bovina que puede transmitirse a los humanos tendrá ahora un laboratorio plenamente calificado para lograr su rápido diagnóstico.

Esta enfermedad puede transmitirse a los humanos por la manipulación de fetos abortados, placentas, líquidos fetales, accidentes vacunales, manejo inadecuado de órganos o consumo de leche procedente de animales con brucelosis, entre otras causas.

La brucelosis bovina es una enfermedad infectocontagiosa, producida por la bacteria brucella abortus, que afecta principalmente a las hembras bovinas, y también puede contagiar a los humanos, por lo que recientemente se firmó un convenio entre el Senasag y la Universidad Autónoma del Beni destinada a combatir la peligrosa enfermedad.

En los humanos se puede transmitir por la manipulación de fetos abortados, placentas, líquidos fetales, accidentes vacunales, manejo inadecuado de órganos o consumo de leche procedente de animales brucelósicos, como glándula mamaria útero, y ganglios linfáticos, entre otros, según se desprende de estudios publicados en el portal web de Contexto Ganadero.

De esta forma, los grupos humanos más expuestos son los consumidores de leche y productos lácteos crudos, ganaderos, vaqueros, ordeñadores, vacunadores, médicos veterinarios,  laboratoristas y carniceros

Se transmite en los animales a través de la alimentación de terneros o animales de otras especies con leche de vacas infectadas, así como por la ingestión de pastos o de aguas contaminadas por placentas, líquidos placentarios u otras secreciones de vacas infectadas.

El laboratorio es fundamental

Ante los peligros de esta enfermedad, el director general ejecutivo del Senasag, Patrick Nogales, suscribió el convenio con el rector de la Universidad Autónoma del Beni, Jesús Eguez, con la finalidad de lograr la autorización para el funcionamiento del  laboratorio de diagnóstico de brucelosis bovina en dicha casa de estudios.

Este laboratorio estará ubicado en el Centro Nacional de Mejoramiento Genético Bovino, perteneciente a la referida Universidad.

La brucelosis puede producir la infección de órganos como el hígado o el bazo. Los veterinarios, granjeros y empleados de matadero están expuestos a la infección cuando manipulan animales infectados o bien fetos o placentas tras un aborto.

De allí la razón para incrementar los estudios que permitan colocar un freno a esta enfermedad.

El director del Senasag ponderó el trabajo conjunto entre la institución que dirige y la Universidad con la finalidad de poner en marcha el funcionamiento del laboratorio de diagnóstico que cumple con todas las características de un laboratorio oficial.

El objetivo está centrado en que pueda ser habilitado en la entidad a la brevedad posible y sea un regalo para el departamento del Beni en su aniversario.

Brindar una mejor prestación de servicio a los productores lecheros del departamento del Beni y garantizar que los alimentos de origen animal que se consumen, estén libres de enfermedades infectocontagiosas zoonóticas como la brucelosis, es otro de los objetivos del referido laboratorio.

Jesús Eguez, rector de la Universidad, se mostró complacido con la predisposición puesta de manifiesto por el director del Senasag a fines de colaborar en un proceso que es determinante para contar con la certificación oficial y poder realizar el diagnóstico y análisis de la brucelosis.

Fuente: Senasag /Contexto Ganadero

Redacción: Publiagro

HUNGARO CAPITAL: experiencia, conocimiento e inversión

0

Húngaro Capital es un grupo empresarial caracterizado por brindar servicios de calidad e innovación tecnológica. Administra un grupo de 10 empresas, la mayoría fundada por el CEO Rafael Ghirelli Húngaro.

El grupo empresarial obtuvo un crecimiento bastante grande en los últimos 3 años, y promete ser referencia de inversiones en otras empresas, startups y empresarios que necesiten ayuda administrativa y financiera para crecer.

Su estrategia está focalizada principalmente en el agro y va desde el servicio, laboratorio de análisis de suelo físico, químico y biológico, la industria y venta de insumos específicos para cada realidad de sus clientes, cerrando una cadena completa sin dependencia de terceros.

Húngaro Capital cuenta con la experiencia y conocimiento para realizar nuevas inversiones y abarcar otros sectores del mercado.

Historia

A través de los años se realizó inversiones en diferentes rubros del mercado hasta llegar conformar el grupo empresarial Húngaro Capital.

En el 2009 se creó Agrohúngaro, empresa dedicada a la consultoría agrícola en Bolivia y debido a la alta credibilidad por el servicio prestado, logró un crecimiento expansivo en el país. Así mismo realiza la distribución y venta de insumos especiales.

En el año 2013 nace Kacife en Brasil, originada para solucionar los problemas específicos de suelos bolivianos, cuenta con todos los sellos de calidad y es una empresa referente del rubro. Actualmente brinda servicios a empresas de toda Latinoamérica.

Otra de las empresas del grupo es Digital Farms, de innovación tecnológica creada en el 2019 y enfocada en la digitalización y automatización de los servicios agrícolas de consultoría con mayor precisión y potencial de escala. Digital Farms brinda servicios en todo el territorio de Brasil, Paraguay y Bolivia. 

En el 2020 iniciaron actividades en su propiedad agropecuaria la cual se dedica a la producción agrícola.

En el año 2021 creanHúngaro Capital dedicada a administrar empresas, efectuar inversiones e incursionar en nuevos mercados, en ese sentido adquieren Pet Húngaro empresa dedicada al rubro de las mascotas y Ubeleza, enfocada en servicios de cosmético y belleza, de esta manera pretenden fomentar el crecimiento y mejorar la competitividad en el mercado.

Año 2021 de grandes inversiones

Húngaro Capital realizó éste 2021 dos grandes inversiones en 2 industrias, una en Bolivia (Biodefense) y otra en Brasil (GHPartners). Actualmente ambas fabrican bioinsumos, biofertilizantes y adyuvantes.

Ya son más de 10 empresas que conforman Húngaro Capital y para conocer cada una de ellas, puede ingresar a su página web:  www.hungarocapital.com

Proyecto MASTERMIND Agro

MASTERMIND es un proyecto que cuenta con un equipo de expertos investigadores en varias áreas del agro para efectuar una asesoría completa y lograr mejores resultados en las propiedades agrícolas.

Los investigadores de renombre son: 

Dr. Robinson Osipe, especialista en Resistencia de la Soya

Marco Antonio Gandolfo, responsable del área de Tecnología de Aplicación 

Dr. Marcelo Centeri especialista en Manejo Integral de Enfermedades 

Dr. Ulises Gandolfo, especialista en Tecnología de Aplicación

Dr. Silvestre Bellettini, especialista en Manejo de Plagas

Ing. Agr. Rafael Húngaro como parte de Digital Farms 

Msc. Luiz Guillerme Arruda, especialista en Productos Biológicos

¿Cómo funciona el MASTERMIND Agro?

El equipo de investigadores especialistas realiza visitas anuales a cada propiedad para: 

  • Evaluar el trabajo que se desarrolla en las áreas de cada especialista
  • Identificar posibles problemas que presenta la propiedad
  • Relevamiento de máquinas y equipos utilizados en la gestión de propiedad
  • Evaluar productos utilizados, dosis, mezclas y tiempos de uso

Una vez realizado el diagnóstico, los expertos definen el curso que debe tomar la gestión de la propiedad y efectúan el montaje de los protocolos, los mismos que son aplicados por un técnico que estará presente en la propiedad de manera continua. Además, se tienen grupos de WhatsApp junto a todo el equipo, mediante el cual el productor podrá resolver sus dudas e inquietudes. Con el asesoramiento técnico el productor obtendrá un servicio completo y de primera calidad para obtener mejores resultados.

DIGITAL FARM, monitoreo y digitalización

Dentro del proyecto MASTERMIND Agro, Digital Farm se encarga del monitoreo y digitalización de todo el proceso y de la recolección de muestras de suelo, mapas de compactación y recomendaciones de fertilización en general.

Sociedad estratégica Agropartners – Agrohúngaro

Este año 2021, la empresa Agropartners se incorpora a Agrohungaro y ahora es parte del Proyecto MASTERMIND Agro.

Ambas empresas han logrado una gran sinergia y planean brindar un servicio de altísima calidad, que será incluso replicado para Brasil en el año 2022.

Actualmente ya se está brindando este servicio de MASTERMIND a la empresa Mónica S.A, con resultados fantásticos.

Se viene Biodefense 

Biodefense es una industria de bioinsumos, con equipos de alta calidad, inoxidables, con autoclave industrial, sistema de filtraje por membrana, lo que garantiza la concentración de los biológicos, muy diferente de biofábricas on farm.

La empresa conformada por tres socios estratégicos como son: Agropartners, Agrohungaro y Mónica S.A, iniciará su producción en noviembre de este 2021, ocasión en la que invitará a todos los productores interesados en conocer la Biofábrica y sus instalaciones.

Fuente: Publiagro

Gobierno convoca a Congabol para explicarle los alcances del acuerdo que garantiza la provisión de carne a precio justo

0

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó este jueves que esta cartera de Estado convocó a la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), a una reunión informativa para explicar los alcances del acta de acuerdo suscrito el 26 de octubre por el Gobierno y la Confederación Nacional de Trabajadores de Carne de Bolivia (Contracabol).

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó este jueves que esta cartera de Estado convocó a la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), a una reunión informativa para explicar los alcances del acta de acuerdo suscrito el 26 de octubre por el Gobierno y la Confederación Nacional de Trabajadores de Carne de Bolivia (Contracabol). 

“Nos extraña que la Congabol no haya entendido a cabalidad los alcances del contenido del acta de acuerdo suscrito el pasado martes con los representantes de las federaciones y organizaciones afiliadas a la Contracabol. Por ello, para hoy jueves se ha invitado a la dirigencia de Congabol, para sostener una reunión y explicar los alcances de este acuerdo que solo busca garantizar la provisión de carne a precio justo”, dijo, según un boletín institucional.   

Ante el anuncio de la Congabol de rechazo a algunos puntos de esa acta, el ministro lamentó que la dirigencia de esa Confederación no haya comprendido el contenido de los alcances, que únicamente tienen el objetivo de implementar acciones inmediatas, que garanticen la provisión de carne vacuna a precio justo a la población boliviana. 

Señaló que los ganaderos deberían sumarse al trabajo conjunto, con acciones concretas, orientado al incremento del hato ganadero bovino y poner a disposición de la población mayor cantidad de carne a precio justo y de ganado en pie de alta calidad.

Según el acta de acuerdo Gobierno-Contracabol, se establece la fiscalización de los centros remate y la elaboración de la normativa que regulará su funcionamiento y procedimiento de cierre, a través de un trabajo conjunto en los próximos siete días. 

Además, se realizará un estudio de cuantificación del hato ganadero, el balance de la oferta y demanda de la carne a través de un trabajo integral que garantizará el abastecimiento de carne al mercado interno a precio justo y el saldo excedente para exportación.

Asimismo, dispone tareas de interdicción-control de la lucha contra el contrabando de ganado de pie intensificadas y, finalmente, el compromiso perpetuo de Contracabol para evitar cualquier incremento al precio de la carne.

Fuente: ABI

Invierten más de Bs 1 millón en infraestructura de riego para el municipio de Sucre

0

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), Remmy Gonzáles, entregó el proyecto “Construcción Sistema de Microriego Comunidad San Juan”, en el distrito seis de la ciudad de Sucre, Chuquisaca, por Bs 1.073 millones.

El acto de entrega del proyecto, que beneficiará a 45 familias, contó con la presencia de directores de las distintas unidades descentralizadas y desconcentradas del MDRyT y autoridades del municipio de Sucre.

“El hermano presidente Luis Arce Catacora, ha propuesto para Chuquisaca de manera puntual que no le faltará agua en ningún área productiva (…), vamos a tener todos los recursos necesarios para hacer atajados, diques y diferentes infraestructuras para distribuir el agua”, dijo el ministro durante el acto de entrega, destacó el Fondo de Desarrollo Indígena (FDI) en redes sociales.

Por otra parte, la directora ejecutiva del FDI, Rossio López, señaló que ese tipo de proyectos son posibles gracias a la unidad de todos quienes lucharon en 2019 por la recuperación de la democracia. 

También informó que esa entidad realizó un aporte de Bs 971.607, con una contraparte del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre de Bs 101.787 para ejecutar la obra.

Fuente: ABI

Más leídas