martes, mayo 6, 2025
Inicio Blog Página 1103

Brasil liderará la lista de exportadores de carne bovina en 2022

0

De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés), la producción mundial de carne bovina aumentará 1 % en 2022, debido al crecimiento de Australia, Brasil e India, que buscarán satisfacer la cada vez mayor demanda de China.

De acuerdo con el informe de octubre del USDA, se espera que la producción de Australia se restablezca hasta un 8 % gracias a las mejores condiciones de los pastos que han estimulado la recuperación del hato ganadero del país oceánico.

Así pues, la entidad sostuvo que la producción de carne de res se verá impulsada por un mayor suministro de ganado listo para el sacrificio el próximo año y un aumento en el peso de las canales impulsado por una mayor tasa de sacrificio de machos.

Mientras tanto, la producción de carne en Brasil se vería respaldada por una disponibilidad más alta de ganado y mejores márgenes para los mataderos. 

En India, la producción de carne de búfalo continuará la recuperación que comenzó en 2021 después de que las graves interrupciones en la cadena de suministro causaron una fuerte caída en la producción durante 2020, continuó el informe.

Exportaciones de carne por cada país en 2022

Las exportaciones mundiales en 2022 se pronostican un 2 % más altas debido a las expectativas de una demanda mundial fuerte y continua, particularmente de Asia. 

Mientras que Australia tendrá mayores exportaciones al repuntar la producción, las exportaciones de Brasil seguirán aumentando por la demanda de China, aunque el informe no hizo mención sobre la suspensión del comercio por los dos casos de “vaca loca”.

Por el contrario, las exportaciones de Nueva Zelandia se verán limitadas por la escasez de ganado, al igual que Paraguay porque las condiciones climáticas de este año reducirán la disponibilidad de ganado para el 2022, aunque la disminución no será muy grave.

De hecho, el país latinoamericano ha tenido su mejor año en materia de envíos de carne y los analistas han predicho que llegará a vender 1500 millones de dólares. Según el USDA, aunque bajaría en 2022, Paraguay alcanzaría su segundo mejor récord el próximo año.

La producción de EE. UU. para 2022 disminuirá un 3 % a medida que la escasez de ganado pesa sobre el sacrificio, limitando las exportaciones que se reducirían un 4 % frente a 2021. 

Mientras tanto, se espera que aumente la recuperación de la producción en Australia, competencia en los principales mercados asiáticos. Sin embargo, se espera que las exportaciones estadounidenses se mantengan elevadas según los estándares históricos, alcanzando el segundo total más alto registrado.

Por su parte, el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) en su informe mensual publicado en Ámbito remarcó “la evolución de algunos exportadores como India, Estados Unidos, Paraguay y Uruguay, que (ha) crecido acompañando la demanda mundial y gracias al espacio cedido por otros proveedores, que por razones de oferta –Australia, Brasil– o por restricciones impuestas –Argentina– no han podido acompañar este proceso”.

Las proyecciones del USDA ubicarían a Argentina en el sexto lugar de los países más exportadores, saliendo del top 5, intercambiando lugares con la Unión Europea. Lo mismo ocurriría entre Paraguay y Uruguay, pues aunque ambos registran una producción similar en 2021 de alrededor de 480 000, el primero aumentaría sus ventas y el segundo las decrecería.

En 2022, Brasil llegaría al récord de 2,65 millones de toneladas exportadas, seguido por India con 1,6 millones, Estados Unidos con 1,48 millones, Australia con 1,42 millones y la Unión Europea con 700 000 toneladas. Le seguirían Argentina (680 000), Nueva Zelanda (616 000), Canadá (600 000), Paraguay (490 000), Uruguay (440 000) y México (370 000).

Fuente: Contexto Ganadero

Embrapa anuncia estudio del sorgo Gigante Boliviano en consórcio con Braquiária y Panicum

0

La cooperación técnica firmada por Latina Seeds y Fundapan prevé investigaciones en Dourados (MS) y Jateí (MS). El objetivo es encontrar la mejor combinación para la producción de ensilado y pastoreo directo fuera de temporada.

Un esfuerzo científico conjunto entre Embrapa, la Fundación de Apoyo a la Investigación Agropecuaria y Ambiental (Fundapam) y Latina Seeds, comienza a identificar las mejores alternativas para el cultivo de Sorgo Gigante Boliviano en consorcio con gramíneas (género Brachiaria y Panicum) para la alimentación del ganado en el campo. temporada. El acuerdo se hizo oficial esta semana con la publicación del extracto de cooperación técnica en el Diário Oficial da União.

El proyecto “Sorgo con forrajes para intensificación productiva” durante el período de ejecución entre octubre de 2021 y agosto de 2023. El objetivo final es desarrollar un nuevo sistema de producción con sorgo AGRI 002E, que llegó al mercado brasileño en 2017 y rápidamente cayó en el gusto del ganadero, ganando el nombre popular de Sorgo Gigante Boliviano (el híbrido se sometió a más de una década de investigación de desarrollo en Bolivia y la altura de la planta supera fácilmente los cinco metros).

La idea es evaluar la mejor combinación del “Gigante” con forrajes perennes para la producción de ensilaje y renovación de pastos. La asociación quiere identificar soluciones de consorcio para áreas arcillosas y arenosas, todas destinadas a intensificar la producción ganadera en Brasil. El proyecto involucra personal técnico y recursos de Embrapa y Latina Seeds. Fundapam, a su vez, se encarga de gestionar las aportaciones.

La investigación se concentra en dos áreas de Mato Grosso do Sul: una en Embrapa Agropecuária Oeste, en Dourados (suelo arcilloso) y otra en el municipio de Jateí (más al sur del estado), gracias a una alianza con el Sítio Cantinho do Céu ( suelo arenoso). Se espera que los informes técnicos se publiquen en abril y julio de 2022 (resultados parciales) y en marzo de 2023 (resultados finales).

Según Willian Sawa, director ejecutivo de Latina Seeds (empresa de desarrollo, producción y comercialización de semillas híbridas de maíz y sorgo), en esta cogeneración de tecnología, el “Gigante” podrá aprovechar todos sus principales atributos. Entre los que destaca la alta productividad (más de 100 t / ha en hasta tres cortes), tolerancia al estrés hídrico, menor susceptibilidad a enfermedades y plagas, calidad química y versatilidad.

“Muchos productores brasileños utilizan nuestro sorgo no solo como un alimento eficiente para el ganado, sino también como una herramienta para la reestructuración de suelos, reforma de pastos, generación de bioenergía e incluso como elemento fertilizante”, dice. Toda la base genética de Latina Seeds, el origen del Sorgo Gigante de Bolivia, está respaldada por un programa global llamado Agricomseeds.

Rescatar áreas degradadas

La incorporación productiva de áreas con pastos degradados, según Harley Nonato de Oliveira, titular de Embrapa Agropecuária Oeste (Dourados, MS), es un desafío de emergencia para la agricultura brasileña. Según él, la investigación con el sorgo gigante boliviano puede desarrollar soluciones que ataquen directamente este problema.

“Estamos convencidos que la experiencia de Embrapa en sistemas integrados de producción, combinada con el material genético de un sorgo diferenciado y la fuerte presencia en el mercado de Latina Seeds, enfrentarán este desafío y que, próximamente, los ganaderos tendrán a su disposición una alternativa interesante recuperar la capacidad productiva de sus tierras ”, proyecta.

Marciana Retore, investigadora principal del proyecto en Embrapa Agropecuária Oeste, se muestra muy optimista sobre las posibilidades versátiles que un consorcio boliviano Gigante Sorgo / pasto puede brindar a la ganadería brasileña: “Una de las principales ventajas de este sorgo es el rebrote, que permite más desde el corte hasta la producción de ensilaje, reduciendo los costos de producción. Además, tiene mayor tolerancia al estrés hídrico, bajo costo de producción de ensilaje y menor demanda de nutrientes, en comparación con el maíz, y puede ser una buena alternativa para las regiones del Medio Oeste y Norte de Brasil «.

Sobre la investigación, Marciana detalla lo que se evaluará en campo: “El sorgo es uno de los pocos cultivos que tiene todos los requisitos para que el proceso de fermentación del material se lleve a cabo de manera ideal, sin necesidad de aditivos. Sin embargo, las características fermentativas del ensilaje no se conocen cuando se incrementa la participación de la hierba en el material. Después de cosechar el rebrote de sorgo, se evaluará la formación y calidad de los pastos ”.

Fuente: Embrapa

Tarija: EBA y Sernap implementan un centro de producción apícola en la reserva de Tariquía

0

La Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) implementaron un centro de producción apícola en la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía, ubicada en el sureste del departamento de Tarija.

“La Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados #EBA, liderado por el Ing. Javier Freire Bustos y el SERNAP por Teodoro Mamani, implementan un centro de producción apícola con más de 30 colmenas en la reserva nacional de flora y fauna de TARIQUIA en la zona del cantón Salinas (sic)”, publicó este jueves la empresa estatal en su cuenta en Facebook.

De acuerdo con el reporte, también se implementarán ese tipo de infraestructuras en otras áreas protegidas del país, como el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Aguaragüe.

“Todos los insumos y capacitación serán cubiertos bajo convenio institucional entre EBA y Sernap. Estas iniciativas productivas permitirán que las áreas protegidas sean autosostenibles”, indicó la empresa estatal.

En mayo de este año, EBA y el Sernap suscribieron un convenio interinstitucional para la producción de 120 toneladas (t) de miel por año, mediante la implementación de 4.000 colmenas en áreas protegidas de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz.

Fuente: La Voz de Tarija

Ganaderos afirman que idea de cerrar centros de remate genera inseguridad jurídica

0

El presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Alejandro Díaz, afirmó que la decisión de fiscalizar y cerrar los centros de remate de ganado bovino genera inseguridad jurídica y pone en riesgo la inversión privada, además de las exportaciones de carne.

“Estaríamos perdiendo el Estado de derecho, estaríamos vulnerando la seguridad jurídica de los centros de remate que, como toda empresa, institución legalmente establecida, no ha vulnerado ninguna norma”, dijo.

La decisión de fiscalizar y cerrar los centros de remate fue adoptada en una reunión entre el Gobierno nacional y los comercializadores de carne de res, el pasado lunes.

Díaz pidió a las autoridades una reunión con todos los sectores involucrados en la cadena cárnica, no sólo con el sector comercializador.

Al respecto, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, convocó a la (Congabol) a una reunión informativa para explicar los alcances del acta de acuerdo suscrito el lunes. 

“Nos extraña que la Congabol no haya entendido a cabalidad los alcances del contenido del acta de acuerdo”, dijo. Por ello, invitó a dicha institución privada una reunión para explicar los alcances de este acuerdo que sólo busca garantizar la provisión de carne a precio justo.

El anuncio del cierre de centros de remate surge luego de que el sector comercializador de carne denunciara un incremento del precio, por lo que estuvo a punto de subir el precio al consumidor final.

Fuente: Los Tiempos

Gobierno y Congabol coordinan trabajo conjunto para garantizar la provisión de carne de res a precio justo

0

El Gobierno nacional y la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) sostuvieron este jueves una reunión estableciendo la realización de un trabajo técnico conjunto sobre aspectos de la cadena productiva cárnica y la ratificación del compromiso del sector productor ganadero para el abastecimiento de carne de res al mercado interno a precio justo y el incremento del hato ganadero, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

“Hemos llegado a un entendimiento con la Congabol, en el que se estableció el trabajo de un equipo técnico con representantes de toda la cadena productiva cárnica, en la semana del 8 al 12 de noviembre. Asimismo, para el trabajo de cuantificación del hato ganadero y la determinación de los coeficientes zootécnicos, se ha establecido la participación conjunta de los representantes del complejo cárnico, labor que se desarrollará en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras”, explicó la autoridad, según un boletín de prensa.

Añadió que Congabol, a través de su representante, ratificó que el sector productor ganadero compromete el abastecimiento de la carne al mercado interno a precio y peso justo, así como el incremento del hato ganadero.

“Hemos llegado a estas conclusiones para la tranquilidad de las amas de casa y de la familia boliviana. Seguiremos trabajando haciendo los esfuerzos necesarios que garanticen con prioridad el abastecimiento de este producto a nuestras amas de casa y al consumidor final de la carne de res en Bolivia”, manifestó Huanca.

A su turno, el representante de Congabol, Walter Ruiz, señaló que como sector que forma parte inicial y representativa del complejo cárnico, se fijó dos fechas para trabajar del 8 al 12 de noviembre, y un trabajo inicial el 4 de noviembre en la ciudad de Santa Cruz, con la participación de todos los actores de la cadena cárnica.

“Se debe entender que hay diferentes canales de distribución de carne como es un centro de remate, la exportación, los mismos friales, todos los que son parte de esta cadena deben participar. Debemos sentarnos y encontrar los mejores resultados para provisionar de carne a nuestro país”, apuntó Ruiz.

Fuente: ABI

Patentan un bioinsecticida contra el gusano cogollero, la plaga más importante del maíz

0

Es biodegradable, no contamina el ambiente ni el agua, señaló Alejandra Bravo, del Instituto de Biotecnología. En el mundo, Spodoptera frugiperda provoca pérdidas cercanas a los mil millones de dólares anuales en maíz.

Científicos del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM lograron una patente internacional con un bioinsecticida contra el gusano cogollero del maíz, la plaga más importante de ese cultivo, con el que se siembra 40 por ciento de las tierras de México.

Es un producto biodegradable, no contamina el ambiente ni el agua, por ello es muy atractivo y tiene un futuro prometedor en todo el mundo, dijo Alejandra Bravo, quien encabeza al equipo universitario, junto con Mario Soberón e Isabel Gómez.

En la agricultura, Spodoptera frugiperda es un insecto plaga con gran impacto comercial, pues a nivel mundial provoca pérdidas cercanas a los mil millones de dólares anuales en maíz. 

Trabajamos con una bacteria llamada Bacillus thuringiensis, que se caracteriza porque sintetiza unas proteínas que se ocupan en la agricultura desde hace más de 60 años para tener control de las plagas, pues son tóxicas para los insectos. Sin embargo, no son lo suficientemente potentes, reconoció Bravo.

Ante ello, los biotecnólogos de la UNAM estudiaron cómo esta toxina interacciona con las membranas del insecto; encontraron, a nivel molecular, cuáles son las regiones de sus proteínas que interaccionan con las proteínas del animal. “Este trabajo básico nos sirvió para proponer estrategias de cómo mejorar la interacción”, señaló.

El primer objetivo fue entender cómo mata al insecto, y ya que lo supieron generaron una estrategia para mejorar su mecanismo de acción.

Mutantes 100 veces más potentes

Aunque las toxinas Cry1C y Cry1Ab de Bacillus thuringiensis son útiles en el control de estas plagas, existe la necesidad de nuevas variantes que sean más potentes y eficientes.

Así, los universitarios hallaron la región exacta de la toxina que interacciona con el receptor; desarrollaron mutantes que mejoraban la interacción e incrementan la toxicidad 100 veces o más.

Estas nuevas variantes, más efectivas, tienen la capacidad de exterminar mejor al gusano, que se mete en el cogollo (en donde va a nacer el grano) y ahí crece, inhibiendo la producción de maíz. Es polífago (come muchas cosas) y por eso sus daños se extienden a los cultivos de arroz, soya y algodón.

“Es una plaga abundante y resistente a los insecticidas químicos. La bacteria que utilizamos la controla, pero no muy bien, por lo que usamos una dosis alta”, reconoció Alejandra Bravo. Por ello, abundó, con los mutantes se buscó hacer un bioinsecticida a base de una proteína que, cuando el insecto la coma, se una a las células del intestino y las destruya al hacer agujeros en el intestino.

“Es una toxina, pero específica para estos insectos. A los humanos, plantas y otros organismos no los afecta”, aclaró.

Patente internacional

La plaga del gusano cogollero es mundial, por eso desde el inicio se pensó en una patente internacional, que abarca a países como Estados Unidos, Brasil y China. Se encuentra en muchos territorios, sobre todo tropicales, en diversos tipos de maíz, arroz, soya y algodón, subrayó.

La patente lograda por el equipo de la UNAM se encuentra licenciada a una empresa estadounidense que podrá explotarla comercialmente de dos formas diferentes.

“El conocimiento está protegido y la idea es transferirlo para que sea utilizado por quienes quieran reproducir plantas transgénicas con estas especies mutantes. O bien, se puede hacer el bioinsecticida tipo spray”.

Bravo comentó que su interés principal sigue en el laboratorio y en las aulas del IBt. “A partir de entender procesos y generar conocimiento salen cosas, patentes y aplicaciones, pero lo que más nos interesa es generar conocimiento nuevo y entrenar a estudiantes de alto nivel”, finalizó.

Fuente: Agroalimentando

Gobierno promueve la formación técnica en producción de quinua orgánica

0

El Centro Internacional de la Quinua (CIQ), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), en coordinación con el Ministerio de Educación, a través del Centro de Educación Permanente “Santos Marca Tula”, promueve la formación de técnicos a nivel básico en unidades productivas de quinua orgánica.

“A la fecha, son más de un centenar de productores de Potosí y Oruro que son beneficiados con este programa educativo. Tenemos alrededor de 200 estudiantes en lo que es la formación de Técnicos Básicos”, dijo David Requena, responsable del Componente de Capacitación y Asistencia Técnica del CIQ.

Rememoró que la idea nació con el fin de formar a productores con algunas especialidades en la producción de quinua orgánica y a través de las gestiones del CIQ se otorga un certificado avalado por el Ministerio de Educación.

Informó que los requisitos para ser parte de esa iniciativa son: ser mayor de 17 años, contar con carnet de identidad, compromiso con el Ministerio de Educación y fotografías.  

Por su parte, el director del Centro de Educación Permanente “Santos Marca Tula”, Nelson Aguilar, mencionó que se está trabajando de manera coordinada en beneficio de los productores del grano. 

“Estamos trabajando en alianza con el Centro Internacional de la Quinua, fortaleciendo en un nivel técnico básico a los hermanos productores. Iniciamos en el mes de julio y concluiremos el mes de diciembre, se tienen cinco módulos según el plan de estudios”, sostuvo. 

Informó que se proyectan acciones para formar técnicos auxiliares y técnicos medios. “Esto está en proceso de reglamentación”, aclaró.

Recientemente se inició el mismo curso con un nuevo grupo de productores de quinua de las regiones de Puqui y Challuma, del departamento de Oruro, los mismos concluirán y entregarán su certificación la próxima gestión.

Fuente: ABI

Producción de planta de amoniaco y urea sustituirá la importación de 35.000 toneladas métricas de fertilizantes agrícolas

0

El vocero de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Juan Carlos Ortíz, dijo este jueves que la producción de la Planta de Amoniaco y Urea (PAU), de la zona de Bulo Bulo del trópico de Cochabamba, durante su primer año de reanudación de operaciones sustituirá la importación de 35.000 toneladas métricas de fertilizantes agrícolas.

“Creemos que vamos a estar sustituyendo aproximadamente 30.000 a 35.000 toneladas métricas que se estaban importando en el país a partir de que esta planta cesó su actividad”, dijo, en una entrevista en el programa “Primer plano” de Bolivia Tv.

Según Ortiz, la PAU tiene una producción de 1.500 toneladas métricas por día, lo que permite que los productores nacionales, principalmente, tengan un beneficio concreto con la posibilidad de su compra a precios que están por debajo del costo de fertilizantes agrícolas del extranjero.

Recordó que la urea es importante para el incremento de la productividad de los cultivos de distintos alimentos.

“Este producto hoy se vende en zonas como Betanzos, en el departamento de Potosí, donde hay una importante producción de papa. En zonas como el departamento de Cochabamba, donde hay producción de distintos tipos de cereales. Y también en el oriente boliviano, donde está la producción de caña de azúcar y otros productos”, sostuvo.

El vocero de YPFB destacó, por lo tanto, que la producción de la PAU tenga un impacto “muy favorable” para elevar la cantidad y la extensión de los cultivos agrícolas del país.

Fuente: ABI

Anapo y propietarios de Las Londras piden investigación hacia los «criminales», seguridad jurídica y saneamiento legal

0

El gerente de Anapo pide la investigación del caso al Ministerio Público y al INRA, mientras que el abogado de la empresa Jihusa del predio Las Londras quiere el desalojo de los avasalladores y un saneamiento legal respetando lo que dice la Constitucióna

Este viernes, en conferencia de prensa en la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), tanto el gerente general de la entidad, afectados por los avasallamientos y el abogado del grupo Jihusa, se refirieron al conflicto por tierras en el predio de Las Londras, ubicado en el municipio de Guarayos.

El gerente general de Anapo, Jaime Hernández, pidió al Gobierno celeridad en las indagaciones y seguridad jurídica para los productores. «Se han cometido delitos penales y corresponde a las autoridades que realicen la investigación del caso. Por un lado el Ministerio Público, y por otra parte, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), al estar estos predios en proceso de saneamiento, (que) intervengan de manera rápida y eficiente para desalojar a los avasalladores», pidió Hernández. 

Por otro lado, Timoteo Callejas, abogado del grupo Jihusa, que junto a otros profesionales lleva adelante el saneamiento del predio Las Londras, dijo que «lo ocurrido demuestra que en el predio se encuentran verdaderos criminales tal y como lo habíamos hecho constar en la denuncia que presentamos ante la fiscalía de Guarayos, también hicimos conocer a nuestros comandantes y demás autoridades que tienen que ver con este asunto». 

El abogado pidió la intervención inmediata de la Policía. «Como pudo evidenciar la prensa, no son comunarios que van en busca de un pedazo de la tierra, es gente armada que quiere despojar no solo a un propietario, sino a todos los de la zona». 

El abogado también puso nuevamente en conocimiento a la opinión pública que la empresa Jihusa tiene la tradición del derecho propietario hace más de 40 años.

«Es una empresa pionera que ha llegado al lugar con mucho sacrificio a trabajar, a dar fuente de trabajo y producir alimentos para el país y también genera ingresos al Estado con el pago de impuestos, los aranceles de la importación de la soya, y estos señores pretenden destruirlo todo», expresó Callejas. 

También mostró la sentencia constitucional de 2015 que establece la posesión legal de la empresa Jihusa desde antes de la promulgación de la Ley 1715.

«Todos los desmontes que consideró ilegal la ABT han sido regularizados. Hay un derecho propietario reconocido y consolidado por nuestro Estado», señaló. 

Callejas pidió a las autoridades el desalojo de los avasalladores que aún se encuentran en el predio y que se haga un saneamiento legal y correcto respetando la Constitución y que la posesión vale por título. 

La empresa Jihusa va a ampliar los delitos por la privación de libertad de los periodistas, trabajadores y propietarios. «Vamos a seguir el proceso porque estos hechos no pueden quedar en la impunidad, las autoridades deben poner entre rejas a esas personas, de lo contrario nuestras vidas van a continuar en peligro».

Testimonio de afectado 

En la conferencia de prensa uno de los afectados por el hecho recordó cómo fueron emboscados. 

«De un rato para otro empezaron a sonar las pausas y aparecieron, se resguardaron en el monte por ambos lados y cuando nosotros nos dimos cuenta y quisimos salir, nos aparecieron, nos emboscaron», dijo Osman Coca. 

Relató que cuando los encapuchados los llevaron a su campamento vivieron los momentos más críticos porque había gente enardecida. «Ahí empezó la tortura física porque nos pegaron… hablaban de matarnos, de enviarnos a San Julián para matarnos, querían quemarnos, tiraban tiros, nos ponían los machetes cerca de nuestras cabezas, de nuestras piernas, no podíamos levantarnos porque nos volvían a dar un ‘manazo’ o ‘cachazo'», contó Coca. 

Finalmente, dijo que llegaron a sentir miedo que llegue la Policía porque  eran los rehenes y escudo de los secuestradores. «Gracias a Dios el coronel Torrico hizo una buena labor y calmó los ánimos, le hizo entender a esa gente de que estaba haciendo las cosas mal y que no era el camino correcto lo que estaban haciendo». 

Fuente:  El Deber

Los riñones de los cerdos podrían salvar la vida a los humanos

0
Foto: DW

Hasta ahora esa posibilidad mediante un trasplante está en una fase experimental, pero los resultados han sido altamente satisfactorios. Se trata de un avance importante que podría ayudar a paliar la grave escasez de órganos humanos para trasplantes en todo el mundo.

Cuando muchas personas creían que el cerdo era el animal más sucio del planeta o por lo menos estaría entre los primeros, aparece una noticia que conmueve al mundo: los cerdos podrían salvar la vida de miles seres humanos, luego de haberse producido el primer trasplante de un riñón de un cerdo a una persona sin que se produzca rechazo alguno, tras varios días de ejecutado.

La noticia que ha causado revuelo en todo el mundo fue divulgada a través del portal digital de la agencia alemana de noticias DW en la cual se explica este casi increíble todavía para muchos hechos científicos, pero que es realidad.

Se trata de un avance potencialmente importante que podría ayudar a paliar la grave escasez de órganos humanos para trasplantes en todo el mundo.

De carne apetitosa para millones de personas en el mundo, especialmente en China, ahora el chancho o marrano, como también se le llama, puede convertirse en un salvador de muchas personas que sufren de insuficiencia renal, la que lleva con el paso del tiempo a la inexorable muerte, salvo un trasplante de humano a humano exitoso.

Sostiene la publicación que los cerdos han sido el foco de investigación más reciente para hacer frente a la escasez de órganos, pero entre los obstáculos: un azúcar en las células de los cerdos, ajeno al cuerpo humano, provoca un rechazo inmediato del órgano.

Se fortalecerá la economía boliviana

La diputada boliviana, Cecilia Giraldo, presidenta de la Asamblea Legislativa del Beni, señaló que estos convenios permitirán fortalecer la economía nacional boliviana.

«Además facilitará implementar políticas para nuestro estado plurinacional. Estamos acá en Rondonia para dar celeridad a los proyectos que tenemos ambos países», recalcó la parlamentaria beniana.

Por su parte, Fernando Arias, en representación del gobierno del departamento de Pando, consideró que para Bolivia los proyectos con Brasil son muy importantes, en especial el puente de Guayaramerín al señalar que es la balsa para el transporte de maquinaria pesada.

Una deuda histórica

«Nosotros con Brasil tenemos una deuda histórica, y por ello consideramos como una necesidad la construcción del referido puente», afirmó el vocero de Pando.

El empresario brasilero, César Cassol, indicó, por su parte, que los proyectos permitirán obtener grandes ganancias económicas a las dos naciones y colocó como ejemplo, la compra de urea, la cual deben traer desde Rusia a miles de kilómetros de distancia, cuando en Bolivia la pueden adquirir atravesando el puente.

«Ese producto, llega a Brasil de Europa y Asia con un 40 a 50 por ciento más caro que si lo adquirimos aquí mismo en Bolivia, al igual que el potasio. Se trata de dos insumos fundamentales en la elaboración de fertilizantes destinados a la agricultura y por ende para producir alimentos», enfatizó.

Fuente: DW

Redacción: Publiagro

Más leídas