martes, mayo 6, 2025
Inicio Blog Página 1102

Impulsan premio nacional para tesistas de pregrado en cultivos

0

Con la finalidad de promover la investigación sobre los cultivos andinos, la Fundación Para la Promoción e Investigación de Productos Andinos-Proinpa lanza la primera versión del Premio “Antonio Gandarillas Antezana”, dirigida a tesistas de pregrado del país, quienes investigan en propuestas sobre degradación de suelos, manejo de agua, cambios climáticos, sistemas sostenibles de producción, entre otros.

El premio sobre investigaciones en cultivos andinos fue establecido en homenaje al científico, investigador, gerente general, creador de Proinpa y Académico de Número de la Academia Nacional de Ciencias, Acad. Antonio Gandarillas Antezana Ph.D.(+), quien falleció el pasado 2020. Tiene el objetivo de despertar el interés por investigar e informar en áreas importantes en materia productiva, como la degradación de suelos, fertilidad de suelos, riego, sistemas sostenibles de producción, producción orgánica, producción de semillas, manejo de plagas y mejoramiento genético.

La elección de dichos temas responde a la urgencia nacional de resaltar y darle el valor que amerita a la variedad de cultivos andinos y sus distintos procedimientos de producción, con miras a su desarrollo, en la cual deben estar involucrados los productores, gobernantes y empresarios, según informa Proinpa.

Las propuestas de investigación pueden ser presentadas del 9 de julio al 10 de noviembre, las mismas que serán evaluadas del 11 al 18 de noviembre, la publicación de los resultados, se realizará en 22 de noviembre, en los sitios web de la Fundación Proinpa, y la premiación de los participantes ganadores del concurso será el 25 de noviembre del presente año.

El Premio “Antonio Gandarillas Antezana” fue creado con el auspicio de Mc Knigth Foundation, el apoyo de la Academia Nacional de Ciencias (ANC) y otras instituciones, con la finalidad de incentivar la investigación de jóvenes científicos en cultivos andinos, fomentar la investigación científica, sobre las innovaciones realizadas en la producción de cultivos andinos y sus proyecciones en el país. Las bases del concurso pueden ser consultadas en: www.proinpa.org y en www.aciencias.org.bo

Fuente: El Diario

Revista Mennoniten Heute | noviembre 2021

0

Gobierno impulsará promoción internacional de la quinua real

0

El viceministro Blanco afirmó que se harán los mayores esfuerzos para lograr la denominación de origen del grano boliviano en el mercado externo.

El Gobierno destacó el potencial comercial de la quinua real boliviana y se comprometió a hacer todos los esfuerzos para promocionar el grano andino y lograr la denominación de origen en el mercado internacional.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, participó esta semana en el ‘Conversatorio sectorial sobre la quinua en Bolivia’, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). El evento fue virtual y también contó con la presencia de expertos.

“Nuestra quinua tiene características organolépticas únicas; tiene potencial para comercializarse en distintos países del mundo, y desde el Ministerio de Relaciones Exteriores nos comprometemos a hacer todos los esfuerzos para la promoción de nuestra quinua y lograr las denominaciones de origen de la quinua real”, aseguró la autoridad.

Dijo que el sector quinuero atraviesa una difícil situación, teniendo en cuenta que 2021 fue el año en que más bajaron las ventas respecto al último quinquenio.

“Bolivia representaba el 46% del mercado internacional, Perú estaba en segundo lugar con el 30%. A partir de 2020 se ha invertido la figura, ahora el país se encuentra con el 30% y Perú con el 41% del mercado, a este hecho se suma que países que no producían este grano ahora exportan, como España, Estados Unidos y Países Bajos”, manifestó Blanco.

El representante de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Nelson Pérez, señaló que “el Estado tiene que empoderarse y tomar riendas del asunto para que nuestro producto no sea desvalorizado”.

Fuente: Ahora el pueblo

Denuncian otro caso de avasallamiento de tierras en Sacaba, hay 16 aprehendidos

0

Un grupo de avasalladores ingresaron el viernes de forma violenta a los terrenos que se encuentran en el sector La Viña del municipio de Sacaba en Cochabamba, golpearon a los propietarios de los predios y los amenazaron de muerte. Existen 16 personas aprehendidas.

Emiliana Ayala, una de las afectadas contó que son amedrentados de forma recurrente por un grupo de personas que se hacen pasar por apoderados del antiguo dueño de esos predios. Tras salir un amparo constitucional a favor de los actuales propietarios, los avasalladores actuaron de forma violenta en venganza.

«Como a todos nos atemorizaban les iniciamos varios procesos por esos actos. Una de las familias que no se dejó intimidar fue más allá y presentó una acción de amparo constitucional, el jueves salió a favor de esa familia y en venganza vinieron a golpearnos y masacrar a los vecinos, se han entrado a las casas y a los terrenos», afirmó Ayala.

En junio pasado se registró más de un centenar de personas que intentaron tomar los predios del sector Tuscapujillo Centro al sur de Sacaba. Usaron explosivos y a causa de la mala manipulación, tres loteadores resultaron heridos.

La víctima indicó que existen al menos 150 personas que perdieron sus terrenos, la mayor parte son agricultores. Los presuntos avasalladores no dejan ingresar a los propietarios, los que no pudieron salir del lugar son hostigados.

Al respecto, el comandante departamental de la Policía de Cochabamba, Jhonny Corrales, informó que se aprehendió a 16 presuntos loteadores y serán investigados por los delitos de lesiones graves y gravísimas.

«Inmediatamente se procedió a la aprehensión de 16 personas que fueron conducidos a la Felcc y puestos a conocimiento del fiscal de materia. Tenemos conocimiento que existen tres personas heridas a causa de los enfrentamientos», dijo la autoridad policial.

Fuente: El Diario

Producción, promoción comercial, mercados y el rol de las instituciones del estado sobre la quinua en Bolivia

0

Participaron más de 70 líderes de opinión e involucrados en la logística, producción y exportación del grano de oro andino, asimismo, se destacó la presencia del Representante Adjunto del PNUD en Bolivia, Dennis Funes, y el Presidente del IBCE, Demetrio Soruco Henicke.

“Estamos pasando por una situación muy difícil en el sector quinuero, el 2021 es el año que más disminuyeron nuestras ventas, de enero a agosto fue un 35% en valor y un 26% en volumen en comparación con los anteriores cinco años. Hasta el 2019, Bolivia representaba el 46% del mercado internacional, Perú estaba en segundo lugar con el 30%. A partir del año 2020, se ha invertido la figura, ahora el país se encuentra con el 30% y Perú con el 41% del mercado, ha este hecho se suma, que países europeos que no producían este grano, exportan como España, EE.UU. y Países Bajos”, reflexionó el Viceministro de Comercio Exterior e Integración, Emb. Benjamín Blanco en el “Conversatorio Sectorial sobre la Quinua en Bolivia” desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Asimismo Blanco, destacó la iniciativa y consideró un espacio propicio para definir acciones, lineamientos y soluciones a la problemática de la producción de quinua.

El Conversatorio Virtual tuvo 3 salas de trabajo grupales para presentar propuestas sobre Producción, Promoción Comercial, Mercados y el Rol de las instituciones del Estado. El prestigioso economista Gonzalo Vidaurre fue el encargado de realizar la magistral presentación sobre la “Ficha de Inversión de la Quinua”, además de explicar la metodología de los grupos y temáticas. 

Modelo de negocio rentable que a su vez gestiona riesgos ambientales

Ante ese escenario, Blanco se comprometió a trabajar para recuperar mercados a través de la diferenciación de la quinua boliviana “nuestra quinua tiene características únicas organolépticas, tiene potencial para comercializarse en distintos países del mundo, y desde el Ministerio de Relaciones Exteriores nos comprometemos a realizar todos los esfuerzos para la promoción de nuestra quinua y lograr las denominaciones de origen de la quinua real”, aseguró.

Por otra partes, Funes, dijo, “estamos contentos de llevar un segundo conversatorio, reunirnos con los diferentes actores de la cadena de valor de la quinua, por ello, realizaremos una serie de acciones que se basan en el Estudio de las 14 Fichas de Inversión del sector agroalimentario en Bolivia, para que puedan contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), esto bajo la mirada de inversión e impacto, para que genere un modelo de negocio rentable, pero que a su vez, pueda gestionar los riesgos ambientales, creemos que la quinua es uno de ellos”.

“El mundo ya produce quinua, pasó a ser de 20 a 100 países productores”

Para Javier Fernández, Representante de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (CABOLQUI), el sector también ha sido golpeado por la pandemia, la demanda internacional se redujo, los canales de distribución se cerraron como son los restaurantes y hoteles, y los precios han disminuido. Asimismo, se refirió a Perú como el más fuerte competidor y que el tipo de cambio del dólar beneficia en sus precios, “lo que nos diferencia de los demás es que somos el único país que tenemos la producción con agricultura comunitaria”, dijo. En esa misma línea, Nelson Pérez Representante de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI), dijo que “el Estado tiene que empoderarse y tomar riendas del asunto para que nuestro producto no sea desvalorizado. El mundo ya produce quinua, pasó a ser de 20 a 100 países productores de este grano”, afirmó.

Principales expresiones y conclusiones

El Presidente del IBCE, Demetrio Soruco Henicke destacó las siguientes expresiones y conclusiones:

  • Diferenciar la quinua ante el mundo es prioritario, trabajar con el Estado en la denominación de origen para lograr posicionar la quinua real. Debemos enorgullecernos de la quinua que tenemos y el Estado junto con los productores debe acelerar su tratamiento. Ya existe la trazabilidad y el conocimiento del producto.
  • Desarrollar una Estrategia Nacional que incluya a todos los actores del sector quinuero y junto al Estado demostrar al mundo entero por qué la Quinua Real es mejor que las otras.
  • Se debe trabajar también con el tema de la quinua orgánica. No podemos perder la cualidad de ser el país con la mejor calidad de quinua, no solo en términos nutricionales sino en calidad. 
  • En función de las bondades de la quinua, desde el IBCE seguiremos abogando por la apertura de Acuerdos Comerciales que permitan consagrar el libre acceso de nuestras exportaciones y propiciar la captación de capitales, tecnología y cooperación, como ha ocurrido con la carne.
  • Se debe establecer mecanismos de diferenciación y tecnificación en el campo que deben ser las prioridades. Las labores agrícolas de producción no tienen por qué ser difíciles pues se debe trabajar en desarrollo tecnológico; riego, tecnología para la cosecha, adaptación al cambio climático, reacción ante la humedad del suelo, y desarrollar tecnología en fase de cosecha. 
  • Se destaca la tremenda situación del sector -bastante golpeada por la pandemia-. La demanda internacional se ha reducido significativamente. El consumo se ha reducido notablemente. Segmentos de mercado donde la quinua ha ingresado de tiendas orgánicas especializadas a restaurantes inclusive. 
  • Instalación de plataformas meteorológicas para mecanismos de alerta temprano. Hay que poner énfasis en la calidad genética o fortalecer la calidad genética de la semilla.
  • Hay que coadyuvar con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras en el programa de fortalecimiento y comercialización de granos andinos. El Gobierno espera que el Programa del PNUD se adhiera a estos trabajos. 
  • Apoyo de SENASAR para ingresar con productos elaborados a base de quinua a los supermercados.
  • Certificación ecológica de la quinua a través de certificadoras autorizadas por el SENASAG
  • En Bolivia se tiene que hacer un estudio científico de la cadena de valor, sea mercado nacional o sea mercado internacional.

Fuente: IBCE

Sector agropecuario se declara en emergencia por los Avasallamientos

0

Los acontecimientos ocurridos en la propiedad “Las Londras” en la localidad de El Puente, provincia Guarayos, sumados a la inseguridad jurídica, abigeato y otras irregularidades que hicieron que los agroproductores exijan a las autoridades tomen su rol y combatan estas ilegalidades.

Ante la repudiable situación de avasallamiento en el predio agrícola Las Londras en el Norte Integrado de Santa Cruz el 27 de octubre, que incluyó violencia, heridos con armas de fuego y cinco trabajadores tomados como rehenes, el día de ayer 28 de octubre han sido tomados 17 personas como rehenes, entre periodistas, policías y productores, por parte de estos grupos de delincuentes. 

Esta situación pone de manifiesto la ausencia de haber sentado un precedente por parte de las entidades estatales, a las cuales como gremio ido denunciando celeridad en la protección de la vida de los productores y trabajadores, la propiedad privada, la seguridad alimentaria que el sector provee, habiendo tenido solo respuestas lentas de las autoridades competentes y en algunos casos nula. 

Existe la evidencia contundente que delincuentes armados toman propiedades, roban ganado, toman maquinaria y ahora secuestran personas sin recibir hasta el momento ninguna acción contundente y ejemplificadora que las leyes prevén ante estos actos delincuenciales.

El sector productivo boliviano se declara en ALERTA MÁXIMA y solicita la intervención inmediata del INRA, Ministerio de Gobierno y fiscalía general del estado, ante estos actos que ponen en riesgo la vida de nuestros productores y su personal, además de la seguridad alimentaria del país. 

Señor Presidente del Estado, los productores agropecuarios solicitamos QUE HAGA SENTIR SU AUTORIDAD, para que se respeten las normas, haya imperio de la ley y nos de seguridad a todos los bolivianos. 

Atendiendo de forma inmediata y definitiva al estado de indefensión que están viviendo los PRODUCTORES BOLIVIANO

Fuente: CAO

INRA ve que el conflicto en Las Londras busca desprestigiar a la institución y acusa a propietarios de armar una trama

0

El director departamental del INRA, Adalberto Rojas, dijo que «se quiere desprestigiar la institución. Ellos se sienten afectados porque son 18.000 hectáreas y están tramando, a través de este hecho que el INRA cambie su informe».

Respecto a los conflictos que se presentaron en el predio Las Londras, ubicado en la provincias Guarayos, Adalberto Rojas, director departamental del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), dijo que hace dos días alertaron al comandante de la Policía de la zona que era posible que haya un enfrentamiento en el lugar, entre los campesinos y empresarios, pero que les dijeron que estaban exagerando.

«Ahora nos enteramos que hay policías y periodistas detenidos por personas encapuchadas. Me parece una exageración», expresó Rojas el jueves en un canal de TV. 

“Lo que no se va lograr es el propósito. Las Londras comprende unas 18.000 hectáreas y la pretensión de los privados es sanear la totalidad, pero fíjense, en verde se justificó una Función Económica Social (FES), que es un aproximado de 600 hectáreas. Entonces, hicimos la FES y hay personas afectadas, y se quiere desprestigiar la institución. Ellos se sienten afectados porque son 18.000 hectáreas y ellos están tramando, a través de este hecho, que el INRA cambie su informe. Ellos parcelaron en diversos predios para enmarcarse en la ley y sanear, luego aparece un solo dueño de esto. Nosotros sabemos que es un solo dueño», señaló el titular del INRA.

También dijo que este viernes personal del INRA se dirigirá al lugar para conocer dónde se suscitó el problema.

«Si es en la parte fiscal o en el predio privado; si es en los predios privados, el propietario puede ir con policía, pero si es en tierra fiscal, somos nosotros los afectados, porque somos los que resguardamos los predios fiscales», dijo la autoridad. 

Fuente: El Deber

Anapo cuestiona la falta de acción de las autoridades ante los avasallamientos

0

El gerente de la institución considera esta actitud permisiva como el aval de impunidad. Se trata de grupos irregulares armados y muy bien organizados, según Hernández

El gerente de Anapo, Jaime Hernández, cuestiona la actitud asumida por las autoridades locales y nacionales ante las diversas denuncias hechas por los productores sobre avasallamientos y tomas de tierra. La permisividad de los responsables del INRA o de la justicia  supone un aval para que los grupos irregulares se sientan impunes.

Para los productores, «falta contundencia» en la actuación de las autoridades para detener la toma de tierras. «Estas personas se sienten impunes  por el tímido actuar del INRA y de las autoridades de la justicia, un aval para los avasalladores», dice Hernández.

Anapo lamenta la situación vivida por un grupo de periodistas, policías y trabajadores que el jueves permanecieron de rehenes al ser retenidos por un grupo irregular armado en Las Londras. «Son grupos muy bien organizados y que cuentan con financiamiento», asegura.

Lo vivido por los periodistas «constata la existencia de grupos irregulares que están actuando enmascarados y armados, y no solo con palos, también con armas de fuego», denunció durante una entrevista en el programa  ‘A primera hora’, de EL DEBER Radio.

Anapo organizó una inspección al área de Las Londras, entre los municipios de El Puente y San Julián, e invitó a periodistas de diversos medios. Al momento de ingresar a la zona, una veintena de encapuchados armados retuvo, por siete horas, a la comitiva formada por los periodistas, policías y trabajadores de las propiedades.

«Ese sentimiento (que vivieron los periodistas) es el que viven los productores con esta situación de incertidumbre jurídica», revela Hernández. Explica que durante los últimos meses se han realizado diversas denuncias ante los avasallamientos, en ocasiones violentos, que sufren los propietarios, pero hasta ahora no reciben respuesta alguna de las autoridades.

Como ejemplo, relata la situación en la propiedad El Encanto, de la familia Yucra. «Es un predio saneado y con sentencia  del tribunal medioambiental a su favor». A pesar de ello, no se cumple el desalojo y los avasalladores siguen deforestando la propiedad, asegura.

El Gobierno debería dar señales claras de que se debe cumplir la ley, reclama el gerente de Anapo y añade: «Corresponde que el Ministerio Público y la Policía hagan una investigación por lo delitos cometidos» por este grupo irregular armado.

En un enfrentamiento ocurrido pocos días antes en la zona, cuatro trabajadores de Las Londras resultaron heridos de bala y los grupos irregulares secuestraron la maquinaria. «Ahora la usan para realizar destrozos en la propiedad Las Londras y en otras aledañas», que también estarían siendo parte de la invasión.

Fuente: El Deber

Un mes antes de la toma de la propiedad Jihusa, el INRA hizo una inspección a pedido de campesinos

0

El predio Las Londras tiene título ejecutorial extendido por el ex Consejo de Reforma Agraria, dijo el abogado de la empresa Jihusa, que junto a otros abogados lleva adelante el saneamiento de las tierras del lugar

Luego del conflicto suscitado este jueves en Guarayos, donde grupos irregulares armados secuestraron a 17 personas de una comitiva de 20 que realizaban una inspección al predio Las Londras, el abogado de la empresa Jihusa, Timoteo Callejas, que junto a otros abogados lleva adelante el saneamiento del predio, señaló que la zona tiene derecho propietario desde 1979. 

“Desde 1979 hay derecho propietario, la Central de Organizaciones de Pueblos Nativos Guarayos (Copnag) ha emitido documentación. El predio Las Londras tiene título ejecutorial extendido por el ex Consejo de Reforma Agraria, tal es así que la empresa Jihusa estuvo desarrollando actividades con absoluta normalidad y con garantía hipotecaria en entidades financieras del país”, refirió el abogado.

Sobre las declaraciones del director nacional del INRA, Eulogio Núñez, que insiste en que el predio no está saneado, aclaró que posteriormente fue sometido a ese trámite agrario. 

“Hemos demostrado que el predio cumple la función económica y social porque tiene vocación agropecuaria, hay ganadería, terrenos preparados para sembrar en la próxima campaña soya y sorgo. Además, genera fuentes de empleo para más de 400 trabajadores de manera permanente. Entonces, no puede decir eso el director del INRA”, apuntó.

La empresa Jihusa tiene 5.000 hectáreas y recibió una inspección sorpresa hace un mes, a pedido de unos campesinos. 

Fuente: El Deber

Investigadores en torno a lo sucedido en Guarayos avanzan rápidamente y Gobierno prevé identificar a los responsables

0

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, en conferencia de prensa, informó sobre las investigaciones que se vienen realizando en torno a un grupo de avasalladores que secuestró a un grupo de periodistas en la estancia Las Londras, de la provincia Guarayos, del departamento de Santa Cruz. La autoridad enfatizó que no se permitirán este tipo de acciones que van en contra del orden público y la paz social.

“Es importante informar al pueblo boliviano y a las personas que se están dedicando a cometer este tipo de delitos que vamos a ser implacables contra ellos. Vamos a ser implacables contra estos grupos de personas que atenten contra el orden en nuestro país y que pongan en riesgo la vida humana y la propiedad privada de los bolivianos y bolivianas”, señaló Ríos. 

Asimismo, hizo conocer que se realizó una reunión con los presidentes de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ) en la que los representantes de los sectores productivos hicieron conocer su preocupación por las acciones violentas de este grupo de avasalladores en el oriente del país. 

También indicó que el secuestro de los trabajadores de la prensa por parte de avasalladores es investigado por las autoridades competentes para poder dar con los responsables de esta acción que causó zozobra en la población. 

“Las investigaciones de los hechos ocurridos el día de ayer, para poder identificar a las personas que han sido participes de estas acciones, se encuentran avanzadas y pronto podremos informar mejor al respecto sobre los resultados de las mismas”, señaló el viceministro. 

Asimismo, enfatizó que desde el Gobierno Nacional no se tendrá ningún tipo de contemplación contra grupos irregulares que atentan contra la vida y los derechos de las personas y que se pedirá el fiel cumplimiento de las normas en todo el territorio nacional.    

“Queremos decir que no se permitirá desde ningún punto de vista que estos grupos realicen sus actividades de manera impune y vamos a ser muy exigentes en la aplicabilidad de la norma contra estas personas”, sentenció.

Fuente: Ministerio de Gobierno

Más leídas