martes, mayo 6, 2025
Inicio Blog Página 1101

Granizada destroza al menos 35 hectáreas de cultivos en Obrajes – Tarija

0

Comunarios de Obrajes estiman la pérdida del cien por ciento de sus cultivos agrícolas. Esperan la intervención de la Alcaldía y la Gobernación para la cuantificación de daños.

Cultivos agrícolas de diferentes comunidades de la provincia Cercado fueron afectados por la intensa lluvia y granizada que se registró la tarde del domingo 31 de octubre en la ciudad de Tarija. Se estima la pérdida del 100% en al menos 35 hectáreas agrícolas de la comunidad de Obrajes.

Rivelino Zenteno, integrante de la directiva de Obrajes, informó que en esta comunidad son cerca de 350 familias que se dedican a la actividad agraria y quienes perdieron sus cultivos por el granizo. “Ha quemado todo el granizo. La gente realmente está muy preocupada y muy dolida por esta pérdida”, dijo en Fides.

Los comunarios están enviando notas a la Alcaldía y Gobernación para que puedan hacer una evalúo y cuantificación de daños. En la zona habían sembradíos de papa, maíz, cebolla, rábano, ají, entre otros productos, que tenían previsto ser cosechados entre noviembre y diciembre del presente año.

Fuente: El País

Beni se declara en alerta roja por incremento de focos de calor

0

El gobernador del Beni, Dr. Alejandro Unzueta, emitió el decreto departamental 13/2021 mediante el cual declara alerta roja esta región, debido al incremento de focos de calor y extrema sequía.

El director del Centro de Operaciones de Emergencia departamental, Wilson Ávila, informó que se reporta incendios descontrolados en áreas protegidas, especialmente en la reserva Pilón Lajas, municipio de Rurrenabaque.

Ante esta situación se pidió ayudar al Gobierno nacional para sofocar las lllamas, las cuales amenazan con expandirse a las comunidades de ese municipio turístico.

También se envió un contingente para ayudar a las acciones que se realizan para apagar el incendio.

Con esa declaratoria se espera conseguir ayuda para evitar más daños a la flora y fauna de esa parte de la provincia Ballivián.

Fuente: La Palabra de Beni

Cuarto día sin incendios forestales en Santa Cruz, pero aún hay chaqueos

0
Foto: El Deber

El 1 de noviembre se detectaron 64 nuevos focos de quema, el 38% de departamento está todavía en riesgo medio de incendios forestales

Por cuarto día consecutivo, el departamento de Santa Cruz no registra incendios forestales, pero los ojos están puestos en los nuevos chaqueos y focos de quema que se registran en la región y que pueden salirse de control. 

En las primeras horas del 1 de noviembre,  se detectaron 64 nuevos focos de quema, según informó el jefe del programa de Manejo de Fuego del Gobierno departamental, Julio Fuentes, quien sostuvo que las brigadas de bomberos están todavía desplegadas en las zonas afectadas en los últimos días.

Una de las regiones de mayor incidencia de incendios en la últimas semanas ha sido el municipio de Concepción y es justamente ahí donde se detectaron chaqueos, por lo que los grupos de contención se movilizan por las comunidades Limoncito, San Fermín, Las Madres, Urkupiña y Rancho Lejos.

Pero también se registran focos de quema en los municipios de San Miguel, San Ignacio de Velasco y San José de Chiquitos. Estos focos se concentran mayormente sobre tierras de uso: agrosilvopastoril, forestal y agropecuario intensivo.

El reporte completo:Los rastrillajes continuarán hasta que haya certezas de que no hay riesgo para las zonas afectadas. Según el reporte oficial, el 60% de las quemas se concentran en áreas protegidas.

Actualmente, el 38 % del departamento presenta riesgo de ocurrencia de incendios forestales ‘Medio’, El 13 % de riesgo ‘Bajo’. El resto del territorio se encuentra con riesgo ‘Muy Bajo’. Desde el inicio de periodo de quemas hasta la fecha, los incendios han arrasado con más de 2,63 millones de hectáreas. 

Fuente: El Deber

Precio de urea sube en mercado internacional

0

El precio de fertilizantes toma impulso a nivel mundial y Bolivia se beneficia del mismo, ya que las exportaciones de urea, durante el primer año desde el reinicio de operaciones de la Planta de Amoniaco y Urea llegan al alrededor de los 350 millones de dólares, lo que la convierte en el segundo producto más importante de la venta hidrocarburífera del país, después del gas natural, informó Gabriela Delgadillo, gerente de Productos Derivados e Industrializados de la petrolera estatal.

En un artículo de John Baffes y Peter Nagle, economistas del Grupo de Análisis de las Perspectivas de Desarrollo, titulado las Perspectivas de los mercados de los productos básicos en ocho gráficos, señalan que el alza de los precios de los productos energéticos, especialmente del carbón y el gas natural, ha aumentado marcadamente los costos de los insumos agrícolas, incluidos los fertilizantes, que han subido más del 55 % desde enero.

“Los altos precios de la energía obligaron a algunas empresas químicas a detener o reducir la capacidad de producción. Los mayores costos de los insumos, junto con la aparición del fenómeno de La Niña, plantean importantes riesgos alcistas de los precios en la agricultura, mientras que con metas ambiciosas en materia de biocombustibles, se pueden aumentar los precios de algunos cereales y oleaginosas, en el largo plazo”, complementan.

Uno de sus gráficos muestra que la urea paso los 400 dólares, hasta el primero de septiembre, la tonelada métrica, pero no llega al valor que registró en 2008, de más de 700 dólares.

Es por ello que más por el volumen, los precios han mejorado y eso impulsó hacia arriba los ingresos por la venta de urea en el mercado internacional.

Así lo confirma el boletín de prensa de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que señala que uno de los factores que incide en el elevado precio actual de la urea en el mercado internacional es el alza en el costo del gas natural, que es utilizado como materia prima para la producción del fertilizante, como también la alta demanda del producto, la disminución de la oferta a nivel mundial y el incremento de los costos de la logística en la actividad comercial en el mundo.

La nota de prensa de la estatal petrolera señala que se logró sustituir la importación de más de 11 mil toneladas métricas de urea destinadas al mercado interno, con un precio promocional para los meses de septiembre y octubre de 510 dólares la tonelada métrica, aproximadamente 36 % menor al del producto importado, en beneficio del sector del agro.

Fuente: El Diario

Transportistas de ganado rechazan pacto del Gobierno con carniceros

0

El presidente del Sindicato 28 de mayo, Bismark Paz Roca, informó que brindarán el apoyo a la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) ante su pronunciamiento de rechazar el acuerdo entre el Gobierno nacional y los comercializadores de carne.

Explicó que este acuerdo es una clara violación a sus derechos constitucionales al trabajo porque como sector, trabajan directamente con los ganaderos, centros de remates, mataderos y transporte de animales para el consumo de la población y de tal manera, llevando el pan de cada día a las diferentes familias.

Por lo tanto, se declararon en estado de emergencia, sin descartar movilizaciones como ser huelga de hambre y bloqueos de carreteras. 

Esto se da luego que, el presidente de Fegasacruz, Alejandro Díaz, expresó que no están de acuerdo con el acuerdo entre el Gobierno nacional y los carniceros tras la determinación de intervenir mataderos y remates. También afirmó que el control en el sector cárnico no puede hacerse mediante decreto ni escuchando un solo sector.

“Nos llama la atención que el Gobierno nacional tomé una decisión sobre el mercado de la carne solamente escuchando una de las partes de esta compleja cadena, pensamos que no es el camino adecuado. Nos llama la atención querer regular, inclusive, cerrar los centros de remate, que no beneficiará en nada al consumidor final. Toda iniciativa de regulación de precios puede nacer con buenas intenciones, puede ser aplaudida por ciertos sectores, pero finalmente esta historia termina mal”, afirmó Díaz.

Fuente: El Mundo

Se inicia el 2do ciclo de vacunación contra la aftosa

0
Foto: Fedegán

A partir del martes 2 de noviembre y hasta el 16 de diciembre se llevará a cabo el segundo ciclo de vacunación de 2021 contra fiebre aftosa, brucelosis bovina y rabia de origen silvestre.

Es importante recordar que esta campaña –que hasta ahora se realizaba dos veces al año– la hacen los ganaderos con recursos del Fondo Nacional del Ganado-FNG, el fin de proteger el hato ganadero y continuar dando las bases sanitarias para la apertura de nuevos mercados internacionales para los productos pecuarios.

El proceso de la aplicación de las vacunas contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina es responsabilidad de Fedegán, en su condición de entidad administradora de las cuotas de fomento ganadero y lechero, quien vigilará el cumplimiento de las obligaciones de las organizaciones gremiales ganaderas, cooperativas y otras organizaciones del sector que formen parte de las Organizaciones Ejecutoras Ganaderas Autorizadas (OEGA).

En la programación de las rutas de vacunación por parte de las OEGA y Fedegán, están incluidos de manera prioritaria los predios definidos por el ICA como de alto riesgo de ocurrencia de fiebre aftosa.

La vacunación contra la fiebre aftosa se aplicará a todos los animales de la especie bovina y bufalina existentes en el territorio nacional, con excepción de las zonas declaradas libres de fiebre aftosa sin vacunación, las cuales se encuentran ubicadas en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, las islas de Gorgona y Mapelo y el Urabá Chocoano, conformado por los municipios de: Acandí, Bahía Solano, Bojayá, Carmen del Darién (margen izquierda del río Atrato), Juradó, Ríosucio (margen izquierda del río Atrato) y Unguía.

También se exceptúan de la vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis bovina, los corregimientos El Encanto y Puerto Alegría, en el departamento del Amazonas.

“Todos los animales deben ser vacunados en las fechas establecidas, por eso es vital el compromiso de los ganaderos. Juntos debemos mantener el estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación”, indicó la gerente general del ICA, Deyanira Barrero León.

Cultura sanitaria

“Convocó a los ganaderos del país a responder de manera responsable como lo han hecho en los ciclos anteriores. Prueba de ello es la recertificación de libre de aftosa con vacunación que logramos gracias al compromiso no solo de los entes nacionales como el ministerio de Agricultura, el ICA y Fedegán-Fondo Nacional del Ganado, sino principalmente por esa cultura de vacunación y de apoyo que han tenido los ganaderos colombianos”, manifestó José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, gremio que ejecutará la mencionada campaña sanitaria.

“Es indispensable vacunar para mejorar la competitividad del sector, mantener la producción natural de carne y leche en el país, pero igualmente para garantizar la seguridad alimentaria nacional a todos los colombianos y, asimismo, para continuar con la apertura de los mercados internacionales en los que el sector ganadero ha negociado en el 2021 USD 240 millones”, agregó.

Supervisión de cadena de frío de las vacunas

Durante el ciclo de vacunación, el Instituto realizará supervisión de la cadena de frío en todos los puntos de distribución autorizados, a predios vacunados y a vacunadores para garantizar el adecuado desempeño de la jornada. Así mismo, semanalmente, se hará evaluación del desempeño de las organizaciones ganaderas.

Con relación a la vacuna contra la brucelosis bovina, se inmunizará a toda hembra bovina y bufalina entre los 3 y 9 meses de edad existentes en el país, con excepción de aquellas que se encuentren ubicadas en la Provincia de García Rovira, en el departamento de Santander; la Provincia Norte y Gutiérrez, en el departamento de Boyacá; y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Todos los bovinos deberán ser vacunados de manera obligatoria contra la rabia de origen silvestre en los municipios de Fortul, Arauca; Briceño, Antioquia; Labranza Grande, Boyacá; Támara y Tauramena, Casanare; Becerril, Cesar, Villa nueva, La Guajira; La Primavera, Vichada; así mismo, en el municipio de Santa Ana, en el departamento del Magdalena, en las veredas El Reposo, Las Flores, Germania, El Amparo y la cabecera municipal.

Fuente: Contexto Ganadero

Cochabamba: Fonadin y comunidades del trópico acuerdan ejecutar Programa Nacional del Banano, Plátano y Piña

0

El Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin) y la Mancomunidad de Municipio del Trópico de Cochabamba suscribieron un convenio institucional para ejecutar el Programa Nacional del Banano, Plátano y Piña en cumplimiento al Decreto Supremo 4560, aprobado por el Gobierno nacional el 2 de agosto.

El director general del Fonadin, Omar Ortiz, y el presidente de la Mancomunidad de Municipios del Trópico, Limber Cossío, acordaron el viernes implementar el programa en los municipios de Puerto Villarroel, Villa Tunari, Entre Ríos, Shinahota y Chimoré en el período 2021 – 2025.

“El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través del Fonadin, realiza la implementación del Programa Nacional de Banano, Plátano y Piña, como parte de las acciones del Gobierno nacional para consolidar y fortalecer la reactivación económica y productiva en esa región del país”, informó el Fonadin.

Cada uno de estos programas cuenta con cuatro componentes, que contemplan la integralidad de acciones, destinadas a fortalecer, incrementar la calidad/cantidad y producción, además de la consolidación y apertura de mercados, nacionales e internacionales.

Según datos del MDRyT, el programa de la Piña busca incrementar la producción potencial, a través de un apoyo integral al sector productor, bajo una visión de competitividad y sustentabilidad.

Mientras que el de banano y plátano apunta a fortalecer el potencial productivo, mejorando los sistemas de producción primaria, cosecha y postcosecha, orientados al mercado interno y de exportación.

Fuente: ABI

Revista Publiagro | noviembre 2021

0

Monogástricos – noviembre 2021

0

El Senasag realizó un exitoso curso junto con Apia, Aprisa y la UAGRM

0

Fueron 114 participantes que formaron parte del curso de ensayos de eficacia para experimentadores

Organizado por el SENASAG en coordinación con APIA y APRISA, y el apoyo logístico de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UAGRM, llevado a cabo tanto de manera virtual como presencial, del 27 al 30 de octubre del año en curso. 

Se trata de un curso de mucha importancia técnica en razón de que la temática forma parte del proceso de Registro de Productos Químicos de Uso Agrícola (PQUAS) enmarcado en la normativa nacional que está alineada a la de la Comunidad Andina (MTA 2075).

Temas abordados: 

  1. a) Introducción a la normativa que regula los PQUAS (Pruebas de Eficacia), 
  2. b) Propiedades Físico – Químicas de los PQUAS,
  1. c) Ensayos de Eficacia de campo para: malezas, insectos, y enfermedades / Metolodologías de Evaluación, 
  2. d) Tecnologías de aplicación de PQUAS, 
  3. e) Diseños Experimentales aplicado a Pruebas de Eficacia, 
  4. f) Análisis Estadísticos en Diseños Experimentales, 
  5. g) Práctica Multidisciplinaria de Campo, 
  6. h) Prueba de Evaluación a los participantes.

Fuente: APIA

Más leídas