martes, mayo 6, 2025
Inicio Blog Página 1100

Productores lecheros se sienten motivados a salir de la crisis que les afecta

0
Foto: Publiagro

Luis Miguel Molina, propietario de la Lechería La Pampa, destacó que actos como el realizado por el Día Nacional de la Leche les sirve para reactivarse en medio de tantas vicisitudes que han sufrido en los últimos años.

Para el productor lechero, Luis Miguel Molina, propietario de la Lechería La Pampa, las condiciones climáticas les están favoreciendo y están tratando de salir adelante a pesar de situaciones tan difíciles que han soportado; no obstante, señala que la crisis aún se mantiene en ese sector. 

Las declaraciones las ofreció al equipo periodístico de Publiagro en medio del acto conmemorativo por el Día Nacional de la Leche, un evento que reunió a un grueso número de hombres y mujeres que se dedican al cuido de las vacas para obtener uno de los alimentos más nutritivos para la humanidad como lo es la leche.

Indicó que este era un día especial que antes los productores lo esperaban con muchas ansias, pero desde hace cuatro años no se había realizado por diferentes razones.

Ahora felizmente se logró reunir a decenas de productores lecheros, ganaderos y en general todo el sector agropecuario del departamento de Santa Cruz, lo cual es considerado como una verdadera fiesta.

Consideró como un orgullo haber reunido a todos estos trabajadores del campo que se esfuerzan por producir un producto lechero de alta calidad.

 

Reactivan al sector

El entrevistado señala que se está reactivando de nuevo al sector, porque asegura que estaban muy apagados, pero de nuevo resurgen y eso se aprecia con celebraciones como la que festejaron.

En medio de la fiesta no tuvo reservas al manifestar que todo el sector agropecuario se encuentra en crisis, en especial por el tema de la pandemia.

“Sin embargo, tenemos que volver a reactivarnos y producir con fuerza para salir otra vez adelante”, subrayó para finalizar la entrevista.

Redacción: Publiagro

Anapo cuestiona la filtración de datos del INRA a grupos irregulares armados

0

Jaime Hernández, gerente de Anapo, señaló que la información sobre predios en conflicto es confidencial. Agregó que el saneamiento de tierras no se debe realizar con presiones

La Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo) señala que la información del Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA) es confidencial y cuestiona las filtraciones para que se den los avasallamientos. Destaca que el saneamiento de tierras debe hacerse sin ninguna presión.

“Eso es algo que ya se venía conociendo de que había filtración de información de predios que estaban en conflicto agrario”, manifestó Jaime Hernández, gerente general de Anapo a UNITEL.

El representante de los productores de oleaginosas que explicó que la información que maneja el INRA sobre los predios en saneamiento es confidencial y no debería ser filtrada para evitar que se repita lo que ocurrió el jueves, cuando en Guarayos se tomó como rehenes a civiles, policías y periodistas.

“El INRA debe tomar todos los recaudos para que esta información no se filtre a organizaciones y menos a grupos irregulares armados”, dijo Hernández.

Hernández cuestiona que se haya instalado un bloqueo en apoyo a quienes avasallaron predios en Guarayos y señaló que no se puede negociar acciones que se realizaron al margen de la ley.

“Acá no se  está cuestionando tanto el conflicto agrario, sino la forma cómo se está tratando de avasallar propiedades que están en proceso de saneamiento”, indicó Hernández.

Sobre la reunión del director del INRA en Santa Cruz, Adalberto Rojas, con quienes avasallaron predios y participaron en la toma de rehenes el pasado jueves, señaló que es algo que debe responder a las investigaciones y pidió imparcialidad en las acciones.

Pidió al Gobierno acciones concretas para dar certidumbre al sector productivo.

Fuente: Unitel

Reportan producción de banano afectada por vientos fuertes en el municipio Puerto Villarroel de Cochabamba

0

El alcalde del municipio Puerto Villarroel, Limber Cossío, informó este lunes que la producción de banano del Sindicato Tarija del Valle Sacta, del trópico de Cochabamba, fue afectada por vientos fuertes.

“Es una comunidad (la afectada). Es el Sindicato Tarija de la Central Valle Sacta (…). Sólo afectó al banano”, manifestó. 

Los habitantes de la zona afectada difundieron audiovisuales para informar sobre la magnitud de los vientos fuertes y en ellos se ve cómo los árboles de banano se doblaban por la velocidad y la fuerza que alcanzaron mientras se tenía una persistente lluvia.

Según Cossío, un equipo técnico de la Alcaldía de Puerto Villarroel comenzó la realización de diagnóstico, para establecer la cantidad de superficie de cultivos de banano que quedó con daños.

Explicó que los vientos fuertes comenzaron cerca de las 09.00 de esta jornada y continuaron por varios minutos.

“Fue una pasada. Duraron 20 minutos aproximadamente. Ha sido fuerte según las imágenes”, aseveró.

La autoridad edilicia mencionó que la Alcaldía de Puerto Villarroel tiene previsto contar con el informe técnico de daños en dos días, porque durante el feriado del Día de Todos Santos, de este martes, no podrá efectuarse la cuantificación de los destrozos.

Fuente: ABI

Ciertas variedades de soya toleran mejor un período de clima seco que otras

0
Foto: UTIA

Investigadores de la Universidad de Tennessee, EEUU, establecieron que la lluvia es solo uno de los muchos desafíos que enfrentan los productores de soya cada año.

Un grupo de investigadores del Instituto de Agricultura de la Universidad de Tennessee, en Estados Unidos, publicaron recientemente un artículo en una revista especializada en la que se destaca qué tipo de soya es mejor para plantar en áreas con escasez de agua.

Probaron en condiciones de riego, secano y sequía simulada en el transcurso de cuatro temporadas de cultivo, con diecisiete variedades de soya del medio sur en el Centro de Educación y Investigación Agrícola de West Tennessee en Jackson.

El resultado permitió que la información obtenida ayudará tanto a los mejoradores como a los productores de soya a mejorar la selección de variedades de soya para manejar condiciones de sequía impredecibles durante la temporada de crecimiento, según lo señaló Avat Shekoofa, fisiólogo de cultivos del Departamento de Ciencias Vegetales de la UTIA.

 

Valiosa investigación

Los investigadores recopilaron la pérdida de agua de la soya, las puntuaciones de marchitamiento, el mantenimiento de las hojas y los datos de rendimiento a través de seis experimentos de campo y mediante un control diferente. 

El hallazgo clave encontrado mostró una correlación con las necesidades de agua en las plantas jóvenes versus las plantas maduras: si una soya usara mucha agua durante el crecimiento vegetativo, habría menos agua disponible en el suelo para apoyar el crecimiento reproductivo y el llenado de las vainas cuando ocurre el estrés por sequía.

Igualmente, encontraron una amplia variación en la pérdida de agua entre las variedades de soya. Dos de los genotipos de este grano se desempeñaron mejor en las duras condiciones que el resto. En condiciones de sequía, produjeron entre un 22% y un 24% más que las variedades de marchitamiento rápido.

«En general, cuanto menos se marchita la soya, mejor candidata es para su uso en áreas con agua limitada», dijo el científivo Avat Shekoofa, fisiólogo de cultivos del Departamento de Ciencias Vegetales de la UTIA.

«Las variedades de soya que expresan un marchitamiento lento manejan bien las condiciones de estrés por sequía más adelante en la temporada», agregó.

La investigación en su siguiente paso incluyó una gama más amplia de grupos de madurez de la soya, así como aquellos que producen aceites con mayor contenido de grasas monoinsaturadas, conocidas en la industria como variedades de soya con alto contenido de ácido oleico. 

Los genotipos de soya que muestran rasgos de marchitamiento lento se están incorporando a los esfuerzos de mejoramiento para desarrollar y mejorar variedades de soja tolerantes a la sequía.

Fuente: Mundo Agropecuario

Redacción: Publiagro

CAO: “Estamos como si no existieran leyes en Bolivia”

0
Foto: Publiagro

Así lo manifestó el dirigente José Luis Farah, vicepresidente de la Cámara Agropecuaria de Oriente, al referirse a los últimos acontecimientos en los cuales fueron secuestrados y golpeados, policías, periodistas y productores presuntamente por un grupo de avasalladores. Aseguró que está en marche el proyecto para llevar el internet a las propiedades.

José Luis Farah, vicepresidente de la Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO), considera de suma importancia seguir produciendo la leche por ser un alimento de gran importancia para el ser humano. No obstante, considera que la situación de los lecheros y de todo el sector agropecuario en Bolivia es muy delicada. “Estamos como si no existieran leyes en Bolivia”, afirmó.

En declaraciones suministradas a Publiagro el dirigente señaló que lo que se aprecia en estos tiempos nunca antes había sucedido, vale decir, con los casos de los avasallamientos, de secuestrar a policías y a un grupo de periodistas, “como si no existiera Ley en Bolivia. Pareciera que estamos en un país sin Leyes”.  

Recalcó que por esa razón le exigen al Gobierno nacional que tome cartas en el asunto, porque señala que los productores agropecuarios lo que saben hacer es trabajar, producir alimentos y como dirigentes afirma que tienen que dar la certidumbre a todos los afiliados a la CAO de que pueden trabajar sin estos peligrosos hechos vandálicos que se han agravado en los últimos días.

¿Qué es el proyecto campo – conectado?

“Este proyecto consiste en llevar el internet a las propiedades. Se trata de un instrumento que ya lo tenemos en las ciudades y nos permite manejarnos con transmisiones de datos, con tecnología, con cámaras, con software, pero todas esas herramientas tenemos que llevarlas a nuestras propiedades en los campos”, sostiene.

Considera que con ello se permite que el productor de campo tenga la señal de internet en su sede y así puede desarrollar mejor sus trabajos y los hijos, igualmente, tienen la posibilidad de realizar sus estudios vía online, especialmente en estas épocas de pandemia.

En segundo lugar, sostuvo que los productores pueden adquirir toda la tecnología que ya existe en todo el mundo con la finalidad de desarrollarla y tener así mayor eficiencia.

Colocó, como ejemplo, que en el sector lechero se hace necesario tener ahora cámaras para apreciar las horas de ordeño, si ese proceso se realiza en buena forma y entre las novedades mencionó que hay ahora robots que ordeñan por medio del internet, sin que actúe la mano del hombre.

Asimismo, indica que gracias a esa maravilla de la tecnología pueden contar con estaciones meteorológicas para saber, mediante registros, cuándo pueden sembrar. 

Por ello sostiene que si el productor no dispone de un internet de banda ancha se queda un poco obsoleto, por lo que agradeció a varias empresas que han hecho una alianza con la CAO para llevar adelante el internet a las propiedades agropecuarias.

El referido proyecto apenas se está comenzando a ejecutar y aunque hay muchos productores que desconocen estos grandes avances que ofrece la tecnología considera necesario que se integren, porque ya hay avances que les van a ayudar a mejorar el trabajo.

Facilitarle el internet al agricultor es el objetivo que tiene ya en fase de adelanto la CAO, y por ello tocarán las puertas de las instituciones que estén inmiscuidas en ese desarrollo tecnológico para que les ayuden a llevar el internet a las propiedades.

Sostiene que ahora, por ejemplo, son solo dos o tres personas las que manejan una granja porcina, u otra lechera y además por medio del internet pueden capacitar al personal.

En cuanto a la pandemia, a pesar de todo lo negativo que trajo consigo para la salud de las personas, les permitió abrirse al camino de la tecnología. 

Inicialmente el proyecto del internet en las granjas lo están desarrollando en Santa Cruz; no obstante, la idea que tienen en mente está en llevarlo a toda Bolivia, porque se trata de una herramienta beneficiosa para todos, según lo recalca el entrevistado.

Una fiesta merecida

En la festividad por la celebración del Dia Nacional de la Leche manifestó se siente muy feliz por este acontecimiento al señalar que él proviene del sector lechero, pues se desempeñó en una época como presidente de la Asociación de Warnes que organiza esta fiesta de la Federación Departamental de Productores Lecheros de Santa Cruz (Fedeple).

Por esta razón felicitó a todos sus colegas y los invitó a incorporarse con mayor énfasis a los progresos de la tecnología y a las actividades de la CAO.  

Fuente: Publiagro

Univet comercializa productos para uso veterinario con alta calidad

0
Foto: Publiagro

Ingrid Salvatierra, responsable de la empresa, señaló en el marco del Día Nacional de la Leche que la empresa que representa cuenta con un amplio portafolio de artículos para el sano cuidado de los animales pecuarios.

Univet es una empresa boliviana dedicada a la importación y venta de productos para uso veterinario de clase única y calidad comprobada para satisfacer las necesidades de los productores, según lo sostiene Ingrid Salvatierra, responsable de esta compañía en el marco de del Día Nacional de la Leche.

Entrevistada por Publiagro señala que tienen siete años de trabajo constante en el país con el soporte de la internacional Agrovet Market, que elabora productos que, asegura, les ha traído muchas satisfacciones por la excelente calidad que disponen.

Esta compañía a través de un desarrollo técnico y creativo y con un soporte técnico – comercial constante ha logrado posicionar los medicamentos veterinarios en el mercado cruceño y en muchos otros departamentos de Bolivia.

En la celebración del Día de la Leche ¿qué han traído para los productores lecheros?

«Principalmente hemos traído Cefa Milk, un antibiótico que ayuda bastante para combatir el problema de la mastitis, una enfermedad muy común en las vacas lecheras y además traemos un producto para el tema del secado, así como el Calcidex para fortalecer a las vacas que muestren decaimiento», sostiene la experta.

Resalta que la empresa que representa dispone de una gama de productos de clase única con los que el productor lechero y el ganadero pueden obtener artículos de excelente calidad. 

Todos estos insumos se pueden conseguir en todas las tiendas veterinarias de Santa Cruz y de todo el país al ratificar que se trata de una marca que está muy bien posicionada en el mercado nacional al punto de que los productores reconocen los excelentes atributos que genera la empresa.

Al referirse al Día de la Leche lo catalogó como una ocasión especial para reactivar la economía del país.

«Nosotros nos sentimos parte de este impulso para salir adelante y además otro punto importante se ubica en que tratamos de que los alimentos que lleguen a nuestros hogares sean de alta jerarquía».

Considera que al apoyar a los productores con productos de alta calidad podrán generar animales saludables y por supuesto, esos aspectos también ayudarán a impulsar la economía de Bolivia.  

Fuente: Publiagro

Los lecheros se sienten golpeados por los altos costos de producción

0

El dirigente Javier Velarde, presidente de Asocrale, considera que los elevados costos de los granos con los que se alimentan las vacas han subido mucho y esto les ha perjudicado enormemente.

“El sector lechero está golpeado por cuanto se han incrementado muy fuerte los costos de producción, porque desgraciadamente dependemos de los granos del agricultor y si a ellos les va mal, a nosotros también”.  

Así se expresó Javier Velarde, presidente de la Asociación de Criadores de Razas (Asocrale), en ocasión de la celebración del Día Nacional de la Leche, una fiesta que según sostiene debe permanecer en el tiempo por considerar que todos se congratulan en decir que los lecheros son una gran familia.

Sin embargo, considera que la vida del agropecuario se caracteriza por muchos vaivenes y desde ahora pide a Dios que el venidero año sea mucho mejor que el presente y que el anterior motivado a los altos costos de los productos para la alimentación de los animales.

“Cuando estaba por cosecharse todo el sorgo que se siembra en Santa Cruz apareció la gran helada, un fenómeno atmosférico que aparece muy pocas veces. Por ello ojalá tengamos un 2022 mucho mejor que el presente”.

 

Asocrale volvió a renacer

Al referirse a Asocrale recalcó que esa institución está renaciendo, por cuanto dijo que han tenido bajas de valiosas personas como es el caso de la lamentable muerte de Walter Sánchez y tuvieron que asumir el trabajo dirigencial para evitar que la Asociación también desapareciera.

Recalcó que Asocrale es una institución muy valiosa porque es la que hace el control lechero, así como el registro genealógico, lo cual estima es fundamental para los productores, ya que sin esos recursos no tendrían las herramientas para llevar adelante sus tareas.

Es por ello que considera que Asocrale es una organización que sirve de guía al productor para que tenga un trabajo en el campo eficiente.  

Para el dirigente cuando el productor tiene a la mano esas herramientas podrá abaratar los costos de producción y por ello tendrá serán mejores provechos de sus labores pecuarias.

En cuanto al trabajo que desarrollan con la Asociación de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú) afirmó que se ha podido establecer una alianza muy buena, especialmente con la raza Girolando ya que ellos harán el registro genealógico de esa estirpe ganadera y la Asocrale efectuará el control lechero. 

“Ambas instituciones podremos llevarle al productor resultados que permitirán abaratar los costos. Ese es un principio básico dentro de la lechería. No es pedir y pedir precios, ya que si nosotros bajamos los precios de la producción de la leche, tengan la seguridad que el productor podrá sacar su merecido margen de ganancias”. 

 

Una fiesta de la familia lechera

Con palabras llenas de un espíritu festivo y de hermandad por la merecida celebración del Día Nacional de la Leche se mostró el referido dirigente. 

“Efectivamente nos vemos todos los días; estamos con nuestros animales a diario, entonces lo mejor es tener un Día Nacional de la Leche para poder compartir con los productores de este rubro”.

Señala que el trabajo del lechero no es una tarea fácil y lo pensaría dos veces si en la otra vida le preguntan si quería ser nuevamente lechero.

“Sin embargo, ahora en esta vida puedo decir que, en vez de tener sangre en mis venas, lo que me corre es leche”, recalcó para culminar.  

Fuente: Publiagro

Análisis Meteorológico: “Lluvias liquidan incendios y deja suelo listo para la siembra de noviembre” por: Luis Alpire

0

Lamentablemente las buenas condiciones agro-climáticas no van de la mano con la inseguridad jurídica que generan los avasallamientos de tierras productivas ante la «inacción del Estado», que pone en riesgo la reactivación económica pos- pandemia

Luis Alberto Alpire Sanchez

Economista

Los vientos del norte prevalecen hasta el jueves 4 de noviembre con la ocurrencia de chubascos; posteriormente ingresan desde el sur acompañados de lluvias. Ambos se darán en la mayor parte del departamento, implicando disponer de un clima inestable, coincidiendo con el inicio formal de la época de lluvias que data de noviembre a marzo.

Sin embargo, en los hechos las lluvias que se dieron en las últimas semanas con mayor énfasis en la Chiquitania y Norte integrado; incidiendo por un lado en la liquidación de los incendios forestales en este 2021, con una afectación de 2,63 millones de hectáreas, de las cuales el 60% se encuentra en áreas protegidas.

La humedad generada por las lluvias recientes, las previstas durante la presente semana y las de este mes, incrementarán la siembra de arroz a secano, contribuyendo a cubrir la expectativa de 100 mil hectáreas.

Asimismo, la siembra de arroz con riego, que concluyó en las colonias japonesas alcanzó a 20.000 hectáreas. Lo mismo ocurre con la soya, que se estima en 1,05 millones de hectáreas tanto en el este como en el norte integrado, ya que están dadas las posibilidades para que el arranque se dé en esta primera quincena, en virtud a la humedad esperada del suelo.

En similar situación se encuentra el inicio de la siembra del maíz, de aproximadamente 120 mil hectáreas en todo el departamento.

Lamentablemente estas buenas condiciones agro-climáticas contrastan con la inseguridad jurídica que generan los avasallamientos de tierras productivas ante la «inacción del Estado», que desincentiva la inversión en la producción de alimentos, y pone en riesgo incluso la tan «mentada» reactivación económica pos- pandemia.

Cabe resaltar que se debe impulsar el sector agropecuario por su impacto en la economía nacional, reflejada en 14% de aporte al P.I.B.Nacional, $us 1.400 millones de exportación de alimentos y 1.9 millones de empleos que ocupa anualmente el sector, equivalente a 1/3 de la población económicamente activa del país.

Andrés Ibáñez y Norte Integrado
Desde el martes 2 hasta el jueves 4 de noviembre la temperatura oscilará en un rango de 22 y 34 °C , vientos del norte hasta 60 km/h, con cielos parcialmente nublados, y chubascos dispersos.

Viernes 5 hasta domingo 7 de noviembre tendremos una temperatura que variará entre 18 y 29 °C , vientos del sur a más de 60 km/h , cielos mayormente nublados, lluvias principalmente el viernes.

Valles Cruceños:

A partir del martes 2 hasta el jueves 4 de noviembre la temperatura se situará entre 12 y 32 °C , vientos del norte a 45 km/h, cielos parcialmente nublados, chubascos aislados.

Desde el viernes 5 al domingo 7 de noviembre la temperatura variará entre 8 y 27 °C, con vientos del sur 40 km/h, cielos mayormente nublados, y lluvias generalmente el viernes.

Cordillera:
Desde el martes 2 al jueves 4 de noviembre la temperatura oscilará entre 21 y 35 °C , vientos del norte hasta 80km/h, cielos parcialmente nublados, y chubascos ocasionales.

A partir del viernes 5 al domingo 7 de noviembre la temperatura variará entre 17 y 31 °C , vientos del sur a 70 Km/h , cielos mayormente nublados, lluvias el viernes.

Chiquitania

Martes 2 hasta el jueves 4 de noviembre tendremos una temperatura que variará entre 23 y 36 °C, vientos del norte hasta 40 km/h, cielos parcialmente nublados, y chubascos aislados.

Viernes 5 al domingo 7 de noviembre la temperatura estará entre 18 y 31 °C, vientos del sur hasta 50 Km/h , cielos mayormente nublados, lluvias principalmente el viernes.

El INRA pide que se lo permita trabajar sin violencia, sin bloqueos ni toma de tierras

0

En el sector de Las Londras existen 16 predios en proceso de saneamiento, según el Instituto Nacional de Reforma Agraria.

El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) pidió este lunes que se lo permita trabajar en el proceso de saneamiento de tierras sin medidas de presión ni mucho menos con hechos de violencia, como lo ocurrido en la provincia Guarayos del departamento de Santa Cruz.

“El pedido es que (…) permitan trabajar al INRA, hacer un trabajo técnico, sin presión, sin toma de instituciones, sin cierre de carreteras o bloqueos; nuestro pedido es que ningún sector (asuma) medidas de hecho, o sea, tomarse las propiedades o ingresar a los polígonos donde está trabajando el INRA”, dijo Eulogio Núñez, director nacional del Instituto.

El funcionario, en una entrevista con Bolivia TV, agregó que “no se justifica la violencia” porque el INRA está permanentemente en reuniones con todos los actores y cuando se asumen las medidas de presión solamente se demora mucho más el proceso de saneamiento.

Por tanto, pedir también “a todos los que tienen que ver con la tenencia de la tierra que no se utilice la violencia para querer resolver (sus conflictos o que) bloqueen para que las autoridades bajo presión negocien, o sea, esa vía solo está haciendo lo contrario de lo que ellos están pidiendo que es la celeridad; si bloquean carreteras, si toman el INRA, no dejarán trabajar (y cuando) con mucha presión hacen firmar acuerdos (luego) a veces eso se incumple, (por eso) nuestro pedido es no a la violencia”, insistió.

El pasado 28 de octubre, periodistas, policías y otras personas fueron retenidos y sometidos a una serie de hechos de violencia durante al menos siete horas por un grupo armado de avasalladores en un predio denominado Las Londras en la provincia Guarayos.

Hasta el momento no hay todavía ningún aprehendido por ese hecho delictivo, mientras los interculturales ya empezaron a asumir algunas medidas de presión, como en San Julián donde se reportó que hay un punto de bloqueo, porque creen que se está “persiguiendo” a dirigentes campesinos de Guayaros tras lo ocurrido la semana pasada.

Entretanto, el director del INRA dio a conocer que en el sector de Las Londras existen 16 predios que están en proceso de saneamiento.

Explicó que en 2016 el INRA tomó una decisión sobre esos predios declarando como tierras fiscales porque están “sobrepuestos” a la reserva de Guarayos, pero sus “poseedores” acudieron a la justicia y el Tribunal Agroambiental, con una sentencia, ordenó al Instituto realizar nuevamente un “trabajo de campo”.

Ahora “nos encontramos en esa etapa, en la fase final y las próximas semanas va a salir al resolución final de saneamiento de esos 16 predios; además tienen ya dictada medidas precautorias, esos predios no pueden ser transferidos, no pueden ingresar nuevas personas, porque está ya en una fase final de saneamiento, esa es la situación”, señaló.

Fuente: La Razón

Predio ‘Las Londras’: Empresa Jihussa asegura que tiene papeles desde hace 40 años

0
Foto: Clave 300

La Policía ya ingresó al lugar de los hechos del anterior jueves.

La empresa agropecuaria Jihussa aseguró, mediante su gerente Álvaro Gonzales, que tiene títulos que acreditan desde hace 40 años su propiedad del predio “Las Londras”, ubicado en Guarayos, lugar donde la semana pasada se registró la aparición de un grupo armado que habría pretendido tomar esas tierras.

“Hace 40 años que tenemos papeles de esas propiedades”, dijo el gerente Gonzales en entrevista con el programa La Mañana en Directo de ERBOL.

Explicó que el predio tiene 3.500 hectáreas y que se dedica a la ganadería. Indicó que en el lugar existen 1.600 cabezas de ganado de animales mayores, sin contar a los menores.

Señaló que el predio es propiedad de una cantidad grande de socios. Negó que haya una intención de acaparar tierras.

Gonzales recordó que en 2015 hubo la intención de recortar el predio, pero la empresa acudió al Tribunal Agroambiental que le dio la razón para que el INRA realice una nueva valoración de la Función Económica Social (FES), lo cual no ha culminado.

Aseveró también que hace unos dos meses el INRA realizó una inspección sorpresa y, según datos extraoficiales que tiene, se habría verificado que existe ganado, alambrado, pastos y gente trabajando.

La semana pasada el INRA de Santa Cruz reconoció que existe la sentencia que ordena realizar la valoración de la FES por segunda vez, pero señaló que un 90% de las tierras serían fiscales.

El gerente de la empresa Jihussa aseveró que no existe un vacío legal en este caso, sino de información. Sin embargo, señaló que este tema debe ser dilucidado en las instancias que corresponden.

La toma por parte del grupo armado

Gonzales relató que el viernes 22 de octubre ya notaron que se había perdido comunicación con la propiedad, por lo cual se envió a funcionarios en una movilidad.

Dijo que se encontraron con gente armada que había ingresado a la propiedad y que tomó como rehenes a cinco o seis funcionarios de la empresa. Los mismos fueron liberados tras firmar un compromiso de que no volverían o se les sometería a justicia comunitaria.

El gerente señaló que se hizo la denuncia respectiva y la Policía ingresó al lugar, generándose una agresión más fuerte en la cual cuatro personas fueron heridas.

Al sentirse rebasados, Gonzales indicó que se hizo la denuncia pública. Entonces, periodistas formaron parte de la comitiva que sufrió el secuestro por parte el grupo armado.

El productor dijo que nunca había visto una situación similar.

Fuente: Erbol

Más leídas