lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 1099

Cae un 11,7% la producción de azúcar por clima e incertidumbre

0
Foto: El Deber

Las agroindustrias azucareras que operan en Santa Cruz (Guabirá, Unagro, Aguaí, San Aurelio y La Bélgica) lograron refinar más de 9,8 millones de quintales de azúcar versus los 11,1 millones procesado en 2020

Un cúmulo de factores adversos en la molienda cañera 2021, entre otros, climatológicos (extrema sequía y registro de heladas) e incertidumbre por falta de planificación e incumplimiento de contrato de compra de etanol por parte de la estatal YPFB, jugaron en contra e incidieron en la merma de producción de azúcar.

Sin contar la producción del ingenio azucarero Bermejo, de Tarija, y de la estatal Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), en el norte de La Paz, las cinco agroindustrias azucareras que operan en Santa Cruz (Guabirá, Unagro, Aguaí, San Aurelio y La Bélgica), con datos preliminares a los que tuvo acceso EL DEBER al 15 de octubre (Guabirá y Aguaí no cerraron zafra), lograron refinar más de 9,8 millones de quintales de azúcar, versus los 11,1 millones procesado en 2020, año de la irrupción de la pandemia de Covid-19.

En mayo de este año, al inicio de la zafra cañera, los actores primarios de la cadena productiva (cañeros) e industriales proyectaron una producción de 11,5 millones de quintales de azúcar. Dedujeron un excedente exportable de 3 millones de quintales, descontando los 9 millones de quintales para cubrir el consumo interno.

El recuento estadístico desglosa que, hasta la segunda quincena del presente mes, la corporación Unagro refinó más de 2,8 millones de quintales de azúcar; San Aurelio y Guabirá, más de 2,2 millones; Aguaí, más de 1,1 millones; y La Bélgica, más de 792.000 quintales.

Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), desde enero hasta agosto de la presente gestión, desde Bolivia se exportaron 90.838,1 toneladas de azúcar por un valor de $us 33,8 millones.

Resultados agridulces

Para el presidente de la Confederación Nacional de Cañeros de Bolivia (Concabol), Óscar Alberto Arnez, el balance de desempeño productivo de la zafra 2021 deja resultados aceptables en cuanto a producción de azúcar -según él más de 10 millones de quintales- que permiten cubrir y garantizar el consuno nacional. Es más, cree que con la producción de Bermejo y la estatal Easba (más de 500.000 quintales) habrá un excedente exportable, aunque no en los volúmenes iniciales proyectados.

Sobre el programa etanol, expresó que el retiro de 110 millones de litros comprometidos por YPFB hasta diciembre marcha acorde a la programación definida. No obstante, hizo notar que la falta de planificación de la estatal petrolera e incertidumbre de firma de contrato para 2022 condiciona la expansión de la frontera agrícola cañera.

Otros actores de la cadena productiva infieren que el incumplimiento por parte del Estado, a través de su principal empresa YPFB con el proyecto etanol, está provocando un desánimo generalizado, fundamentalmente en el sector agrícola cañero. Tal es así -aseguran- que existen productores que ‘volcaron’ el cultivo de la caña de azúcar en búsqueda de otros cultivos más rentables (soya).

El presidente de la Asociación de Cañeros (Asocaña), Ricardo Antelo, espera que el Gobierno acompañe con medidas y políticas de Estado que incentiven la producción y la búsqueda de mercados internacionales para colocar su oferta productiva.

Programación en curso

EL DEBER envió el martes consultas a la estatal petrolera al respecto, pero hasta el viernes (día de cierre de la nota) no se tuvo ninguna respuesta. No obstante, en agosto, según el presidente de YPFB, Wilson Zelaya, se acordó que, desde septiembre, la compra de este carburante se incremente de 7,5 a 12,5 millones de litros de etanol por mes. “Hasta fin de año vamos a llegar a los 100 millones”, refirió.

Fuente: El Deber

Justiniano: «Es necesario que las autoridades garanticen la vida de los productores»

0
Foto: CAO

El presidente de la CAO manifestó su preocupación por los actos vandálicos ocurridos recientemente en un predio agropecuario, señalando además que el INRA demora mucho para terminar de sanear las tierras de la región. Afirmó que a ellos no les corresponden identificar a los avasalladores, porque asegura que ellos son los que generan trabajo, empleo, seguridad alimentaria y hacer lo que saben hacer: producir.

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Óscar Mario Justiniano, consideró que lo más importante en estos momentos de crisis «es garantizar la vida de las personas porque el 75% de los productores habitan en sus propiedades rurales», donde pueden ser lesionados. También reclamó la lentitud con la que el Instituto Nacional de Reforma Agraria sanea las tierras de la región.

En declaraciones ofrecidas al portal del diario Página Siete y publicadas además en la página web de la CAO, resalta: «El fondo del problema es que estamos teniendo una escala distinta de violencia, diferente a lo que era el avasallamiento, que también es un delito».

Agrega a ese planteamiento agregó el hecho de que hay personas que irrumpen en tierras privadas que están en proceso de saneamiento, o que tienen titulación o tienen resolución final de saneamiento, tierras en las que está garantizado el derecho propietario. 

«Independientemente de esa acción, que ya es delincuencial, la otra ya es una acción que tiene otra connotación y con un grado máximo de violencia en la que se expone la vida de los propietarios, de los trabajadores, la prensa y de la policía».

Consideró que estos son temas que no son normales, porque se han repetido en diferentes provincias y municipios del departamento de Santa Cruz.

La situación según lo explicó está centrada en que como productores no les corresponde identificar a los que cometen los delitos, al señalar que eso es materia de las autoridades. 

Aseveró que a los productores les corresponde es generar trabajo, empleo, seguridad alimentaria y, por supuesto, hacer lo que saben hacer, que es producir. 

«A las autoridades les toca investigar quiénes son esos grupos, saber si son los mismos o diferentes, cuál es su intención. Se trata solamente de un tema de generar tráfico de tierras, ¿o cuáles son las intenciones ocultas que tienen?», concluyó el dirigente. 

Fuente: CAO

Redacción: Publiagro 

INRA avanza en saneamiento de predios en Las Londras

0

La institución de tierras informó que en las próximas semanas se emitirá una resolución final.

El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) informó que el proceso de saneamiento de tierras en el predio Las Londras, de la provincia Guarayos del departamento de Santa Cruz, se encuentra en su fase de conclusión y que en las siguientes semanas se emitirá la resolución final.

El director nacional del INRA, Eulogio Núñez, explicó que se trata de 16 predios que en este momento se encuentran en la etapa de control de calidad con la finalidad de que no sean vulnerados los derechos de ningún propietario en esta región donde recientemente se registraron conflictos.

Recordó que en 2016 el INRA ya había tomado una decisión respecto a dichos predios, pues los declaró como tierras fiscales por encontrarse sobrepuestas a la reserva forestal de Guarayos; sin embargo, las partes afectadas, en el marco de sus derechos, acudieron al Tribunal Agroambiental y éste mediante una sentencia ordenó al Instituto de Reforma Agraria nuevamente ejecutar el trabajo de campo.

“Nos encontramos en esa etapa, ya en la fase final y en las próximas semanas va a salir la resolución final del saneamiento de esos 16 predios”, manifestó en declaraciones a Bolivia TV.

De acuerdo con Núñez, el trabajo de saneamiento en el departamento de Santa Cruz se encuentra en su etapa de conclusión y sólo falta concluir cerca de 10% en áreas con dificultades de derecho propietario, límites, entre otros, principalmente en los casos de la chiquitania y Guarayos.

Fuente: Ahora el pueblo

Una agricultora denunció agresiones durante los bloqueos en San Julián

0

Una mujer oriunda de San Julián de ocupación agricultora y afín al Movimiento Al Socialismo, denunció haber sido maltratada por un grupo de personas que mantenían un punto de bloqueo entre San Andrés y San Julián.

La víctima intentó abrirse paso para transportar diesel y comida para sus trabajadores el pasado domingo al mediodía (12:30) pero no se lo permitieron.

De acuerdo a testimonios de otras personas del lugar, se tratarían de las mismas personas que abandonaron la propiedad Las Londras donde el pasado jueves un grupo de encapuchados y armados atacó a una comitiva de policías, periodistas y civiles.

La víctima en contacto telefónico con la presidente de la Asamblea de Derechos Humanos de Santa Cruz Coral Basma Cuéllar, relató que se encontraba junto a sus dos hijas y su esposo tratando de cruzar un punto de bloqueo alejado de la carretera principal.

La mujer admitió que al no escuchar una respuesta positiva, los amenazo con grabarlos en su celular lo que despertó la molestia generalizada de los bloqueadores.

«Hombres y mujeres me atacaron golpeándome por todos lados hasta provocarme una herida en la frente. Un hombre que trató de filmar las agresiones desde su vehículo fue agredido a golpes por estas personas que le pincharon su llanta», dijo en entrevista.

La agricultora describió que recuperó su celular que pretendía quedarse los bloqueadores pensando que habían sido grabados. Estaban armados con palos que tenían clavos en las puntas.

La mujer temerosa de represalias, lamentó que recién este lunes pudo sentar denuncia pero los policías dejaron entrever que se encuentran con las manos atadas ante el temor de ser agredidos por los campesinos. «Solo pido las garantías para mi familia, porque estas personas son agresivas», dijo la mujer.

Señaló sentirse sola, porque acudió a la Federación de Campesinos, Federación de Mujeres y organizaciones sociales afines al MAS para elevar sus quejas pero nadie quiso salir en su defensa recibiendo apoyo solo de su barrio. «He apoyado en proceso de cambio y no merezco ser tratada así, eso me indigna y me da rabia de no haber sido escuchada», indicó en contacto telefónico.

La madre de familia expresó su impotencia al no encontrar justicia de las autoridades ni de las organizaciones que ella apoyó en su momento. Aclaró que la mayoría de las personas que se encontraban bloqueando no son de San Julián.

Fuente: Clave 300

Científicos estiman que los países pobres podrían tener caídas en sus cultivos

0
Foto: Mundo Agropecuario

Los efectos del cambio climático impulsarán los rendimientos de los cultivos fuera de su rango normal en muchas regiones del planeta. Los impactos relacionados con el clima en el rendimiento futuro de los cultivos son una preocupación social importante

«Un efecto que muestran los datos claramente es que es probable que los países más pobres experimenten las caídas más pronunciadas en los rendimientos de sus principales cultivos básicos. Las nuevas condiciones climáticas empujan los rendimientos de los cultivos fuera de su rango normal en más y más regiones.

Así lo sostiene Christoph Müller, coautor e investigador del Instituto de Potsdam al señalar que esta situación exacerba las diferencias ya existentes en la seguridad alimentaria y la riqueza. 

Las investigaciones del Instituto Potsdam para la investigación del cambio climático son alarmantes si se toma en cuenta los conceptos que señalan que los peligros sobre los cultivos agrícolas.

«Las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por el hombre traen temperaturas más altas, cambios en los patrones de lluvia y más dióxido de carbono en el aire», enfatiza Jonas Jägermeyr, modelador de cultivos y científico climático del Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS) de la NASA. 

A este respecto agregó que esta situación afecta el crecimiento de los cultivos debido a la aparición del cambio climático.

El momento en que los años extraordinarios se convierten en la norma, ocurrirá dentro de la próxima década o poco después en muchas regiones clave del granero a nivel mundial. sostiene el investigador.  

«Esto significa que los agricultores deben adaptarse mucho más rápido, por ejemplo, cambiando las fechas de siembra o utilizando diferentes variedades de cultivos, para evitar pérdidas graves, sino también para obtener ganancias en regiones de latitudes más altas», afirman los científicos del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático.

 

El maíz rinde, el trigo aumenta

De acuerdo a las investigaciones se estableció que al combinar un conjunto de nuevas proyecciones climáticas y varios modelos de cultivos de última generación, el equipo de científicos creó el conjunto más grande de proyecciones de rendimiento futuro a la fecha. Encontraron cambios significativos ya en un futuro muy cercano y en las regiones de cultivo más importantes. 

Así establecieron que el maíz se cultiva en una amplia gama de latitudes, incluidos los países subtropicales y tropicales donde las temperaturas más altas serán más dañinas que en las regiones más frías de latitudes altas. 

En América del Norte y Central, África Occidental, Asia Central y Oriental, los rendimientos de maíz podrían disminuir en más del 20 por ciento en los próximos años. 

El trigo, que crece mejor en climas templados, a su vez puede tener un aumento de la productividad en las áreas de cultivo actuales bajo el cambio climático, incluidas las áreas del norte de Estados Unidos y Canadá, y China.

Fuente: Mundo Agropecuario

Redacción: Publiagro

Fondo apunta a subir en 49% la producción de banano hasta 2025

0

El Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin), suscribe convenios con municipios del Trópico de Cochabamba para ejecutar más de Bs 200 millones.

El Fonadin se trazó como meta para los próximos cinco años incrementar en 49% la producción de banano de Bolivia para mercados internacionales, de igual manera mejorar la comercialización de piña.  Con esa perspectiva, la entidad inició acciones en los municipios de Puerto Villarroel, Villa Tunari, Entre Ríos, Shinahota y Chimoré.

En ese marco, el Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin) y la Mancomunidad de Municipio del Trópico de Cochabamba suscribieron un convenio institucional para ejecutar programas de apoyo a los sectores productivos de banano, plátano y piña en cumplimiento al Decreto Supremo 4560, promulgado en agosto pasado.

En el primer caso, se trata del programa denominado “Mejora de la producción y comercialización de banano y plátano en el Trópico de Cochabamba y los Yungas de La Paz”, que tendrá una duración de 51 meses (2021 a 2025) para lo cual se cuenta con un presupuesto de Bs 137,8 millones.

El segundo es el “Programa de intervención para el mejoramiento de la producción de piña de exportación y mercado nacional”, en el marco de las políticas de reactivación productiva, soberanía alimentaria y apoyo a la producción nacional agropecuaria, según datos del Fonadin.

Este programa que prevé incrementar la producción y exportaciones de piña en función a un apoyo integral que requiere el sector, tendrá también un periodo de ejecución de cinco años (2021 al 2025), para ello se cuenta con un presupuesto de Bs 60,3 millones.

Las áreas de intervención se concentran en dos regiones y ocho municipios: Trópico de Cochabamba (5) y los Yungas (3), de acuerdo a las características ecológicas y potencial productivo para el cultivo de banano.

Fuente: La Razón

En su día los lecheros aseguran que tenían poco por festejar

0
Foto: Publiagro

El presidente de Fedeple, Mauricio Serrate aseguró que han sido duramente castigados por cuanto se han aprobado un conjunto de leyes en la actual gestión gubernamental “que afectan los derechos del conglomerado de productores lecheros y de la población en general”.

“¿Qué tenemos que festejar? Venimos de una pandemia y el sector lechero de un tiempo a esta parte ha sido castigado con la subida del precio de los granos, además de las heladas y las sequías, pero quiero decirles que entre las cualidades que tenemos está la resiliencia que es la capacidad que tienen los humanos de superar las adversidades. 

Con esas emotivas y contundentes palabras inició su discurso Mauricio Serrate, presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) durante el acto central por la celebración del Día Nacional de la Leche, realizado en Warnes, evento en el que aseveró que es muy poco lo que tienen que festejar debido además a un grupo de leyes que ha aprobado el Gobierno y que asegura afectan a todo el sector pecuario.

Destacó el orador que los productores de leche, sin embargo,  tienen las capacidades que les permiten vencer la adversidad por el trabajo que realizan a diario.

No dudó en señalar que tienen un trabajo que es muy fuerte por cuanto deben levantarse a tempranas horas del día, se les presentan enfermedades y otras barreras, pero siempre salen adelante. 

Es optimista al señalar que estarán adelante en todos los aspectos cotidianos que les da la producción y esa es la razón por la que a su juicio estaban realizando la celebración. 

Aprovechó para felicitar a todas las personas galardonadas en este día tan especial, entre ellos al doctor Elio Saucedo, a Cristóbal Reyes y a los representantes del ingenio Guabirá.

Varias leyes les afectan 

No dejó pasar la oportunidad para señalar que ahora están viviendo momentos muy difíciles por considerar que “hay un conjunto de leyes que se han aprobado en este Gobierno, las cuales afectan los derechos al conglomerado de productores y en general a toda la población”.

Por estas razones sostiene la necesidad de estar unidos, porque señala que hay un Gobierno que asegura les quiere implementar normas que son anticonstitucionales.

“Nos quieren aplicar normas abusivas, porque se viola el derecho a la propiedad privada, a la defensa, a la presunción de la inocencia, etc.”.

De igual forma, señaló que repudiaban los actos vandálicos y todas las invasiones ilegales que se están presentando en los predios.

Esa es la razón que esgrime para solicitar a todos los afiliados a Fedeple y otras asociaciones a tener un sector fuerte y unido para hacer frente a estas injusticias.

“Les aseguro que el sector lechero es una familia y estará de frente ante cualquier tipo de violencia que se quiera generar dentro de nuestras propiedades, porque el lechero defenderá al lechero y nadie se podrá meter con este noble sector”. 

Para finalizar sostuvo la necesidad de que todos incentiven el consumo de la leche en la población, aunque ya de hecho es una política institucional que la están llevando adelante, además de buscar la forma para bajar los costos de producción.

Redacción: Publiagro

Lecheros de Warnes tienen numerosos desafíos para resolver

0
Foto: Publiagro

El dirigente Mario Justiniano señaló que las barreras que se les presentan son, entre otras, la construcción de nuevas urbanizaciones, aspecto que le resta espacios a las lecherías, por lo que invitó a todos los afiliados a producir más leche, a pesar de tener menos espacios.

Dispuestos a enfrentar los nuevos retos que tienen por delante se mostró el dirigente Mauricio Justiniano, durante el discurso de orden que pronunció por la celebración del Día Nacional de la Leche en su condición de presidente de la Asociación de Ganaderos y Productores de Leche de la Provincia de Warnes (Agalewar).

Los desafíos que mencionó el dirigente están centrados en la construcción de urbanizaciones y en general todo el desarrollo urbano que se les viene encima, por lo cual las lecherías cada día pierden más espacios físicos.

“Hago un llamado a todos mis colegas a mejorar las lecherías, a ser más eficientes, a tratar de producir más leche en menos espacios. Esos son los desafíos que tenemos por delante como miembros de la Asociación y en general como habitantes de la provincia de Warnes”, aseveró el dirigente.

Uno de los puntos principales que tienen a su favor, según lo manifestó, está centrado en que tienen dos plantas de tratamiento de leche, aspecto que estima es una ventaja importante para todos los productores de la región.

Una fiesta de todos

“Hoy estamos muy felices porque hemos logrado volver a realizar la fiesta del Día Nacional de la Leche, después de cuatro años de estar paralizada, pero decidimos en el directorio llevarla a efecto”.  

Orgulloso por el éxito alcanzado con la celebración, el directivo de Agalewar, en su breve discurso agradeció la presencia de la gran mayoría de los directivos de las cinco asociaciones del sector lechero e igualmente por la colaboración que prestaron abiertamente para realizar los actos.

Señaló que habían coordinado con la directiva de Fedeple para realizar la fiesta lechera, y esa organización también les brindó el apoyo requerido por lo que agradeció esa ayuda.

Con esta versión se cumplen treinta años de realización de este festejo en el cual se elige además a una preciosa chica como reina de la referida festividad. 

También agradeció a la empresa Pil por haberles brindado el auspicio, un apoyo que consideró primordial para poder cumplir el objetivo que se habían planteado.

Redacción: Publiagro

Unión Agronegocios presentó un producto que permite producir carne más rápido

0
Foto: Publiagro

Daniel Brooks, gerente general de la empresa, manifestó que Nitropec es un artículo cien por ciento boliviano, y también es fundamental para que las vacas incrementen la producción de leche. Señaló que la misión que tienen se ubica en liberar la transferencia de la innovación tecnológica para el bienestar animal.

La empresa Unión Agronegocios presentó a consideración de los productores pecuarios de Santa Cruz un nuevo e innovador producto llamado Nitropec, una urea protegida de lenta liberación que permite producir carne más rápidamente, según lo manifestó el gerente general de la firma comercial, Daniel Brooks. 

El lanzamiento de este producto fue realizado en la sede de Fegasacruz donde estuvieron presentes numerosos productores afiliados a la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, además de otras organizaciones ligadas al sector pecuario del departamento.

Entrevistado por el equipo de Publiagro destacó que como firma comercial la primera parte de la misión que tienen se ubica en liberar la transferencia de la innovación tecnológica para el bienestar animal.

“Tomamos muy en serio nuestra misión, porque creemos en ella y por ello hemos invertido para lograr el éxito de la misión”, resaltó.

En ese sentido, señaló que cuentan con una planta totalmente nueva al norte de la ciudad de Santa Cruz para producir el Nitropec como uno de sus principales artículos de comercialización.

 

¿Qué beneficios tiene Nitropec?

“Este artículo ayudará a que nuestros productores puedan producir carne más rápido, mientras que los lecheros podrán aumentar la producción de leche. Ser trata de un trabajo que podrán realizar con un costo mucho más reducido que antes”, subrayó.

Para el ejecutivo esta innovación permitirá que haya mucha más seguridad contra intoxicaciones para los animales y es por ello que presentan un artículo que traerá grandes beneficios para los productores pecuarios.

Ahondó en su explicación al señalar que esta urea protegida solo se degrada en lo que llamó líquidos ruminales.

“Por esta razón la urea no se degrada con agua, lo cual ayuda a que se produzca de 8 a 12 horas, en vez de una a dos horas como lo hace la urea agrícola o la urea pecuaria normal”.

Consideró que hay un mayor margen de aprovechamiento de la proteína ureica, aspecto que igualmente protege de intoxicaciones, incluso para animales de una semana de nacido es recomendable.

“Nitropec es cien por ciento boliviano y tiene un costo óptimo para el productor que podrá obtener mayores ganancias, por lo cual estamos seguros que los ganaderos y lecheros serán muy favorecidos cuando lo utilicen en sus predios”.

 

¿Ayudará a la exportación de carne a los mercados internacionales?

“Efectivamente para tener carne de exportación son necesarios muchos requerimientos y por ello es importante utilizar al máximo la tecnología”.

Reiteró que Nitropec cuenta con una alta tecnología y sin dudas, posee una gran calidad en su elaboración lo cual ayudará a la exportación de la carne bovina. 

Utilizando este innovador artículo los animales podrán aumentar de peso en forma rápida y con un costo muy favorable que además permitirá reemplazar parte de la proteína de la harina de soya.

“Nitropec nos permitirá tener más carne, en menor tiempo y a menor costo. Ello ayudará en la cadena de exportación. Por ello, Unión Agronegocios tiene todo enfocado a lograr la mejor tecnología y la mejor calidad para el beneficio los productores pecuarios”, subrayó para finalizar.

Redacción: Publiagro

Nitropec marca una gran innovación para la alimentación del ganado nacional

0

Luis Gómez, gerente técnico comercial de Unión Agronegocios considera que este es un producto que necesitaba el mercado boliviano y se logró gracias a la utilización de la tecnología. Recalcó que con la utilización de esdte artículo desaparecen las intoxicaciones por alimentación en los animales.

“Nitropec es una urea protegida que necesitaba el mercado boliviano y lo hemos logrado con la utilización de la tecnología para beneficio de los productores pecuarios”, señaló con gran optimismo, Luis Gómez, gerente técnico comercial de Unión Agronegocios, empresa que produjo este innovador producto. 

Las declaraciones del entrevistado fueron emitidas a Publiagro en el acto de lanzamiento de este artículo, evento realizado en la sede de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz donde estuvieron presentes una gran cantidad de ganaderos de la región.  

Señaló que se trata de una urea recubierta con polímeros que tiene entre sus características el que tarda en degradarse en los rumiantes. 

“El gran problema de la urea es que en una hora prácticamente el 80% se degrada en el animal rumiante y puede causar una intoxicación. Utilizamos urea con la finalidad de reducir el costo de la dieta”, resaltó. 

El innovador Nitropec -recalcó- es una urea de liberación lenta con mucha seguridad y con un equivalente proteico de 236% similar a la urea convencional, pero con seguridad plena de que el animal no tendrá ningún tipo de intoxicación. 

Igualmente, señaló que con la utilización de este artículo se puede obtener un cien por ciento de aprovechamiento de carne y leche, así como de seguridad. 

 

Se acabarán las intoxicaciones del ganado  

Las mezclas, tanto para balanceados de la alimentación del ganado lechero y cárnico, se realizaban con un miedo de intoxicación de esos animales, pero enfatizó que con Nitropec desaparecen todos esos temores. 

“Podremos trabajar ahora tranquilamente sin problemas de intoxicación y eso se traduce en mayores ganancias, porque con Nitropec se ganan entre 150 a 200 gramos en ganancia de peso y además se puede ganar entre uno a dos litros de leche cuando se utiliza el producto en las mezclas de balanceado”. 

 

Vienen más innovaciones  

Y no se queda corto en sus afirmaciones cuando anuncia que tienen más novedades con productos tecnológicamente superiores que muy pronto serán anunciados, no solo en Bolivia, sino en el mercado mundial.  

Recalca que Nitropec es la punta de la lanza para comenzar a lanzar muchos más productos que la ganadería boliviana necesitaba. 

Ahora los productores tendrán la seguridad de que podrán trabajar en cualquier época del año sin riesgo de intoxicación de sus animales, aseveró. 

Asimismo, señala que los productores necesitaban reducir costos en la alimentación de sus animales porque la harina de soya ha subido su valor, pues ahora disponen de Nitropec que reemplaza gran parte de esa proteína. 

Redacción: Publiagro

Más leídas