miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 1090

Los productores de uva dan inicio a la Vendimia Chaqueña

0

El ejecutivo regional, José Luís Ábrego, valoró el esfuerzo de los viticultores y asumió el compromiso de invertir en agua

En los viñedos El Refugio de la comunidad de Tierras Nuevas, a 45 kilómetros de la ciudad de Yacuiba, productores de la Asociación de Viticultores (Asovit) Chaco realizaron el tradicional corte de racimo de uva, que simboliza el inicio de la Vendimia Chaqueña 2021.

El presidente de Asovit Chaco, Fabio Quispe Rivera, manifestó que la institución viene operando por más de 10 años en la región con el objetivo de extender y consolidar la producción de uva en el territorio del Gran Chaco y llegar a más mercados del interior del país.

Manifestó que la producción de vid del Chaco es reconocida a nivel nacional, lo cual hace que se sientan orgullosos de ser parte del aporte al desarrollo del país y la región.

En la presente gestión son cultivadas 150 hectáreas de viñedos en todo el Gran Chaco. Las variedades de uva: Victoria, Early Muscat, Matilde, Cardinal, Italia, Centennial, Prima y Exalta Seedles estarán en la Vendimia Chaqueña 2021.

El ejecutivo regional, José Luís Ábrego, acompañó y valoró el esfuerzo de los viticultores y asumió el compromiso de invertir en agua, que es lo más esencial para el desarrollo del rubro.

“Vamos a unir esfuerzos e invertir en soluciones verdaderas y definitivas a este problema recurrente que afecta año tras año a la producción. Estamos trabajando en un complejo acuífero que nos permitirá aprovechar el agua que desciende desde nuestra serranía por sus quebradas y del caudal excedente del río Pilcomayo”, dijo.

Fuente: El País

Área pecuaria de la Fexpo Beni completamente remodelada

0

Para las autoridades de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), el sector pecuario de la feria exposición es lo más fundamental, puesto que la Fexpo Beni nació con el sector pecuario y se mantiene gracias al ímpetu y empuje del rubro, cuyos propietarios hacen el esfuerzo de invertir en genética.

Se ha realizado una refacción total a la pista de juzgamiento incluida las vallas de cerramiento, palco oficial, graderías, el techo, el área de los jueces con piso rígido y acceso a través de pasillos con cemento para que se transite sin tener que embarrarse, prácticamente un área estable para trabajar cómodamente.

Respecto a los pabellones donde estará el ganado de exposición, éstos han sido totalmente modificados con actualización del sistema de distribución de agua con material empotrado para evitar que los animales rompan la cañería.

En el área de bañado de los animales, se lo ha habilitado con electrobombas de alta capacidad para que la presión sea la suficiente con aumento de grifos de alta capacidad para bañar al mismo tiempo a los animales. Se suma el área del estercolero que también ha sido refaccionado amén de otros ambientes.

El área de acceso al dormitorio de los tratadores, tiene pasillo estable con vaciado de hormigón armado, iluminación, con catreras y colchonetas nuevas.

“Esta gente merece un tratamiento especial, porque viene a atender a los ejemplares de alto valor genético”, manifestó Millán Ribera, gerente de la Fexpo Beni.

Sin bien no se confirmó la presentación de equinos en esta versión de la Fexpo, las caballerizas también fueron refaccionadas para que la mejora, en el área pecuaria, sea uniforme.

“Hay mejores condiciones con relación a las anteriores versiones para recibir a la alta genética ganadera y sus propietarios, trabajamos para darle el mayor confort, sobre todo, expresarle calor humano, expresó Ribera.      

Fuente: La Palabra de Beni

El departamento de Santa Cruz cumple 13 días sin incendios forestales

0

La Unidad de Bomberos de la Gobernación cruceña continúa alerta para actuar ante cualquier emergencia que se pueda dar

A pesar de que es el decimotercer día en que no se ha registrado ningún incendio forestal en el departamento de Santa Cruz, los instructores de bomberos de la Gobernación siguen atentos a cualquier llamado de emergencia que se pueda activar en la región.

Esto debido a que el 25% del departamento se encuentra en riesgo medio de ocurrencia de incendios forestales, y el 23% en riesgo bajo.

A primeras horas de este miércoles, el Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales de la Gobernación (Satif) registró 148 focos de quemas, que incrementan el número de focos de quema a 1.428 en lo que va del mes, mientras que en lo que va del año ya son 52.443.

Hasta la fecha, los incendios han afectado a más de 2,6 millones hectáreas, de las cuales un 60 % corresponde a áreas protegidas.

La Gobernación ha trabajado en estos meses de incendios con 105 vehículos livianos, 45 unidades de maquinaria pesada del servicio Departamental de Caminos y otros alquilados a privados y tres equipos de intervención rápida.

Además, se utilizaron ocho motobombas y otros equipos especializados para la lucha contra los incendios, toda esta logística fue desplazada para apoyar en las tareas de combate contra el fuego.

Fuente: El Deber

INIAF suscribe convenio para fortalecer la producción y competitividad de pequeños y medianos productores del país

0

Con el objetivo de mejorar la productividad sostenible y competitividad de los pequeños y medianos productores del país, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) firmó un convenio interinstitucional con el Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y de Apoyo al Sector Productor (FONDESIF).

El Director General Ejecutivo del INIAF, Hugo Rolando Chambilla, señaló que la firma de este convenio permitirá establecer acciones conjuntas para brindar capacitaciones y transferir tecnología a los productores agrícolas. 

“Estamos estableciendo una relación estratégica para llevar adelante actividades conjuntas con el fin de promover el desarrollo agropecuario y de los productores tanto en el desarrollo tecnológico, capacitaciones y asistencia técnica”, informó Chambilla. 

A su vez, el Director Ejecutivo del FONDESIF, Javier Ávila Vera,  añadió que esta institución realizó el relevamiento de información que permitirá mejorar significativamente la productividad de los micro y pequeños productores a través de las capacitaciones que se realizará en coordinación con el INIAF.

“Esperamos que los talleres que programaremos para nuestros productores en pequeña escala puedan servir para el desarrollo productivo”, dijo Ávila.

Fuente: INIAF

Fexpo Beni luce imponente para recibir a cientos de visitantes

0

La presente versión de la Fexpo Beni, promete muchas novedades puesto que se incrementó el número de empresas participantes, hay nueva infraestructura y un área pecuaria que tendrá la participación de 280 animales provenientes de cabañas, tanto del Beni como de Santa Cruz.

Millan Ribera, gerente de la Fexpobeni, informó que Asocebu como organizador y coordinador del área pecuaria, ha confirmado tres remates de ganado información que satisface de gran manera toda vez que se vuelve al cupo histórico tras un receso obligado por la emergencia sanitaria.

Indicó que las exposiciones y el juzgamiento de ganado en pista será lo más atractivo de la feria amén de las otras áreas como el sector de espectáculo, comercial, artesanal y gastronómico, que este año gozarán de un espacio de confort para que puedan atender mejor al público.

El lunes 15 se inicia el juzgamiento de ganado hasta el 19 de noviembre, cinco días de intensa actividad con la participación de jueces internacionales, tanto del Brasil como de Paraguay, un trabajo de valoración que forma del ranking nacional que controla Asocebu.

Ribera precisó que el costo de la entrada desde el domingo 14, lunes 15, martes 16 y viernes 19 tiene un costo de 20 bolivianos para mayores y 10 menores, en tanto que el miércoles 17 y jueves 18 será de 25 bolivianos, de manera que es posible para todo público, toda vez que se trata de un reencuentro tras un receso obligado.    

“No se olviden que esta es la feria más importante de los benianos, por tanto debe ser apoyada y asumida por todos los benianos, esperamos la visita de familias completas para que puedan disfrutar de las diferentes áreas de exposición, en especial de la ganadera puesto que estarán los mejores ejemplares, grandes campeones y reservados campeones, de todo el país”.

Reiteró que la parte pecuaria será lo más atractivo que se tendrá en materia de actividades, puesto que cabañas de renombre del ámbito nacional traerán lo mejor de su selección de animales en un contexto donde la genética pecuaria avanza a pasos agigantados.

En cuanto a los espectáculos nocturnos, informó que la orquesta Son Tres amenizará en la serenata y el 18 de noviembre, habrá noche cultural, un festival de orquesta y actuarán conjuntos de renombre para que el público asistente pueda festejar a lo grande los 179 años de fundación del Departamento.

“Estamos muy optimistas porque tenemos varios expositores, estrenaremos el pabellón Bolivia, antes pabellón principal ahora muy bien refaccionado, se suma el pabellón Beni recientemente construido, más las áreas externas que estan totalmente copadas por las empresas que exhibirán sus diferentes productos”, acotó.

Fuente: La Palabra de Beni

Cabaña La Francisca anuncia animales de alto valor genético

0

Con mística y responsabilidad que le caracteriza a cabaña La Francisca representada por Obdulio y Douglas Ulloa, se anuncia la presentación de ejemplares bovinos de alto valor genético en la Fexpobeni, actividad que inicia este 14 de noviembre en Trinidad.

Douglas Ulloa, informó que para este evento pecuario en el Beni, traen un platel completo de animales de pista, en una tierra donde se valora el esfuerzo de los criadores y cabañeros bolivianos que trabajan día a día en el mejoramiento de la genética.

Precisó que el Beni es parte de sus inicios como cabañero, junto a su señor padre compraban torillos para engordar en Santa Cruz, luego surgió la iniciativa de constituir la cabaña con la finalidad de mejorar la genética de los animales.

Con el fortalecimiento del negocio, ahora la cabaña oferta ejemplares en la mayoría de las poblaciones benianas, han estado en Magdalena, San Ramón, Huacaraje, Santa Ana, Trinidad, donde han vendido reproductores producidos y criados en la cabaña. “Llena de Satisfacción ver que el trabajo iniciado por mi señor padre está dando frutos puesto que mi persona sigue sus huellas con grandes resultados”, expresó.

Cabaña La Francisca y en particular sus propietarios Obdulio y Douglas Ulloa, fueron considerados como tercer mejor criador y expositor de nelore mocho en la Expocruz de septiembre pasado, una posición significativa para el ranking que controla la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú, logro qué refleja el trabajo fecundo que se realiza en esta propiedad.

Reveló que siempre están a la vanguardia y la par con la evolución de la genética, con grandes animales, nuevos ejemplares, mismos que estarán presentes en la feria beniana.   

Fuente: La Palabra de Beni

SENASAG implementa uso de tecnología para facilitar el servicio a usuarios

0

Con el fin de mejorar y proteger la condición sanitaria del patrimonio productivo, forestal y la inocuidad alimentaria del sector agropecuario, para consolidar la seguridad alimentaria con soberanía, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), implementa nuevas herramientas tecnológicas para la atención oportuna y efectiva a sus usuarios y usuarias.

En oportunidad de presentar la nueva plataforma de servicios el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, ing. Remmy Gonzales Atila, sostuvo que este sistema, servirá para que los servicios tramitados en el SENASAG, sean entregados en un período prudente.

Manifestó que su implementación, favorecerá al control y la premura en la tramitación de los diferentes servicios y documentos con los que deben cumplir los servidores públicos que trabajan en esta entidad sanitaria.

El director del SENASAG en la oportunidad, indicó que, en un proceso continuo de innovación y modernización, la aplicación digital, mejorará el servicio de atención al usuario y población general, a través del pago de servicios con tarjetas de crédito/débito, implementación de la firma digital y nuevo portal web institucional.

Explicó que, por ejemplo, el pago con tarjetas de crédito y débito para todos nuestros servicios se encuentra habilitado, empleando órdenes electrónicas en tiempo real en todas las oficinas, laboratorios y puestos de control, mediante la red ENLACE, sin necesidad de acudir a una entidad financiera.

Nogales, manifestó que el usuario desde su casa, se podrá realizar trámites en línea, debido a la implementación de las firmas digitales que permitirán acceder a permisos de importación fitosanitario, de inocuidad alimentaria, insumos agrícolas; evaluación y aprobación de etiquetas, emisión de guías de movimiento animal y guías de movimiento vegetal.

El SENASAG constantemente viene adecuando el avance tecnológico a sus servicios, por esa razón ha desarrollado su nuevo portal web: www.senasag.gob.bo con un formato moderno, interactivo e innovador, que permitirá acceder a los servicios de manera fácil y directa desde un ordenador o teléfono móvil, donde se podrá realizar seguimiento de trámites en tiempo real, verificar requisitos, convocatorias, licitaciones y otras publicaciones.

Fuente: MDRyT

Quillacollo registrará la propiedad del Playón

0

Ante los nuevos intentos de apropiación del Playón de Marquina, la Alcaldía de Quillacollo informó ayer que inició los trámites para titularizar el predio a nombre del municipio.

El asesor legal de Despacho, Víctor Rojas, lamentó que las anteriores gestiones no hayan avanzado en formalizar el derecho propietario del Playón, un área importante para garantizar la infiltración de agua de los pozos.

“Se deben cumplir cuatro puntos. El primero es un plan de uso de suelo que comprenda toda la zona de recarga hídrica, turística, medioambiental, de riego y otros. Este plan de uso de suelo no fue presentado por ninguna autoridad antes, simplemente se ha ubicado algunos memoriales de apersonamiento hechos por el exalcalde Willy López. Sin embargo, han sido observados”, explicó.

En tanto, el alcalde Héctor Cartagena dijo que el conflicto por las tierras del Playón data de hace 30 años, pero que en poco tiempo de su gestión ya se presentó el plan de uso de suelo que pidió el Tribunal Agroambiental.

El siguiente paso es tramitar la titularidad del derecho propietario para registrar el lugar a nombre de la Alcaldía de Quillacollo, porque en 2019 se ganó un amparo constitucional que respalda la Ley Nacional No. 3975 que declaró el sector de dominio público.

La Alcaldía de Quillacollo busca proteger al menos 54 hectáreas del Playón Marquina, al norte del municipio, considerado un abanico aluvial de gran importancia ecológica.

En el lugar se proyecta la construcción de un mercado de flores, según el estudio de suelo realizado por el municipio para establecer la zonificación del predio.

Fuente: Los Tiempos

CAF destinará $us 25.000 millones para fomentar el crecimiento verde

0
Foto: CAF

Durante la COP26 de Glasgow, CAF-Banco de desarrollo de América Latina- anunció su compromiso para destinar 25.000 millones de dólares durante los próximos cinco años para operaciones verdes que ayuden a los países de la región a incrementar la resiliencia climática, promover la transición energética, lograr un crecimiento bajo en emisiones de gases de efecto invernadero y fortalecer la conservación de los ecosistemas naturales y la biodiversidad.

El organismo multilateral plantea una estrategia verde que impulse la acción climática, la conservación de la biodiversidad, la transición energética y las soluciones basadas en la naturaleza. En los próximos cinco años, movilizará recursos financieros propios y alineará intereses de actores públicos y privados alrededor de la responsabilidad ambiental y social y de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El financiamiento verde de la institución pasará del 26% en 2020 al 40% en 2026.

La institución también plantea reforzar la movilización de fuentes de financiamiento de terceros, como por ejemplo con la emisión de bonos y fondos verdes y climáticos, y promoverá alianzas estratégicas que permitan potenciar el trabajo coordinado entre gobiernos, sociedad civil, organismos internacionales, ONGs y sector privado. Esto ayudará a conservar la biodiversidad, diseñar políticas públicas de adaptación y mitigación, fortalecer las capacidades de los gobiernos e incentivar un crecimiento económico respetuoso con el medio ambiente e inclusivo.

“El planeta necesita del liderazgo de América Latina para garantizar su propia supervivencia, y la región deberá aprovechar su posición para lograr un crecimiento económico sostenido que le ayude a superar las brechas estructurales en pobreza, competitividad e inclusión. Para hacer frente al cambio climático es fundamental que adoptemos nuevos instrumentos financieros que garanticen la financiación actual y atraigan nuevas inversiones del sector privado”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

Una de las primeras acciones vinculadas con la nueva estrategia verde de CAF es el aporte de un millón de dólares para reforzar el acuerdo entre Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá para conservar el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, un ecosistema que genera 3.000 millones anuales derivados principalmente de la pesca, el turismo y el transporte marítimo.

Además, CAF construirá una plataforma de movilización de fondos climáticos y ambientales que en el periodo 2021-2026 posibilite movilizar al menos 1.500 millones de dólares de financiamiento concesional a la región, y, paralelamente, creará un HUB para el Caribe en Trinidad y Tobago, que dará un énfasis especial a temas medio ambientales y prevención de desastres naturales en la región.

CAF juega un papel de liderazgo en el IDFC (International Development Finance Club), organización que cuenta con 26 miembros que trabajan juntos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS y los compromisos del Acuerdo Climático de París, uniendo fuerzas para promover y aprovechar la Inversión en Desarrollo Sostenible en todo el mundo. También se encuentra acreditada ante los principales fondos verdes para el financiamiento global, como son el Fondo de Adaptación, del Global Environment Facility (GEF) y del Green Climate Fund (GCF), apoyando así a sus países miembros en la implementación de proyectos que contribuyen al cumplimiento de sus compromisos ambientales y climáticos.

Fuente: El Diario

Gobierno promueve la reactivación económica y productiva de Bolivia

0

En el primer año de gestión del presidente Luis Arce Catacora, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) asumió acciones y tareas integrales para posibilitar la reactivación económica y productiva del país, con el fin de garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.

“El Gobierno nacional cumple su primer año de gestión con resultados que demuestran que las políticas implementadas son efectivas y garantizan un crecimiento sostenible de la economía y la productividad en corto plazo”, afirma un reporte del MDRyT.

La cartera de Estado informó que a través del Programa de Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales II (CRIAR II) ofertó una variedad de maquinarias agrícolas con el objetivo de incrementar los ingresos de pequeños productores agropecuarios.

“Entre período noviembre 2020 y noviembre 2021, se invirtió 414.356.689 bolivianos en los departamentos de La Paz, Beni, Cochabamba, Santa Cruz y Pando, beneficiando a aproximadamente 7.044 familias rurales”, destacó.

A través del Instituto de Reforma Agraria (INRA), en el mismo período, se emitieron 40.473 títulos, cubriendo 221.700 hectáreas con el 87% de la superficie saneada y titulada en el territorio boliviano.

El Programa Nuestro Pozo invirtió Bs 55.322.970 en sistemas de agua subterránea con el fin de asegurar la dotación de agua para el suministro de la actividad agropecuaria y consumo humano en áreas de mayor riesgo de sequía, mediante la perforación de pozos con factibilidad hidrogeológica y contribuir a la seguridad alimentaria.

El Programa Emprendimientos Organizados para el Desarrollo Rural Autogestionario (Empoderar) promueve acciones con el fin de aportar a la construcción de un modelo exitoso de desarrollo económico en el país, permitiendo el incremento de la producción de alimentos cultivados por pequeños productores.

El presidente Luis Arce indicó, en su informe del primer año de gestión, que la aspiración del Gobierno es llegar al Bicentenario (2025) con un país fuerte y protagónico, con estabilidad macroeconómica y social, inversión pública sostenible, industrias de productos estratégicos que sustituyan importaciones de bienes y capital y exportaciones con valor agregado que generen ingresos para todos los bolivianos.

Sostuvo que, en función a la articulación del Plan de Gobierno, la Agenda Patriótica y el actual Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021 – 2025, el horizonte político es llegar a la celebración del Bicentenario con una patria de la que todas y todos los bolivianos se sientan orgullosos.

Fuente: ABI

Más leídas