martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 10

Lecheros al límite: exigen reajuste de precio ante una caída drástica en la producción

0
Foto: Fedeple

La Federación Departamental de Productores de Leche (FEDEPLE), en coordinación con representantes del sector lechero a nivel nacional, expresó su profunda preocupación y molestia ante la crítica situación que atraviesa la producción de leche en el país. En conferencia de prensa, Eduardo Cirbián, presidente de FEDEPLE, denunció que, a pesar de meses de reuniones con autoridades del Gobierno nacional, aún no se ha dado una respuesta concreta respecto a los costos de producción ni al precio que se paga por la leche.

“Hay compromisos firmados. Hoy se cumplen las 72 horas de plazo establecido para una respuesta con respecto a precios. Siguen las solicitudes de prórroga de la reunión, nos han hecho trabajar en estructura de costos y no tenemos respuesta. Consideramos que el viceministro Luis Siles no es un interlocutor válido”, señala el comunicado emitido por el sector y que fue leído por Cirbián ante los medios.

Debido al estancamiento del diálogo, el sector lechero ahora exige que las futuras reuniones se realicen directamente con el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Zenón Mamani, y con el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores. Los productores consideran que solo con ellos se podrá avanzar en soluciones concretas.

“Convocamos a una Asamblea General de Emergencia para la jornada de este viernes en Warnes a las 9:00 de la mañana. Por el bien del país, el sector lechero no puede esperar más”, enfatizó Cirbián.

El dirigente del sector lechero en Santa Cruz también informó que el pasado miércoles 9 de abril recibieron una carta de Pro Bolivia, con quienes —según explicó— no han sostenido ninguna reunión. Además, recordó que el 4 de abril mantuvieron un encuentro en Cochabamba con el viceministro Siles, quien se comprometió a dar una respuesta en un plazo de 72 horas, plazo que tampoco se cumplió.

“Ya no es responsabilidad de nosotros si no hay producción de leche. La caída de producción nacional es constante. El sector ya no aguanta y lo que se quiere es que se establezca un nuevo precio de la leche. Es el motivo número uno por el que estamos peleando. Lo quiero ver al Gobierno importando cuando falte la leche”, advirtió Cirbián.

“Ya no es responsabilidad de nosotros si no hay producción de leche. La caída de producción nacional es constante. El sector ya no aguanta y lo que se quiere es que se establezca un nuevo precio de la leche. Es el motivo número uno por el que estamos peleando. Lo quiero ver al Gobierno importando cuando falte la leche”

La situación ya se refleja en una drástica reducción del volumen de producción. “Como Federación se producían 350 mil litros, ahora estamos en los 240 mil. Según productores de Cochabamba, tienen una caída del 14% en la producción de leche, lo que significa menos volúmenes”, detalló.

Cirbián también se refirió a las declaraciones del viceministro Siles respecto a la supuesta subvención al sector. Aclaró que “la única subvención del Gobierno al sector lechero es el maíz, y que tampoco es para el total de los productores”.

Asimismo, denunció que factores como la escasez de dólares, el encarecimiento de insumos y la falta de diésel impactan directamente en los costos de producción. “Que no intenten dilatar el tema con otros argumentos para no establecer y subir el precio”, cuestionó.

El líder de los lecheros informó también que alrededor de 85 productores han cerrado sus granjas en lo que va del año, lo que representa una disminución del 15% en el sector. 

“Lamentablemente, la leche que estamos produciendo también se va por contrabando. La resolución biministerial que nos determina un precio base de 3,50 bolivianos no alcanza para cubrir los costos de producción, y más aún, vamos a entrar a mayo con un incremento salarial que nos perjudica. Eso significa más cierres de granjas”, concluyó.

Fuente: Eduardo Cirbián
Redacción: Publiagro

Anapo prevé que la producción de soya llegará a 2,3 millones de toneladas

0

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) proyecta que la producción de soya durante la campaña de verano 2024-2025 alcanzará las 2,3 millones de toneladas métricas (TM), lo que representa una recuperación del 53% respecto a la campaña anterior, cuando se registraron solo 1,5 millones de TM debido a una intensa sequía.

Pese a los efectos climáticos adversos, principalmente lluvias persistentes que afectaron algunas zonas productivas, Anapo asegura que el mercado interno está abastecido y que se dispone de al menos 1,5 millones de TM como excedente para exportación.

“El área sembrada alcanzó 1,2 millones de hectáreas, lo que nos permite prever una producción cercana a las 2,3 millones de toneladas, a pesar de enfrentar sequías en ciertas regiones y lluvias prolongadas en otras”, informó Fernando Romero, presidente de Anapo.

Hasta el pasado fin de semana, la cosecha había avanzado un 20%, ya que las condiciones meteorológicas no permitían el ingreso de maquinaria. Sin embargo, con la mejora del clima, las cosechadoras trabajan sin pausa y se espera que la recolección concluya a mediados de mayo.

“El área sembrada alcanzó 1,2 millones de hectáreas, lo que nos permite prever una producción cercana a las 2,3 millones de toneladas, a pesar de enfrentar sequías en ciertas regiones y lluvias prolongadas en otras”

Romero destacó que esta producción es más que suficiente para cubrir las 800 mil toneladas anuales que demanda el mercado nacional, tanto para la producción de harina solvente utilizada en la industria pecuaria como para el aceite comestible destinado al consumo de la población. El excedente podrá ser comercializado en el exterior en forma de grano, harina, torta o aceite, generando divisas para el país.

En ese marco, Anapo reitera su pedido al Gobierno nacional de liberar urgentemente las exportaciones de soya, tal como fue acordado en 2019. “La normativa establece que debe liberarse un volumen equivalente al 60% de la producción del año anterior, sin restricciones, cupos ni trámites adicionales”, recordó Romero.

El dirigente también hizo énfasis en las severas pérdidas sufridas por el sector en la pasada campaña, considerada la peor en 30 años, y advirtió que la recuperación económica de miles de pequeños productores depende directamente de recibir un precio justo por su producción, algo que solo puede garantizarse con un mercado externo abierto y libre de obstáculos.

Fuente: Anapo
Redacción: Publiagro

FEGABENI coordina con instituciones para plan de contingencia ante inundaciones

0

En un esfuerzo conjunto para mitigar los efectos de las inundaciones en la región, FEGABENI, bajo la dirección del Capitán Hernán Julio Antonio Nogales del Río, ha comenzado a coordinar acciones con diversas instituciones, incluyendo el SENASAG, la Gobernación y la ABT, a fin de implementar un Plan de Contingencia para los ganaderos afectados.

El plan abarca una serie de medidas cruciales solicitadas por FEGABENI para facilitar la movilización de los ganaderos y la atención inmediata de los afectados.

Entre las solicitudes más urgentes se incluye la provisión de hasta 119 litros de gasolina o diésel para aquellos ganaderos que necesiten trasladar su ganado, así como la entrega de víveres y medicamentos esenciales para el personal de las propiedades afectadas.

Además, se ha pedido el envío de cisternas móviles con combustible a puntos estratégicos del departamento para garantizar que los productores puedan operar sin interrupciones.

“El Plan de Contingencia contempla, además, la gestión de créditos de emergencia para los ganaderos, con el fin de asegurar la recuperación de las actividades productivas afectadas por las inundaciones»

Otro aspecto clave del plan es la provisión de farmacias veterinarias con los medicamentos necesarios para atender la etapa inicial de la emergencia, especialmente en propiedades donde los accesos son limitados. También se solicita la autorización por parte de las autoridades competentes, como Sustancias Controladas, para permitir a los ganaderos realizar los desplazamientos necesarios hacia sus propiedades en esta situación de emergencia.

El Plan de Contingencia contempla, además, la gestión de créditos de emergencia para los ganaderos, con el fin de asegurar la recuperación de las actividades productivas afectadas por las inundaciones. En particular, se destaca el seguimiento de los créditos de 75 millones de bolivianos, respaldados por la Ley 1622 del 19 de marzo de 2025.

La coordinación con las autoridades también incluye la provisión de sales minerales para los animales afectados, la autorización de quemas de pastizales de manera controlada como medida preventiva contra los incendios, y la revisión de las normativas necesarias para garantizar la seguridad jurídica de las actividades productivas en la región.

Este esfuerzo conjunto refleja el compromiso de FEGABENI y las instituciones involucradas para enfrentar la emergencia y apoyar a los productores ganaderos en su recuperación.

Fuente: Fegabeni
Redacción: Publiagro

Inseguridad en el campo: avasallamientos reiterados afectan al sector ganadero

0

La situación del sector ganadero es cada vez más preocupante, especialmente debido a los reiterados avasallamientos que están afectando a diversas propiedades productivas. Javier Landívar, director de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ), expresó su preocupación en una conferencia de prensa, donde denunció nuevamente el avasallamiento de predios ganaderos.

“No hay tranquilidad ni cumplimiento por parte del gobierno,” afirmó Landívar, al recalcar que las autoridades aún no han logrado garantizar la seguridad en las áreas rurales afectadas.

Uno de los casos más recientes es el de la propiedad Sausal de Caranda, que pertenece a Max Panoso, quien ya había denunciado un avasallamiento anterior, el cual fue de conocimiento de las entidades competentes. Sin embargo, esta propiedad ha sido nuevamente tomada de forma ilegal, lo que pone de manifiesto la falta de acción de las autoridades para resolver estos conflictos. Es la segunda vez que se presenta este tipo de situación, sin que se haya ofrecido una solución definitiva.

Max Panoso relató los hechos ocurridos el miércoles 2 de abril, cuando aproximadamente 20 personas ingresaron de manera violenta a su propiedad, intimidando al administrador y a su familia.

“Todos los involucrados han sido plenamente identificados, y son las mismas personas del primer avasallamiento»

“Todos los involucrados han sido plenamente identificados, y son las mismas personas del primer avasallamiento”, afirmó Panoso, lo que demuestra una total falta de seguimiento por parte de las autoridades en cuanto al caso.

Panoso añadió que la inseguridad y la intranquilidad de más de un año para mi familia y las familias que viven en mi propiedad no cesan.

¨Queremos ver detenidos para tener tranquilidad”. La situación sigue siendo grave, ya que los avasalladores continúan amedrentando a las personas que viven en la zona, generando un clima de constante inseguridad. Actualmente, hay una denuncia formal presentada en el municipio de Yapacaní, pero aún no se ha logrado una resolución efectiva.

Este tipo de situaciones refleja un claro incumplimiento por parte del gobierno en lo que respecta a la protección de la propiedad privada y la seguridad en las zonas rurales, afectando gravemente al sector ganadero que enfrenta no solo la falta de garantías legales, sino también una creciente sensación de desprotección y abandono.

Fuente: Fegasacruz
Redacción: Publiagro

El campo y su resiliencia dan perspectivas optimistas para la producción de granos en Bolivia

0

El sector avícola, uno de los principales consumidores de granos producidos por los agricultores del departamento de Santa Cruz, observa con atención la situación actual de la producción de cereales y oleaginosas en Bolivia. Las perspectivas a corto y mediano plazo son determinantes no solo para los propios agricultores, sino también para toda la cadena agroalimentaria del país.

Richard Trujillo, técnico de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), explicó que el cambio climático ha tenido un impacto considerable en la producción de granos, afectando tanto por la fuerte sequía registrada anteriormente como por las lluvias excesivas actuales.

«Nosotros siempre somos optimistas y esperanzados en el uso de biotecnología en cultivo del maíz y de la soya que nos podría dar buenas perspectivas, el tema de fertilización y un buen manejo con sostenibilidad», afirmó Trujillo, señalando que la adopción de tecnologías agrícolas modernas puede ser clave para superar los desafíos actuales.

Pese a las adversidades que ha enfrentado el sector agropecuario en los últimos años, Bolivia había logrado mantenerse por encima de los seis millones de toneladas anuales en la producción de sus seis principales cultivos: soya, sorgo, maíz, girasol, chía y trigo. Sin embargo, el año 2024 marcó un hito negativo. La producción total apenas alcanzó los tres millones de toneladas, siendo calificado como “el peor año para la producción agrícola, el peor en 40 años”.

“Nosotros somos muy positivos y esperamos que, pese a las lluvias, estemos por encima del promedio de 2.2 toneladas por hectárea de soya. Al igual que el maíz, creemos que vamos a estar por arriba del promedio de 3 toneladas, con San Ignacio como productor grande de maíz”

Con el inicio de 2025, las expectativas eran positivas. Las condiciones climáticas parecían favorables y la campaña de verano arrancó con mucho optimismo. No obstante, nuevamente el clima jugó una mala pasada: las lluvias excesivas y el desborde de los ríos afectaron seriamente las zonas productivas, generando importantes pérdidas en el campo.

Pese a ello, Trujillo mantiene una visión positiva respecto al rendimiento de algunos cultivos estratégicos.

“Nosotros somos muy positivos y esperamos que, pese a las lluvias, estemos por encima del promedio de 2.2 toneladas por hectárea de soya. Al igual que el maíz, creemos que vamos a estar por arriba del promedio de 3 toneladas, con San Ignacio como productor grande de maíz”, indicó.

Además, adelantó que para la campaña de invierno hay proyecciones de siembra de unas 150 mil hectáreas de sorgo. “Si está en el promedio de las 2 toneladas, creemos que vamos a abastecer el mercado interno, que es el principal”, concluyó.

Estas declaraciones reflejan la resiliencia del sector agrícola boliviano, que pese a las dificultades climáticas sigue apostando por la innovación y el esfuerzo para mantener el abastecimiento de granos en el país y sostener actividades productivas dependientes, como la avicultura y la ganadería.

Fuente: Richard Trujillo
Redacción: Publiagro

Productores advierten escasez de cebolla por efectos climáticos y piden control al contrabando

0

La presidenta de la Asociación de Productores de Hortalizas del Valle del Sur de Bolivia, Silvia Rodríguez, informó que actualmente se continúa con la salida de cebolla a los mercados, gracias a la producción que aún se mantiene activa en el municipio de Culpina, ubicado en el departamento de Chuquisaca, y en la localidad de Tupiza, en Potosí.

«El resto de los municipios está sacando cebolla blanca a los mercados, según las proyecciones, hasta fines de abril o mediados de mayo se terminará de sacar cebolla en este año¨, explicó Rodríguez. Esta situación representa un cambio respecto a gestiones anteriores, cuando la comercialización de este producto se extendía hasta el mes de junio.

La dirigente hortícola también expresó su preocupación por la disminución en la cantidad de producto disponible este año. Señaló que «se tiene poco producto, que los cultivos fueron afectados por los efectos climatológicos», haciendo alusión a eventos climáticos adversos como lluvias intensas y riadas que provocaron daños en los campos de cultivo.

“Lluvias, riadas que afectaron los cultivos y ahora en estos meses se ve una escasez de cebolla»

Rodríguez recordó que, pese a los compromisos asumidos anteriormente, no volvieron a reunirse con las autoridades del gobierno nacional. En ese sentido, mencionó que se habían establecido algunos acuerdos para llevar adelante acciones concretas, entre ellas, la implementación de mayores controles para evitar el ingreso de productos agrícolas por contrabando, una de las principales preocupaciones del sector productor nacional.

Respecto a la situación actual del mercado, Silvia Rodríguez afirmó que se tiene escasez de la cebolla en los mercados, debido a los efectos climáticos que afectaron la producción y el rendimiento en este año.

Según explicó, desde el inicio de la campaña ya se advertía un bajo rendimiento en los cultivos, lo cual derivó en una disminución de la oferta del producto.

«Lluvias, riadas que afectaron los cultivos y ahora en estos meses se ve una escasez de cebolla», dijo, y agregó que este escenario ha generado un incremento en el precio del producto en diferentes mercados del país.

Actualmente, el quintal de cebolla se comercializa entre 100 y 120 bolivianos en el lugar de producción, una cifra considerablemente mayor en comparación con años anteriores. La dirigente también mencionó que en el departamento de Oruro se ha detectado una situación similar de escasez, y expresó su esperanza de que en el mes de junio los productores del departamento de Cochabamba logren abastecer los mercados, con el objetivo de que no se encarezca más el producto para el consumidor final.

Fuente: La Voz
Redacción: Publiagro

La inmunosupresión en aves: un desafío para la productividad y salud en la industria avícola

0

El estrés y los agentes infecciosos son factores determinantes que pueden desencadenar cuadros de inmunosupresión en aves. Esta condición representa un serio problema sanitario en la industria avícola, ya que debilita la respuesta inmune del animal, haciéndolo más susceptible a enfermedades y afectando directamente su rendimiento productivo.

El doctor Tobias Filho, veterinario de Brasil, explica que “la inmunosupresión ocasiona daños a tejidos inmunes importantes porque desarrollan células y componentes de la respuesta inmune”. En otras palabras, cuando el sistema inmune se ve comprometido, la capacidad del ave para defenderse ante agentes patógenos se reduce considerablemente.

“La respuesta inmune es como los animales reaccionan a los desafíos en ambientes que pueden ser desafíos sanitarios, virales, bacterianos, así como otros desafíos nutricionales como por ejemplo micotoxinas”. Por ello, es fundamental entender que múltiples factores, tanto internos como externos, pueden incidir en el equilibrio del sistema inmune de las aves.

Factores estresantes
Para el doctor Tobias Filho, es necesario considerar ciertos elementos que generan estrés en las granjas avícolas. Entre ellos, destaca la sobrepoblación de aves como una de las principales causas, ya que genera un espacio insuficiente para comederos y bebederos, lo que deriva en una competencia constante por alimento y agua.

“La nutrición inadecuada, las camas húmedas, un exceso de polvo y las altas temperaturas, también contribuyen a la aparición de estrés, debilitando el sistema inmunológico.

Agentes infecciosos
El especialista también hace referencia a una serie de agentes infecciosos que pueden causar enfermedades de alta prevalencia en las granjas, como la enfermedad de Gumboro, Newcastle, bronquitis infecciosa, anemia infecciosa, la enfermedad infecciosa de la bursitis, reovirus, retrovirus, como el virus de la reticuloendoteliosis. Todos ellos pueden actuar como desencadenantes de procesos inmunosupresores, afectando severamente la salud de las aves.

¨Uno de los efectos más preocupantes de la inmunosupresión es que incluso puede reducir la respuesta vacunal, afectar a los parámetros productivos de los animales y causar pérdidas económicas importantes”, advierte Filho.

“La inmunosupresión ocasiona daños a tejidos inmunes importantes porque desarrollan células y componentes de la respuesta inmune”

Foto: Publiagro
Foto: Publiagro
Tobias Filho, veterinario de Brasil/ Foto: Publiagro
Tobias Filho, veterinario de Brasil/ Foto: Publiagro

Desafíos
El desafío en el manejo de la inmunosupresión es lograr una alta productividad sin comprometer la salud del animal. El doctor señala que la mejor productividad que se busca no es compatible con un animal que no tiene capacidad para mantener una respuesta competente a los desafíos locales y siempre hay que preservar la capacidad productiva.

En ese sentido, añade que los desafíos siempre están, la capacidad para superar y no permitir que esos desafíos afecten el desempeño es la respuesta, porque las aves pueden perder peso, y disminuir la producción si no se toman medidas. Esto deja en evidencia que la inmunosupresión no solo tiene un impacto en la salud del ave, sino que compromete seriamente la rentabilidad de toda la cadena avícola.

Por eso, Tobias Filho enfatiza que se debe prestar atención especial a la calidad de las materias primas utilizadas en la alimentación.

¨Hay que tener principal cuidado en la materia prima, el manejo de la materia prima y que sea de calidad”, ya que de ello depende también el fortalecimiento del sistema inmune.

Micotoxinas
Finalmente, el veterinario destaca el rol de las micotoxinas como un factor crítico en el contexto de la inmunosupresión.

“El daño que pueden generar las micotoxinas en caso de un cuadro de inmunosupresión, es dañar los tejidos, es decir una peor respuesta inmunológica, por lo que el animal no es capaz de enfrentar estos daños y no va a generar una respuesta competente, generando pérdidas de productividad”, explicó.

En conclusión, la inmunosupresión es un problema complejo que requiere un enfoque integral, desde el manejo ambiental y nutricional hasta la prevención de enfermedades y el control de contaminantes como las micotoxinas. Solo así es posible mantener un sistema inmune competente, que permita a las aves responder adecuadamente a los desafíos y sostener una producción rentable y saludable.

Fuente: Tobias Filho
Redacción: Publiagro

Nutrición y suplementación estratégica: clave para una ganadería eficiente y rentable

0

La suplementación estratégica es fundamental para mejorar la productividad y eficiencia de la ganadería de carne. Este objetivo se alcanza al proporcionar a los animales los nutrientes necesarios para mantener su producción, especialmente en momentos en que los recursos naturales no ofrecen la calidad o cantidad adecuada.

Anderson Augusto Di Pietro, gerente de ganado de carne de Geos Nutrición Animal, explica que tanto en Brasil como en Bolivia la ganadería es predominantemente una actividad desarrollada a pasto.

«La cualidad de los pastos varía mucho cada año, existe una gran oferta de pasto en épocas de lluvia con cualidades y cantidad, y más oferta de pasto en periodo seco del año y eso genera que los animales tengan un resultado de ganancia de peso variado a lo largo del año». Ante esta variabilidad, Di Pietro subraya que usando una estrategia adecuada de suplementación el ganadero consigue hacer que los animales tengan una buena performance y mejor resultados.

Estrategias
En relación con el diseño de estrategias nutricionales, Di Pietro enfatiza la importancia de adaptar la suplementación a las condiciones estacionales.

«Una buena suplementación proteica para un periodo seco del año cuando el nivel de proteína de los pastos es muy bajo y ese nivel tan bajo provoca daños en la microbiota ruminal no consigue realmente digerirlo por lo que es correcto colocar una suplementación proteica en este periodo seco del año para ayudar a los animales en ese periodo de menor cualidad en las pasturas».

“Muchas veces el ganadero se preocupa solo en la condición corporal en el momento de la estación de monta y hoy ya existen trabajos mostrando que la importancia de mantener una buena nutrición a lo largo de toda la gestación de la vaca va provocar que, para terneros más pesados, que al destete sean más pesados y esos animales serán más productivos en toda su vida»

Anderson Augusto Di Pietro/ Foto: Publiagro
Anderson Augusto Di Pietro/ Foto: Publiagro
Foto: Publiagro
Foto: Publiagro

Beneficios de la suplementación
Entre las principales estrategias de suplementación se incluyen el uso de alimentos balanceados o comerciales, ensilaje o henificado, y bloques nutricionales. Según Di Pietro, los beneficios de una correcta suplementación son múltiples: corrige deficiencias nutricionales, aumenta la eficiencia individual de los animales, mejora la calidad de la ingesta, optimiza la condición corporal y la fertilidad, permite aumentar la capacidad de carga animal y, en consecuencia, incrementa la rentabilidad del sistema productivo.

Asimismo, el profesional destaca que la suplementación debe considerarse como parte integral de un sistema ganadero. «No una herramienta aislada», remarca, indicando que es necesario analizar la composición de la dieta para determinar tanto el producto ideal como la estrategia más efectiva. El uso de suplementos debe estar respaldado por una relación positiva costo/beneficio, ya que «la nutrición representa una mayor parte de los costos relacionados con la crianza».

Por esta razón, la suplementación nutricional se convierte en una excelente alternativa para garantizar mejores tasas de digestibilidad y conversión alimentaria, elementos clave para la sostenibilidad de la actividad ganadera.

Nutrición de vacas en gestación y terneros
Di Pietro hace especial hincapié en la importancia de una nutrición adecuada para las vacas en gestación, ya que los resultados de una buena alimentación materna pueden impactar positivamente en toda la vida productiva de los terneros.

«Muchas veces el ganadero se preocupa solo en la condición corporal en el momento de la estación de monta y hoy ya existen trabajos mostrando que la importancia de mantener una buena nutrición a lo largo de toda la gestación de la vaca va provocar que, para terneros más pesados, que al destete sean más pesados y esos animales serán más productivos en toda su vida», explicó Di Pietro.

¿Dónde comienza el impacto de la nutrición y la suplementación?
Todas las etapas del ciclo productivo son importantes, pero el especialista asegura que debe ponerse especial atención en el momento de la gestación de la vaca, al que denomina «un puntapié inicial».

Por último, Di Pietro recomienda: «Siempre procuren una asistencia, técnica especializada, para tener mejoras, el ganadero debe explorar de la mejor manera posible su actividad pecuaria».

Fuente: Anderson Augusto Di Pietro
Redacción: Publiagro

Inundaciones en Beni dejan miles de reses muertas y pérdidas millonarias

0

Durante un reciente operativo de salvamento, algunas reses pertenecientes a un hato de 400 cabezas que llegaron a Puerto Varador tuvieron que ser carneadas de emergencia. Esta situación refleja solo una parte de las múltiples dificultades que enfrentan actualmente los ganaderos del Beni, afectados severamente por las intensas inundaciones que golpean la región.

Hernán Julio Nogales, presidente de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), expresó su profunda preocupación por la magnitud de los daños y la persistente crítica situación en algunas provincias del departamento.

“Esto yo creo que amerita que el gobierno departamental haga una investigación del por qué el golpe de agua hacia Marbán, cosa que es inusual que tengan ese golpe de agua”, afirmó, señalando que otras zonas ya han comenzado a experimentar un descenso en el nivel del agua.

En otras provincias como San Ignacio, San Borja, ya bajó el golpe de agua y ahora productores de Santa Ana y Rápulo y toda esa zona ya están trasladando sus animales a zonas más altas.

Según el reporte de Fegabeni, las pérdidas económicas provocadas por las inundaciones alcanzan los 32 millones de dólares. Este monto contempla no solo las muertes de animales, sino también los costos relacionados con el traslado del ganado a terrenos elevados y el alquiler de espacios para resguardar a los animales. De acuerdo con los datos proporcionados por Nogales, cerca de medio millón de cabezas de ganado se han visto afectadas por el desastre, y de los 7.665 predios ganaderos registrados en el departamento, al menos 630 han sido impactados directamente.

“Esto yo creo que amerita que el gobierno departamental  haga una investigación del por qué el golpe de agua hacia Marbán, cosa que es inusual que tengan ese golpe de agua”

El número de bovinos muertos asciende a cinco mil animales, mientras que las 500 mil cabezas movilizadas representan una pérdida estimada del 1% en el total del hato ganadero afectado. Frente a esta situación crítica, Nogales lamentó la falta de apoyo del gobierno nacional.

“Hasta la fecha no han recibido ni una llamada de algún ministerio para ayudar”, afirmó con pesar, aunque destacó que sí han sostenido reuniones con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

“Con el Senasag hemos coordinado trabajos en lo que viene a ser brigadas para coadyuvar al movimiento de ganado que está llegando para desembarcar al río y luego llevarlos a otros lugares del departamento”, explicó el dirigente, resaltando la importancia de contar con apoyo logístico y sanitario ante la emergencia.

La situación de los ganaderos en el Beni continúa siendo crítica, y la falta de respuestas gubernamentales solo agrava la incertidumbre que enfrentan quienes dependen de la producción pecuaria para subsistir. El llamado de los productores es claro: se necesita una intervención urgente, asistencia técnica y recursos para evitar mayores pérdidas y garantizar la recuperación del sector.

Fuente: Hernan Julio Nogales
Redacción: Publiagro

Bajan el precio de la carne en mataderos de Beni y el consumidor aún no siente el alivio

0

Actualmente, se observa una mayor oferta de carne en el mercado, atribuida en parte al ingreso de animales provenientes de operativos de salvataje. Esta disponibilidad ha influido directamente en una baja en el precio del ganado destinado al faeneo, el cual, según el último informe, se sitúa en 32 bolivianos por kilogramo en el matadero.

Fernando Boehme Mercado, director provincial de Fegabeni, se refirió a esta situación y expresó que la reducción en los precios debería trasladarse también al consumidor final.

“Si es que está bajando el precio por la oferta de carne que hay al momento, el pueblo debería estar beneficiándose al mismo tiempo de esa bajada”, afirmó, haciendo alusión a una necesaria correspondencia entre el precio en origen y el precio en el mercado minorista.

Boehme explicó que se ha registrado una mejor oferta de carne en el mercado y que eso se ha traducido en un menor precio para el productor. Sin embargo, también advirtió que, para que este fenómeno se consolide y llegue efectivamente al consumidor, es indispensable que se resuelvan varios obstáculos logísticos que hoy limitan el flujo normal del abastecimiento.

“Si es que está bajando el precio por la oferta de carne que hay al momento, el pueblo debería estar beneficiándose al mismo tiempo de esa bajada”

Afirmó, además, que una vez que mejoren los caminos y se pueda abastecer adecuadamente el mercado de carne, con toda seguridad el precio va a bajar. Pero, por ahora, la situación es complicada.

“Pero no hay caminos, no hay combustibles, no hay forma de movilizarse a las estancias, no hay para avión. Las pistas que hemos solicitado que se autoricen por emergencia no se ha dado. Es una serie de factores que evitan que sea fácil el movimiento tanto de los ganaderos como movilizar ganado a centros de consumos”, puntualizó Boehme.

El dirigente insistió en que se trata de un encadenamiento de problemas que impiden que el precio de la carne, pese a la sobreoferta, refleje de inmediato una reducción en el mercado al consumidor. Por ello, hizo un llamado a las autoridades para atender con urgencia las solicitudes del sector productivo, especialmente en lo que respecta a la habilitación de vías, suministro de combustible y autorizaciones logísticas en contextos de emergencia.

Fuente: Fernando Boheme
Redacción: Publiagro

Más leídas