



Bolivia podría alcanzar un hito histórico al ser declarada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) como país libre de fiebre aftosa sin vacunación. Esta certificación, que representaría un avance significativo para el sector ganadero, podría concretarse en el marco de la 51ª Reunión Ordinaria de la Comisión Sudamericana de Lucha contra la Fiebre Aftosa (COSALFA), a realizarse en Santa Cruz de la Sierra los días 3 y 4 de abril.
El evento reunirá a delegados de 13 países de América, quienes evaluarán los avances en la erradicación de la enfermedad y discutirán estrategias para consolidar el estatus sanitario de la región. La obtención de la certificación abrirá nuevas oportunidades comerciales para Bolivia, permitiéndole acceder a mercados con mayor poder adquisitivo y aumentando los volúmenes de exportación de carne proveniente de zonas donde no se practica la vacunación.
En este contexto, Marcos Medina, médico veterinario y exministro de Agricultura de Paraguay, destacó la importancia del estatus sanitario para la apertura de mercados, enfatizando que «los mercados pecuarios tienen en la sanidad animal la llave para su acceso». Medina compartió la experiencia paraguaya en la obtención del estatus de país libre con vacunación, resaltando que «a partir de una alianza público-privada para llevar adelante la vacunación anti-aftosa, aumentamos nuestras exportaciones 18 veces y pasamos a ocupar el top 10 de los países exportadores de carne».
Además del crecimiento económico, Medina señaló que en Paraguay la mejora del estatus sanitario generó impactos sociales positivos.
«A medida que aumentaban las exportaciones de carne, la pobreza disminuyó, ya que la cadena cárnica genera empleo y beneficia especialmente a los pequeños productores», explicó. El aumento en el precio del ganado, en particular del ternero, permitió a los pequeños ganaderos contar con un respaldo económico para enfrentar sus necesidades.


«Bolivia no solo tiene un enorme potencial por sus recursos, sino también por el compromiso de sus ganaderos en producir carne de calidad»


El experto también destacó que la demanda global de carne bovina sigue en aumento mientras que la oferta se mantiene estancada, lo que representa una gran oportunidad para países con excedentes exportables.
En este sentido, afirmó que «Bolivia tiene un tremendo potencial de seguir aumentando sus exportaciones sin descuidar el mercado interno, siempre que garantice una sanidad animal de alto nivel y cumpla con los estándares de inocuidad alimentaria».
Finalmente, Medina resaltó que Bolivia cuenta con condiciones naturales favorables para la producción ganadera, como el clima, la disponibilidad de agua y el interés de los productores por mejorar su competitividad a través del conocimiento y la tecnología.
«Bolivia no solo tiene un enorme potencial por sus recursos, sino también por el compromiso de sus ganaderos en producir carne de calidad», concluyó.
Fuente: Marcos Medina
Redacción: Publiagro

