El sector agrícola tuvo un récord en producción, mientras que el sector ganadero cierra el año con un incremento en el cupo de exportación de carne

Foto: Publiagro

Este 2023 la economía para Bolivia registra cifras que reportan un clima de estabilidad económica con crecimiento, este último medido por el Producto Interno Bruto (PIB) trimestral que registró un crecimiento de 2,28% de enero a marzo de 2023, según datos presentados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Sector Agrícola

En sector agrícola, la gestión 2023, Santa Cruz ha marcado la mayor producción de alimentos estratégicos de los últimos años, con un total de 5.827.842 toneladas de granos de soya, maíz, sorgo, girasol, trigo y chía. Esta cifra representa un incremento de 29% con relación a la gestión 2022.

¨El crecimiento del sector en cuestión de áreas ha sido bajísimo no pasamos entre el 2 y 4 % y eso, es muy rescatable porque significa que estamos mejorando nuestra productividad y que el techo todavía está muy lejos ya que, dada las condiciones se pueden dar todavía mejores resultados¨, dijo Fernando Romero, presidente de ANAPO.

 La siembra estimada para la temporada de verano abarca alrededor de 1.300.000 hectáreas, incluyendo cultivos como la soya, maíz y una pequeña proporción de sorgo. Además, se realiza la siembra de pasto para rotación, y en la temporada de invierno, se incorporan cultivos rotativos como trigo, girasol, sorgo, chía y maíz.

 Sector pecuario

 Para el sector ganadero ha sido un año de crecimiento, Adrián Castedo, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), destacó que la ganadería de carne tuvo un crecimiento de 3,6%.

De acuerdo a su explicación el hato ganadero total fue de 4.952.347 cabezas que representa el 45% del país, en tanto que el hato a nivel nacional fue de 10.762.474, con un crecimiento de 3,4% según la estimación de Fegasacruz.

“El sector ganadero sigue creciendo pese a que hay muchas deficiencias, sin embargo, quedan pendientes la lucha contra el abigeato con la modificación del Código Penal y el desalojo de los predios avasallados”, explicó Castedo.

 También se hizo énfasis que el 2018 en Santa Cruz el peso de la carcasa por cabeza de ganado faenado era de 198.7 kilos, el 2022 se estimó en 201,9 kilos (INE y Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras) y este año se estima en 202 kilos, con un crecimiento en los últimos cinco años de 1,6%.

 Comercio exterior

 Según Gary Rodríguez, presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), mientras que las importaciones han crecido un 1% en volumen, han caído un 3% en valor. El resultado del comercio exterior hasta el mes de septiembre refleja un déficit de 79 millones de dólares, una cantidad relativamente pequeña en comparación con la dimensión de la economía del país, que supera los 44 mil millones de dólares.

El año pasado, en el periodo de enero a septiembre, Bolivia presentaba un superávit de más de 2 mil millones de dólares. En la actualidad, existe un déficit de 79 millones de dólares, informó el presidente del IBCE.

Pero también sugiere sustituir de manera competitiva las importaciones para ahorrar divisas, evitando que los dólares salgan del país. Como ejemplo, citó el nuevo contrato por 3 años que ha logrado el sector cañero sucroalcoholero de Santa Cruz con el gobierno, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para continuar la producción.

¨Se debe contar con una visión público-privada compartida y con un objetivo común. El sector privado, asumiendo riesgos e invirtiendo en este país, y el gobierno, debe crear las condiciones adecuadas para ello¨, señaló. 

 Sector forestal

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), hasta septiembre de la presente gestión se exportaron productos maderables por $us 62,3 millones, $us 19,4 millones menos con relación al mismo periodo de 2022, cuando las ventas al exterior sumaron $us 81,7 millones.

La menor exportación, en un 23,7%, según la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) se debe a la desaceleración de la economía nacional, a los bloqueos de carreteras, avasallamientos, falta de combustible en época de zafra, constantes lluvias e incendios en zonas forestales.

A pesar de este contexto, el sector maderero espera cerrar este año con un valor de las exportaciones de alrededor de $us 90 millones, lo que significa una caída de un 12%, en comparación con 2022.

 “Se espera que, en los próximos meses, los mercados externos se reactiven y se incremente la demanda de productos madereros y que la Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierra (ABT), mantenga su decisión de continuar superando las trabas burocráticas del pasado”, sostuvo Jorge Ávila, gerente general de la CFB.

 Sector porcicultor

Jorge Méndez, presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (ADEPOR), hizo una evaluación de la producción que se generó en este sector el 2023.

Según su análisis este año hubo un crecimiento aproximado a 4  y 5% pese a los paros, bloqueos, crisis del dólar en marzo que generó una situación crítica a los productores en términos de comercialización.

 ¨El crecimiento del sector en cuestión de áreas ha sido bajísimo no pasamos entre el 2 y 4 % y eso, es muy rescatable porque significa que estamos mejorando nuestra productividad y que el techo todavía está muy lejos ya que, dada las condiciones se pueden dar todavía mejores resultados¨

Ese mes se generó una caída del precio y representó uno de los meses más bajos en cuanto a la demanda, el kilo bajó de 10 y 11 bolivianos a 8.  

“La gente en vez de estar en los mercados buscando comida estaba en los bancos buscando dólares”, dijo Méndez.

Por otra parte, el presidente de ADEPOR garantiza para este fin de año la oferta de carne de cerdo en el volumen y calidad necesarios para que no falte en ninguno de los hogares bolivianos.

Y al mismo tiempo mencionó que como representante del sector porcicultor el mejor mensaje que puede dar en las fiestas de fin de año es prometer que seguirán produciendo la carne de cerdo para facilitar la seguridad alimentaria en el país.

Sector lechero

Este año ha resultado desafiante para los diversos sectores de la producción boliviana, incluyendo el agrícola, avícola, porcino y bovino. Los actores de estos sectores coinciden en que el año no transcurrió según sus expectativas, pero destacan la capacidad para afrontar conflictos, problemas sociales y fenómenos climáticos. El sector lechero tampoco ha escapado de las dificultades, especialmente con los bloqueos de carreteras que han impactado negativamente en su desempeño.

 «Estamos culminando este año, el cual ha sido sumamente atípico. Uno de los desafíos que enfrentamos en los últimos semestres ha sido el costo elevado de los granos, con el maíz alcanzando un precio fijado por EMAPA de 110 bolivianos y el sorgo a 80 bolivianos. Actualmente, hemos logrado alcanzar un punto de equilibrio gracias a la disminución en los precios de estos granos», explicó Eduardo Cirbián, presidente de FEDEPLE.

 Expresó que otro de los problemas que enfrentaron fue la cuestión de los bloqueos, lo cual perjudicó significativamente; experimentando una caída del 7% en la producción lechera.

«Estamos hablando de 8 millones 100 mil litros de leche menos que el año pasado, entregados a la industria debido a los bloqueos. Esto representa un golpe duro para el sector. Esperamos que, en el próximo año, 2024, logremos reactivar la economía y la producción, consolidando así el sector lechero», detalló Cirbián.

 Bananero

El sector bananero, uno de los más importantes de Bolivia en términos de producción, ha enfrentado un año muy difícil, caracterizado por desafíos que están fuera de su control y que dependen, en gran medida, del sector privado argentino al cual le venden la mercadería.

El inicio del año fue relativamente positivo, según relata Daniel Ramos, presidente de la Unión de Bananeros del Trópico de Cochabamba.

En cuanto a la producción, los bananeros han tenido un buen rendimiento y han mantenido la calidad de sus productos. Sin embargo, el principal desafío ha sido el problema de los pagos por parte de Argentina, que adeuda 12 millones de dólares y no realizará el pago hasta nuevo aviso.

A pesar de la deuda pendiente, el sector bananero sigue exportando sus productos a Argentina. Daniel Ramos señala que actualmente no tienen claridad sobre si las deudas pendientes se considerarán en la categoría de pago a 30 días o a 4 meses, según el esquema establecido por la normativa. En este contexto, menciona que están enviando cartas para instar al gobierno de Bolivia a que solicite al gobierno argentino que al menos se considere el plazo de 30 días para los pagos.

ADEPO Beni

En Beni al igual que en otros departamentos el principal problema este año ha sido la falta de lluvia y la escasez de diésel que ha generado largas filas en los surtidores de todo el país.

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas del Beni, Fernando Romero, informó que el sector agropecuario ha generado un crecimiento del 10 y 15 %. Esperan regularizar las 70 mil hectáreas cultivadas de arroz una vez llueva, por el momento ya tienen sembrados 25 mil hectáreas de maíz y unas 5 mil de soya.

La Asociación Departamental de Oleaginosas del Beni, anhela que en los próximos 5 años el departamento registre un crecimiento, de entre 500 y 1 millón de hectáreas de soya.  

Fuente: Publiagro