Actualmente se están haciendo todos los esfuerzos necesarios para poder enfrentar la segunda ola migratoria

El virus en el ave-Seminario Alimenta 2023 / Foto: Publiagro
Eliana Icochea-disertante Perú en el Seminario Alimenta 2023 / Foto: Publiagro

Hay tres razones por las cuales a los científicos les preocupa el alto nivel patógeno del virus H5N1, constituye una amenaza a la producción avícola especialmente la de pollos. El virus de la influenza aviar es altamente patógeno, principalmente por los subtipos (H5 y H7) del tipo A, que puede propagarse rápidamente, produciendo altas tasas de mortalidad.

Eliana Icochea disertante de Perú, en el Seminario de Alimenta 2023 manifestó que en la actualidad la gripe aviar se encuentra en todos los países Sudamericanos, especialmente con más afectación en aves silvestres y en aves de crianza no tecnificada, sin embargo, no todos los países de Sudamérica han tenido brotes en la industria.

Según la especialista, los países más afectados en la crianza de aves industriales han sido Perú, Chile, Bolivia y Ecuador, y aseguró que la primera ola migratoria ya pasó y en estos momentos se encuentra presente la segunda ola.

En este sentido dijo la experta que preocupa esta segunda ola migratoria, ya que no se sabe con exactitud el daño que podría ocasionar en las granjas, tomando en cuenta la mortandad de aves que se evidencio en diferentes granjas con la primera ola migratoria.

“El Virus está en Sudamérica y se encuentra en tierra y hay que tomar todas las medidas de bioseguridad al máximo y realizar el control respectivo”, enfatizó.

Icochea subrayó que en Perú y Chile el tener granjas cercanas a las costas del mar, ha provocado que sean los más golpeados por la gripe aviar, ya que, en el caso específico del Perú, existe una alta población dedicada a la crianza de patos y son los huéspedes más susceptibles para el ingreso de influenza aviar, seguido del pavo y pollo.

Explicó que la influenza aviar es un virus que se adapta y se muta fácilmente, pues tiene un genoma ARN (ácido ribonucleico), segmentado y es de alta capacidad de mutación, estos agentes infecciosos contienen material genético de cadena simple o doble de ARN. Estos microorganismos son parásitos intracelulares obligados, lo que significa que requieren células huésped para replicarse y propagarse.

“El Virus está en Sudamérica y se encuentra en tierra y hay que tomar todas las medidas de bioseguridad al máximo y realizar el control respectivo”

Cuadro de afectación de la Influenza aviar en Sudamérica y Europa / Foto:Publiagro

RARO CASO DE INFLUENZA EN BOLIVIA

En el caso de Bolivia indicó que los casos del virus que se presentaron, han sido bastante raros, porque no están cerca del mar y explicó que el contagio pudo haber sido por el ingreso del ave contagiada en las rutas horizontales y no así por el pacifico o el atlántico.

“Me llamó mucho la atención que, en Bolivia, hubiera casos de la gripe aviar, no es fácil de explicarlo”, señaló.

En Ecuador los brotes se han dado en el centro del país y no así a lo largo de la costa del mar y “es algo que no tiene mucha lógica» dijo la experta.

Sin embargo, señaló que, en Brasil, hay una zona donde se encuentran bastante preocupados, porque están cerca del mar y hay casos donde se han registrado brotes en aves de traspatio que es algo normal. En contraste volvió a recalcar que en nuestro país es muy raro los brotes de la enfermedad en aves.

Así también se refirió a las cepas del Virus de la Influenza A, la H5N1 y la H7, que son cepas altamente patógenas de la gripe aviar. La primera aparición de la cepa H5N1 de gripe en humanos se produjo en 1997 en Hong Kong. La infección en humanos coincidió con una epidemia de gripe aviar causada por la misma cepa en la población de pollos en Hong Kong.

Para finalizar la entrevista se refirió a las medidas para el control de la gripe aviar como la bioseguridad y la vacunación, evitar el contacto entre las aves silvestres y las domésticas, la crianza de aves al borde el mar, lagos y humedales que son de alto riesgo.

Fuente: Publiagro