Perspectivas agroclimáticas, campaña invierno 2023

0
13164

Leonardo De Benedictis, experto climatólogo de Argentina
Foto: Publiagro

Interagro y Basf invitaron a un experto climatólogo para compartir y transmitir información sobre el clima y sus proyecciones, que a la mayoría de los productores agobia a la hora de sembrar. En esta oportunidad el profesional habló de las perspectivas para los próximos meses para la campaña de invierno en Bolivia y Santa Cruz.

Perspectivas Agroclimáticas campaña invierno 2023, fue el tema de exposición vía zoom por Leonardo De Benedictis, experto climatólogo de Argentina, manifestó que lo primero que se mira es la tendencia y apoyarse en factores que pueda hacer las cosas más predecibles.

Uno de los aspectos más relevantes a nivel mundial, es la zona central, el pacifico y la franja ecuatorial, cuando esa pequeña porción del océano se calienta o se enfría, lo que activa es un mecanismo de circulación a nivel global en toda la atmósfera, lo que viene a ser la humedad.

Entonces si la humedad se distribuye de una manera favorable para las regiones, lo que va pasar es que se tendrá una tendencia a que las lluvias sean más significativas.

Así también dijo que se analizan las temperaturas de esa pequeña porción del océano pacifico, es decir cuando está más caliente de lo normal se lo asocia a un evento llamado “el niño” y cuando está más frío de lo normal se lo asocia a la situación llamado “la niña”.

En cuanto al pronóstico de anomalía de precipitaciones en Bolivia dijo que en junio, julio y agosto se encuentran recostados sobre la cordillera por donde ingresa la humedad.

En septiembre, octubre y noviembre, señaló que se tendría el periódico donde se observa el famoso evento del niño, sobre todo en los meses de octubre y noviembre.

“Se va estar en ese periodo de transición, neutralidad en el cual el océano se va calentando, porque aún no termina de afianzarse y se podría estar medianamente favorecidos por los niveles de precipitación”, indicó.


“La idea de esto no es tratar de contabilizar cuántos milímetros caen, sino en que rango nos podemos ir moviendo a lo largo de cada uno de los meses


Foto: Publiagro

Foto: Publiagro

De igual manera manifestó que en el departamento de Santa Cruz, se tendría una escala de rangos de lluvias, es decir los colores marrones indican lluvias por debajo de 40 milímetros, los amarillo entre 50 y 80 milímetros y los colores verdes entre los 90 hasta los 150 milímetros y los colores azules indican lluvias mucho más importantes.

“La idea de esto no es tratar de contabilizar cuántos milímetros caen, sino en que rango nos podemos ir moviendo a lo largo de cada uno de los meses”, afirmó.

Señaló que una vez que el océano pacifico, empieza a estar más caliente de lo normal, se va a activar todo el sistema de circulación y una vez que active todo el sistema de circulación, va a caminar todo el sistema de humedad, para que luego empiece a ingresar la humedad por distintos puntos y comience a activarse el nivel de lluvia.

Así también dijo que en los meses de septiembre, octubre y noviembre el mapa trata de mostrar el cambio en la circulación, pues en el lado Oeste empiezan a salir los colores amarillos y marrones, pero los verdes en la zona central.

Sostuvo que se puede observar, donde está ubicada la mayor humedad, donde prevalece el evento de “el niño”, es decir que el comportamiento de la lluvia empieza a movilizarse más hacia el Este y no tanto así hacia el Oeste, ya que no es tan homogénea la humedad, sino está volcado hacia todo el Este del país.

También dio a conocer el comportamiento y precipitaciones para Santa Cruz, es decir el evento de lluvia entre el 1ro de junio hasta el 31 de octubre, se debería estar en un rango de alrededor de 350 milímetros.

Agregó que en estos momentos nos encontramos en transición, neutral ya que se observa que se va del evento “la niña” al evento “el niño”.

En el tema de las heladas dijo que la tendencia de eventos de las heladas, están asociadas a los ingresos fuertes de aires fríos y comúnmente llegan a la zona norte en los meses de junio y principio de julio la entrada de aire frío.

Así también indicó que normalmente en invierno vienen los aires secos del Sur, que chupan la humedad y bajan las precipitaciones y temperaturas, entonces cuando es de norte están más beneficiadas la zona de la producción de soya, sin embargo, los lados sur no acaban llegando, donde se produce la soya de invierno en el país.

Fuente: Publiagro