Santa Cruz producirá quinua tropicalizada a partir de 2020

0
592

Con la presencia de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Gobernación cruceña y la alcaldía de Pailón, la Facultad Integral del Noroeste, de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), llevó a cabo este 6 de septiembre, en el municipio de Pailón, la II Feria Demostrativa de la Quinua Tropicalizada.

En la oportunidad, el responsable del proyecto, Marín Condori, afirmó oficialmente que a partir de 2020 el departamento de Santa Cruz ya tendrá su primera producción de quinua tropicalizada, producto característico del altiplano hoy adaptado gracias a la investigación de docentes y estudiantes gabrieleños.

En este sentido, Condori argumentó que la quinua tropicalizada se perfila como un producto alternativo para la campaña de invierno en el departamento de Santa Cruz, dado su bajo costo operativo, la apertura de nichos de mercado de exportación y la alta cotización en el mercado nacional e internacional.

Es decir, según los resultados en los campos experimentales donde la Uagrm lleva a cabo esta investigación, paralelamente en la zona de los valles cruceños, San Julián y San Pedro, el rendimiento es de 2 a 4 toneladas por hectárea (t/ha), siendo que la tonelada se cotiza en un promedio de Bs 14.000, mientras que el costo de producción ronda los Bs 3.500; por lo tanto, tomando en cuenta el rendimiento mínimo de 2 t/ha, se tendría una transacción de Bs 28.000, y reduciendo el costo de Bs 7.000, equivaldría a una ganancia neta de Bs 21.000 por ha, monto que en 10 ha cosechadas ascendería a Bs 210.000 de utilidades.

Entre las bondades de la quinua tropicalizada, el investigador detalló que el ciclo del cultivo es de entre 90 a 120 días, y la germinación comienza a los dos días, a diferencia de la soya que es a partir de los cinco.

Además, se ha comprobado científicamente que es tolerante a la sequía, toda vez que, en el campo experimental de San Julián, la que está lista para producir, desde que se sembró apenas llovió 120 milímetros, monto con el cual otros productos no resisten y se secan.

De la misma manera, por el momento, al no haber producción a gran escala, aún no es pasible a contraer enfermedades, como la pyricularia, que afecta a casi todos los cultivos.

Resultado de cruzamientos del altiplano boliviano y países andinos

Condori destacó el aporte de su equipo de docentes y estudiantes de la Facultad Integral del Noroeste por hacer posible este avance tecnológico de gran utilidad para la ciencia y para la agropecuaria nacional, fruto de casi diez años de investigación (ocho que demora el lanzamiento de una variedad y dos en llegar hasta el productor).

Precisó que se hizo cruzamientos de quinuas de La Paz, Oruro y Cochabamba, así como también de las costas de Chile, Ecuador y Perú, que dio como resultado la quinua tropicalizada de Santa Cruz, que se adapta al clima del trópico de los llanos y de los valles.

Explicó que serán las autoridades universitarias las encargadas de darle el denominativo científico, pero por el momento la han bautizado con el nombre Guaraní Baquitú, para resaltar la región oriental.

Un aporte de San Julián y la Uagrm a la modernización en el agro
El gerente de la CAO, Edilberto Osinaga, afirmó que este emprendimiento representa una alternativa para la rotación de cultivos en el departamento de Santa Cruz, ya que el beneficio no solo será para la zona de San Julián, sino para todo el departamento en general, incluidos los valles cruceños y solicito que la universidad incursione en mayor cantidad de emprendimientos como este.

En este sentido, felicitó a Marín Condori y su equipo de la Uagrm por su aporte al avance tecnológico de los cultivos, debido a que se requiere modernización en el agro, con productos con mayores rendimientos que representan menores costos de producción.

Roberto Churata, valoró el rol en la investigación que cumple la Uagrm por intermedio de la Facultad Integral del Noreste para apostar por otro producto que cultivar en la región a partir de 2020, que es la quinua tropicalizada, principalmente en estos momentos en el cual los municipios colindantes de la Chiquitania están sufriendo por los desastres naturales de los incendios, lo que abre una posibilidad a los agricultores que están perdiendo su producción.

Por su parte, el decano de la Facultad Integral del Noroeste, Jorge Barba, afirmó categóricamente que este avance científico que beneficia a todo el departamento y que aporta a la seguridad alimentaria del país, demuestra que San Julián no es un municipio de bloqueos, sino de investigación, que hace ciencia.

 

Fuente: Comunicación CAO