martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 9

Enzo Landívar asume la presidencia de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz

0
Reconocimiento de la CAO a la gestión saliente de ADA / Foto: Publiagro
Reconocimiento de la CAO a la gestión saliente de ADA / Foto: Publiagro
Momento del traspaso de mando de Omar Castro a Enzo Landivar, nuevo presidente de ADA / Foto: Publiagro
Momento del traspaso de mando de Omar Castro a Enzo Landivar, nuevo presidente de ADA / Foto: Publiagro

En un acto que congregó a autoridades, productores, empresarios, representantes de instituciones del sector y aliados estratégicos, Enzo Landívar fue posesionado como nuevo presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), junto al directorio que lo acompañará en la gestión 2025-2027.

En su discurso de posesión, Landívar dijo que asumir la presidencia de ADA representa un gran reto, pero que se siente respaldado por un equipo técnico altamente capacitado, una administración eficiente y un directorio comprometido.

Recordó que Bolivia atraviesa nuevamente una etapa de inflexión, en la que el agotamiento de los recursos naturales y la disminución de las reservas internacionales evidencian la necesidad de redefinir el modelo económico. Una situación que plantea desafíos significativos, pero que también abre oportunidades para impulsar una economía basada en la producción, la sostenibilidad y el aprovechamiento de recursos renovables.

En este contexto, dijo que “la industria avícola ha demostrado ser un pilar de estabilidad y progreso. Desde sus inicios en los años 60, ha evolucionado hasta convertirse en el tercer rubro más importante del agronegocio en el país, con un consumo anual superior a los 2 millones de toneladas de productos agrícolas. Solo entre maíz y sorgo, consumimos 1,2 millones de toneladas, y otros 800 mil provienen de derivados de soya y otros insumos”.
La nueva presidencia de ADA Santa Cruz enfocará su gestión en cuatro pilares clave: bioseguridad, seguridad energética, cambio climático y exportación.

En el ámbito de la bioseguridad, se trabajará en la ampliación del monitoreo de enfermedades, la creación de un fondo de emergencia sanitaria y el fortalecimiento de los puestos de control, en coordinación con el Senasag y la Gobernación. En cuanto a la seguridad energética, y ante la posible escasez de combustibles —incluido el gas licuado—, se solicitará al próximo gobierno la implementación de medidas urgentes y sostenibles que eviten impactos negativos en la producción, especialmente durante el ciclo de recría.

En relación al cambio climático, se impulsará la adaptación de la infraestructura avícola y se respaldarán acciones que contribuyan a mitigar sus efectos. Finalmente, en el eje de exportación, los esfuerzos se centrarán en consolidar acuerdos comerciales con Perú y Chile para la exportación de carne de pollo y huevo, así como en ampliar estos convenios a otros países vecinos, dado que la exportación estabiliza el mercado interno, facilita la planificación de crecimiento y fortalece el ingreso de divisas al país.

En su discurso de despedida, el presidente saliente de ADA, Omar Castro, hizo un repaso de los principales logros de su gestión, destacando en el ámbito de las exportaciones la consolidación de los protocolos sanitarios para la exportación de carne de pollo a Perú y Egipto, y de huevo a Cuba, así como el avance significativo de las gestiones para acceder al mercado chino con carne de pollo.

“La avicultura no solo alimenta, sino que también genera empleo, impulsa cadenas productivas y aporta significativamente al desarrollo económico regional y nacional”

Ricardo Alandia, past presidente de ADA y ANA, fue también homenajeado / Foto: Publiagro
Ricardo Alandia, past presidente de ADA y ANA, fue también homenajeado / Foto: Publiagro
Toma de juramento del nuevo directorio de ADA gestión 2025-2027 / Foto: Publiagro
Toma de juramento del nuevo directorio de ADA gestión 2025-2027 / Foto: Publiagro

Ponderó el fortalecimiento institucional a través de alianzas con universidades y el Comité Cívico; el compromiso social, reflejado en convenios con hogares y el apoyo al deporte y la cultura; y el trabajo coordinado en materia sanitaria con el Senasag y la Gobernación, que permitió contener la influenza aviar. También resaltó el impulso a la capacitación técnica en provincias, la realización del primer Seminario Internacional de Bioseguridad y Productividad Avícola, y la firme defensa del sector ante el Gobierno nacional, especialmente frente a la crisis económica y las dificultades en el acceso a insumos clave para las granjas.

Durante su participación en el acto de posesión, el primer vicepresidente de la CAO, Yamil Nacif, destacó el rol clave de la avicultura en el desarrollo del país. “Santa Cruz, como corazón productivo del país, ha sido testigo del crecimiento sostenido de este sector, que ha sabido enfrentar las adversidades con innovación, trabajo y perseverancia.

La avicultura no solo alimenta, sino que también genera empleo, impulsa cadenas productivas y aporta significativamente al desarrollo económico regional y nacional”, subrayó.

Entrega de reconocimientos
Durante el acto, la Asociación de Avicultores de Santa Cruz hizo entrega de reconocimientos institucionales. El más importante, la Medalla al Mérito Avícola, fue otorgado a Ricardo Alandia Vega, past presidente de ADA, en reconocimiento a su valioso aporte al desarrollo de la avicultura cruceña y al fortalecimiento de la institución. Asimismo, se entregó un reconocimiento a María José Zaragoza Echandia, directora saliente de ADA, por su labor en la promoción del desarrollo y la competitividad de la industria avícola en el departamento.

Conformación de la nueva directiva
Presidente, Enzo Landívar Bottega, y vicepresidenta, Alejandra Oropeza de Arce.
Directores: Carlos Alberto Muñoz Ardaya, Juan Carlos Anglarill Serrate, Lucas Perales Rojas, Lidia Álvarez Moscoso de Segovia, Oscar Daza Pérez, Norma Suárez de Vincenti, Mauricio Rojas Gil, Haroldo Torrico Delgadillo, Ciro Mauricio Humboldt Gutiérrez e Ing. Yasuo Ignacio Matsuzaki.

Fuente: ADA

📷Galería de fotos | 333 Social Club de la Porcicultura Bolivia

0
333 Social Club de la Porcicultura Bolivia se desarrolla con sala llena, un espacio dedicado al sector porcicultor en que se abordan temas como nutrición, reproducción y calidad genética en cerdos.

Denuncian tranca ilegal en San Pedro que afecta a más de 70 mil hectáreas productivas

0

Productores agrícolas del municipio de San Pedro, en la provincia Obispo Santistevan, denuncian la instalación de un retén ilegal en un camino vecinal construido hace más de 30 años por los propios agricultores. El punto de control fue montado el pasado 4 de abril por grupos autoidentificados como “interculturales” de San Pedro y San Julián, quienes también habrían protagonizado el avasallamiento del predio Santagro.

El puesto de control ha sido instalado en la intersección entre los predios Santagro, San Rafael y Hacienda Isabela; y opera sin autorización de ninguna autoridad competente. Quienes lo controlan exigen a cada persona que pasa por el lugar su cédula de identidad, datos del vehículo, origen y destino; usurpando funciones de la Policía Boliviana, la Aduana Nacional y otras instituciones del Estado.

Esta acción arbitraria afecta de manera directa a más de 70.000 hectáreas productivas y perjudica a predios como San Cayetano, San Rafael, Canaan, San Gabriel, La Moneda, Río Verde, La Luna, San Fernando y comunidades campesinas afiliadas a la Federación Única de Campesinos. Los productores advierten que se están vulnerando derechos constitucionales como la libre locomoción, el trabajo y la seguridad.

ANAPO reitera el llamado urgente a las autoridades para que restablezcan el orden, garanticen la libre circulación y protejan el trabajo de los productores que hoy se ven impedidos de ingresar y salir de sus predios

Frente a este hecho, en días recientes la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) envió denuncias formales al Alcalde Municipal de San Pedro y al Comando Departamental de la Policía, solicitando su intervención inmediata y el procesamiento de los responsables materiales e intelectuales de este retén ilegal. En particular, denuncia que se incumple el artículo 76, parágrafo II, de la Constitución Política del Estado, que prohíbe de manera expresa la existencia de retenes o puestos de control de cualquier naturaleza en territorio nacional, instalados por grupos particulares.

ANAPO reitera el llamado urgente a las autoridades para que restablezcan el orden, garanticen la libre circulación y protejan el trabajo de los productores que hoy se ven impedidos de ingresar y salir de sus predios.

Señala que es imprescindible desarticular este tipo de acciones ilegales protagonizadas por grupos irregulares que generan zozobra y temor en los productores de la zona, quienes invierten y producen alimentos para el país en esa región desde hace más de 30 años, en tierras ya tituladas. Por tanto, Anapo exige a las autoridades de Gobierno correspondientes garanticen la certidumbre jurídica para los agricultores de oleaginosas de Santa Cruz.

Fuente: Anapo

333 Social Club de la Porcicultura en Bolivia : capacitación clave para el crecimiento del sector

0

El crecimiento sostenido de la porcicultura en Bolivia ha generado la necesidad urgente de seguir capacitando a los actores involucrados en la industria. En respuesta a esta demanda, se ha consolidado el Social Club de la Porcicultura en Bolivia, un evento que reunió a veterinarios, gerentes de granjas, administradores y tomadores de decisiones, con el fin de brindarles nuevas técnicas, conocimientos y recomendaciones aplicables a la práctica diaria de la producción porcina.

Darvin Sánchez, representante de 333 en Bolivia, destacó que este evento forma parte de una serie de capacitaciones que la empresa desarrolla, independientemente de lo que es el gran encuentro bienal de la Porcinocultura 333. Durante su intervención, Sánchez explicó que el evento contó con la participación de destacados profesionales internacionales que abordaron temas clave para mejorar la competitividad y eficiencia del sector porcino.

«Tenemos profesionales internacionales que han abordado varios temas, de Brasil está Diego Lescano, quien nos habló de nutrición para no nutricionistas, algo muy básico pero muy práctico. También estuvo Enric Marco, desde España, quien nos explicó sobre aspectos claves para el éxito reproductivo, y Juliana Calveyra, quien detalló la importancia de la calidad del lechón al destete», explicó Sánchez.

Este evento, aunque de menor escala en comparación con el encuentro bienal de la Porcinocultura 333, representa una pieza clave dentro del programa de capacitación continua que se realiza para fortalecer a los actores más importantes dentro de la industria porcina. Las charlas y exposiciones se repetirán el 11 de julio y el 5 de septiembre, permitiendo que más profesionales del sector puedan acceder a información relevante y actualizada para mejorar sus prácticas.

«Este crecimiento de la industria, el empresario debe ir acompañado de los técnicos y la gerencia, con las nuevas tecnologías que existen para la toma de decisiones. Por eso, para nosotros es muy importante contribuir al sector de esta manera»

Uno de los puntos más importantes que se abordaron durante el evento fue el crecimiento de la porcicultura en Bolivia, un sector que, aunque ha experimentado avances significativos, aún tiene mucho por desarrollar. Sánchez enfatizó que, a pesar del aumento en la producción, el consumo de carne de cerdo sigue siendo relativamente bajo en el país, lo que abre oportunidades de expansión para la industria.

«Este crecimiento de la industria, el empresario debe ir acompañado de los técnicos y la gerencia, con las nuevas tecnologías que existen para la toma de decisiones. Por eso, para nosotros es muy importante contribuir al sector de esta manera», concluyó.

En resumen, el Social Club de la Porcicultura no solo busca transferir conocimientos y herramientas técnicas, sino también fomentar el trabajo colaborativo entre empresarios, técnicos y profesionales del sector para garantizar el crecimiento sostenible de la industria porcina en Bolivia.

Fuente: Darvin Sánchez
Redacción: Publiagro

Productores lecheros advierten colapso del sector si el Gobierno no define precio ¨justo¨

0
Foto: Internet

El sector lechero nacional atraviesa una grave crisis que amenaza con el cierre de unidades productivas y el desabastecimiento de leche en el mercado nacional. Así lo expresaron representantes de asociaciones lecheras del país, quienes sostuvieron varias reuniones con autoridades del Gobierno nacional, sin obtener hasta ahora soluciones concretas.

Según denuncian los productores, el incremento sostenido en los costos de producción —provocado por la escasez de dólares, la falta de diésel, el alza de precios en insumos veterinarios y alimentos balanceados como la harina de soya y el maíz— ha generado una situación insostenible.

“Cada 15 días los precios de insumos se elevan y los costos operativos aumentan, mientras el precio que se nos paga por litro de leche sigue regulado por una resolución biministerial que no cubre ni nuestros gastos mínimos”, manifestaron mediante una carta enviada al Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Zenon Mamani.

La Resolución Biministerial 004/2024, que regula el precio de la leche cruda, ha sido otro de los puntos de conflicto. Productores denuncian que esta normativa no se está cumpliendo adecuadamente en regiones como Tarija, donde la empresa PIL estaría vulnerando los lineamientos establecidos para el pago dentro del radio de 150 kilómetros de las plantas de transformación. Incluso, señalan represalias contra dos productores que denunciaron estas irregularidades: Líder Héctor Jaramillo Estrada y Gonzalo Méndez.

“De no concretarse una solución real y eficaz, deslindamos toda responsabilidad sobre el posible desabastecimiento de leche a nivel nacional y el colapso del sector lechero”

A pesar de las reuniones mantenidas con el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles Castro, los representantes del sector afirman que no han recibido propuestas efectivas ni respuestas oportunas. «El viceministro insiste en mesas de trabajo, cuando los indicadores muestran caídas del 15% en la producción cada quincena y cierres constantes de granjas lecheras», declararon.

El pasado 4 de abril, se firmó un acta de entendimiento entre el Gobierno Nacional y los productores de leche, donde se acordó que en un plazo de 72 horas se presentaría una propuesta concreta sobre el precio de la leche, tomando en cuenta la estructura de costos presentada por los productores. Sin embargo, según el sector, dicho compromiso no se ha cumplido.

Ante esta situación, los productores convocaron al ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Zenón Mamani, a participar de una reunión nacional el próximo lunes 14 de abril a las 10:00 a.m., en instalaciones de PROLEC S.A., ubicadas en la calle Ollantay N° 347, zona Villa Coronilla de la ciudad de Cochabamba. Allí esperan definir de manera urgente el precio final que se les pagará por la leche cruda.

“De no concretarse una solución real y eficaz, deslindamos toda responsabilidad sobre el posible desabastecimiento de leche a nivel nacional y el colapso del sector lechero”, concluyeron los representantes.

Fuente: Fedeple
Redacción: Publiagro

Plantaciones forestales, clave para impulsar el desarrollo sostenible en Bolivia

0
Foto: Cámara Forestal de Bolivia

Frente a amenazas crecientes como los incendios forestales, los avasallamientos y el avance de la frontera agrícola, las plantaciones forestales surgen como una alternativa clave para la restauración ambiental y el impulso económico. Sin embargo, su implementación en Bolivia se ve limitada por la falta de una normativa adecuada y la ausencia de seguridad jurídica.

Jorge Ávila, gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), señaló que países como Chile, Uruguay, Brasil y Paraguay han integrado exitosamente este modelo a sus economías, logrando generar empleos, reducir la presión sobre los bosques naturales y potenciar su producción industrial y sus exportaciones. “Chile, por ejemplo, cuenta con cerca de 2 millones de hectáreas de plantaciones forestales, lo que le permite generar aproximadamente 7.000 millones de dólares al año en exportaciones del sector”, destacó.

En contraste, Bolivia se encuentra rezagada en cuanto a este tema. Aún no se ha consolidado una política estatal que impulse su desarrollo ni se han establecido leyes que brinden certeza legal a quienes apuestan por esta alternativa productiva. No obstante, ante el endurecimiento de normativas internacionales y mayores exigencias de sostenibilidad, la transición hacia plantaciones forestales se vuelve inminente.

“Desde la Cámara Forestal hemos propuesto al gobierno central la necesidad de establecer una política nacional para el desarrollo de plantaciones forestales, que contemple seguridad jurídica, incentivos económicos y acceso a financiamiento para proyectos de reforestación productiva”, afirmó Ávila.

“Desde la Cámara Forestal hemos propuesto al gobierno central la necesidad de establecer una política nacional para el desarrollo de plantaciones forestales, que contemple seguridad jurídica, incentivos económicos y acceso a financiamiento para proyectos de reforestación productiva”

Por su parte, Andrés Carrasco, especialista en implementación de plantaciones forestales con su empresa Plantfor, subrayó que estas representan no solo una inversión con alta rentabilidad, sino también una herramienta clave en la conservación ambiental. “Si comparamos con cultivos como la soya, en 15 o 18 años los suelos quedan severamente degradados, mientras que una plantación forestal conserva y mejora la calidad del terreno”, explicó.

Carrasco también mencionó que, además de capturar dióxido de carbono y producir oxígeno, las plantaciones pueden emplearse como cortinas rompe vientos para proteger cultivos, establecer servidumbres ecológicas a lo largo de ríos y restaurar áreas afectadas por incendios. Este enfoque sostenible permite reducir la presión sobre los bosques nativos y favorece un uso responsable del territorio.

Entre las especies más recomendadas para este tipo de proyectos destacan la teca, la almendra chiquitana, el eucalipto y la tarara. Dependiendo del objetivo productivo, algunas plantaciones pueden destinarse a la obtención de madera, producción de forraje o incluso a usos medicinales, como la moringa, que es altamente valorada por su valor nutricional y propiedades terapéuticas.

“Hay plantaciones que se han convertido en espacios para el ecoturismo, el cultivo de café o sombra para ganado. En este último caso, la cobertura arbórea disminuye el estrés en los animales, mejorando su bienestar y productividad”, añadió Carrasco.

Fuente: Cámara Forestal de Bolivia

Avances genéticos en la raza Girolando: clave para la expansión de la producción lechera

0
Foto: Archivo Publiagro

La raza Girolando es el resultado del cruce entre la raza Gyr y la raza Holstein-Friesian, y se ha consolidado como una alternativa eficiente para la producción de leche en climas tropicales. Esta raza destaca por su capacidad de adaptación a temperaturas cálidas y su eficiencia reproductiva, lo que la convierte en una opción ideal para zonas con condiciones climáticas extremas.

Según Marcus Vinicius Barbosa, investigador de Embrapa Brasil, país pionero en el mejoramiento genético de esta raza, la evolución de las razas en Brasil ha sido notable. Barbosa señala que la producción de leche ha crecido significativamente, pasando de 2.500 kilos por lactancia a más de 5.000 kilos en la actualidad.

“En Brasil, la mejora genética ha avanzado considerablemente, y este progreso se ha reflejado en la capacidad productiva de la raza Girolando. A medida que mejoramos genéticamente el ganado, también aumenta la eficiencia en la producción de leche”, explica Barbosa.

En Bolivia, también se han observado avances importantes en la genética de los animales. Barbosa resalta el trabajo realizado por los criadores bolivianos, quienes desde 2024 han comenzado a genotipar sus vacas. Esto permitirá que, con un proceso de mejoramiento más intenso, los animales de esta raza sean aún más productivos en el futuro.

“El siguiente paso es importar semen de toros con genética de calidad proveniente de las razas Gyr y Holstein, y desarrollar un programa de selección basado en la lactancia de los animales en Bolivia. Creo que Embrapa puede ofrecer el apoyo necesario para que los criadores bolivianos logren este objetivo»

Sin embargo, el investigador señala que, para alcanzar el potencial máximo de producción de leche, es crucial contar con buenos toros de alta genética, algo que aún falta en el país. 

“El siguiente paso es importar semen de toros con genética de calidad proveniente de las razas Gyr y Holstein, y desarrollar un programa de selección basado en la lactancia de los animales en Bolivia. Creo que Embrapa puede ofrecer el apoyo necesario para que los criadores bolivianos logren este objetivo», agregó Barbosa.

En términos de producción, Brasil ha alcanzado cifras impresionantes con la raza Girolando, logrando 7.000 kilos de leche por lactancia, mientras que la raza Gyr ha producido alrededor de 5.000 kilos por lactancia. Estas cifras subrayan el potencial de la raza en términos de productividad y eficiencia, tanto en Brasil como en Bolivia, donde el mejoramiento genético es un paso clave para alcanzar altos niveles de producción de leche.

Fuente: Marcus Vinicius
Redacción: Publiagro

La fase del levante define el éxito en la postura de las gallinas

0
Foto: Internet

En el manejo de ponedoras, las fases de cría y recría, también conocida como etapa de levante, son fundamentales para que la gallina pueda expresar todo su potencial genético durante la etapa productiva. Un buen desarrollo en estas primeras fases permite alcanzar una curva de postura óptima, con un pico de producción alto y sostenido en el tiempo.

El médico veterinario brasileño, Dr. Andre Luiz Costa Machado, destaca que durante la etapa de levante se debe prestar especial atención al peso corporal, especialmente hasta las cinco semanas de vida.

“Esto puede generar un impacto positivo a la hora de que la gallina ponga huevos, porque aumenta su rendimiento, es posible llegar a los 500 huevos, pero si se trabaja bien en la fase inicial”, explico.

Costa subraya que un adecuado manejo del levante contribuye significativamente a mejorar tanto la producción como la calidad de los huevos. Además, ayuda a reducir los costos de producción, garantiza el abastecimiento constante de huevos, mejora la salud y el bienestar de las aves, disminuye la incidencia de sobrepeso y asegura un tamaño de huevo más uniforme.

Para lograr un levante exitoso, el especialista recomienda un manejo preciso de varios factores clave como la temperatura, la densidad de alojamiento, el control del peso corporal, la uniformidad del lote, el corte de picos, la alimentación y el programa de luz. En cuanto a la nutrición, señala que “la alimentación es esencial y debe suplementarse con minerales y proteínas para formar tejido magro y evitar la acumulación de grasa”.

También sugiere la administración de vitamina K, ya que esta ayuda a mejorar los procesos de cicatrización y coagulación. Es igualmente importante prevenir y controlar los factores que puedan afectar la integridad física y mental de las aves durante esta fase crítica.

Uno de los aspectos en los que el Dr. Costa hace mayor énfasis es en la importancia del agua.

“Nuestras recomendaciones son basadas en estudios de años con varios clientes, en donde se realizaron seguimientos, y existe una tabla para ese seguimiento, sabiendo que ese animal puede producir muy bien”

“El animal consume dos veces más de alimento, por eso consume mucha más agua, por lo que el alimento es importante en nivel energía, proteína, para que llegue al peso, que en este caso sería de 400 gramos en cinco semanas”, detallo. Agrega que, si el ave no logra ese peso en ese tiempo, difícilmente alcanzará una buena producción de huevos en su etapa adulta.

Fases del crecimiento

Cada fase del crecimiento es crucial. En la primera fase, ocurre el desarrollo de los órganos del animal. Por eso, en las primeras cinco semanas, el avicultor debe asegurar este crecimiento para que el ave esté lista para la siguiente etapa.

En la segunda fase, el crecimiento se concentra en el desarrollo esquelético y muscular. En esta etapa, Costa recomienda reducir el nivel de proteínas sin que esto afecte la ganancia de masa muscular ni ósea.

La tercera fase corresponde al momento en que el animal ya está prácticamente listo para iniciar la producción. Aquí, se debe enfocar el manejo en el crecimiento del buche o molleja, por lo que es recomendable incorporar alimentos con un mayor contenido de fibras.

Recomendaciones finales

“Nuestras recomendaciones son basadas en estudios de años con varios clientes, en donde se realizaron seguimientos, y existe una tabla para ese seguimiento, sabiendo que ese animal puede producir muy bien”, afirma Costa Machado.

 Finalmente, añade que es importante trabajar en la reducción del calor, ya que las altas temperaturas pueden afectar el desempeño de las aves y comprometer los resultados del levante.

Fuente: Andre Luiz Costa Machado
Redacción: Publiagro

Complejo Piscícola de Chimoré pone a la venta 1,2 millones de alevines de calidad

0
Foto: ABI

El Complejo Piscícola, instalado en el municipio de Chimoré, del departamento de Cochabamba, puso a la venta a los piscicultores al menos 1,2 millones de alevines (cría de pez) de calidad y a precio justo.

“Hemos puesto a disposición, a partir de la fecha, 1.200.000 alevines”, informó el responsable del complejo, David Rodríguez, en una entrevista con Radio Televisión Carrasco.

El funcionario indicó que la factoría estatal comercializa alevines desde el 20 de enero de este año, por lo que invitó a los productores piscícolas del Trópico de Cochabamba a apersonarse y programar la venta.

Dijo que existen dos tipos de precios de los alevines, uno puesto en planta y otro colocado en la piscigranja del productor, de una biometría adecuada para su comercialización de 7 centímetros de longitud y 8 o 6,5 gramos de peso.

“Los alevines que comercializamos ya son grandes, ya se alimentan de 2 milímetros y 3 milímetros de alimento balanceado de fase 1; entonces, son alevines comerciales que inmediatamente, una vez que el productor nos compre, son alevines que tienden a comer de manera rápida el alimento balanceado”, explicó.

“Hemos adaptado los alevines de un material de buena genética, evitando la consanguinidad de los mismos, para posteriormente no tener problemas en el proceso de producción, engorde en todo su ciclo productivo”

Rodríguez señaló que, según monitoreo y seguimiento a los productores piscícolas del Trópico, éstos están en la fase de producción y engorde de peces para comercializarlos en Semana Santa. Ello significa que necesitan hacer un recambio de agua y acondicionamiento a los estanques para nuevas siembras, para la siguiente gestión.

“Hemos adaptado los alevines de un material de buena genética, evitando la consanguinidad de los mismos, para posteriormente no tener problemas en el proceso de producción, engorde en todo su ciclo productivo”, remarcó.

Según datos oficiales, el complejo piscícola, a cargo de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), no sólo produce alevines, sino también alimento balanceado; además, procesará carne de pescado (tambaquí, pacú y surubí) para cubrir la demanda del mercado interno.

La construcción del complejo de industrialización fue paralizada en 2020 por la administración de facto de Jeanine Áñez, pero fue reactivada por el Gobierno del presidente Luis Arce e inaugurada en septiembre de 2023, con una inversión de $us 32 millones.

“Visítennos aquí en la Planta Piscícola de Chimoré, hay alevines de calidad y a precio justo”, exhortaron los trabajadores de la nueva industria estatal, al exhibir las crías de peces en una de las piscinas.

Fuente: ABI

Carniceros no asisten al diálogo con el Gobierno y lanzan menudencias frente al Ministerio de Justicia

0
Foto: El Deber

En vez de asistir a la reunión convocada por el Gobierno, para discutir los elevados precios de la carne de res, los carniceros que iniciaron un paro y una marcha este jueves en La Paz, protagonizaron una inusual protesta en el centro paceño, lanzando restos de animales y menudencias a efectivos de la Policía y frente al edificio del Ministerio de Justicia.

“Nuevamente la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol) no asistió a la reunión convocada por el Gobierno, por lo que las autoridades insistieron este jueves a la dirigencia del sector a entablar el diálogo esta tarde o el viernes, con la finalidad de dar solución al problema del incremento de ese producto”, reportó la agencia estatal de noticias ABI.

“Nosotros nos hemos comunicado (con Contracabol) directamente para hacerles llegar la nota. Han recibido la nota, tenemos el recibido y ellos iban a poner a consideración de su directiva. Como no han llegado, lastimosamente, entendemos que la respuesta ha sido negativa”, informó el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, en conferencia de prensa.

“Se convoca al sector de nuevo para que puedan asistir a una reunión (viernes) a primera hora, para poder nosotros dialogar con ellos, para solucionar el tema del precio de la carne a los consumidores”

“Se convoca al sector de nuevo para que puedan asistir a una reunión  (viernes) a primera hora, para poder nosotros dialogar con ellos, para solucionar el tema del precio de la carne a los consumidores”, dijo Siles.

Los carniceros piden al Gobierno que controle los precios del kilo gancho y acusan a los ganaderos del alza. El Gobierno, en tanto, acusa a los carniceros de mantener sus márgenes de ganancia por encima de los Bs 22, cuando el precio del kilo gancho bajó de Bs 44 a Bs 35.

La Federación Única de Trabajadores en Carne de La Paz quemó muñecos con los rostros del ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores; los viceministros Jorge Silva y Álvaro Molinedo; y el gerente de Emapa, Franklin Flores. Los carniceros demandan una reunión directa con el presidente Luis Arce y descartan cualquier encuentro con ministros de Estado. 

Fuente: El Deber

Más leídas