lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 6

Capiguara: 28 años forjando toros funcionales para el campo boliviano

0

Ubicada en el corazón productivo del país, en la región de Okinawa, la cabaña Capiguara se ha consolidado como un verdadero referente en la cría y selección de toros reproductores de alta calidad genética. Mediante un trabajo técnico riguroso, una inversión constante en genética de punta y una pasión inquebrantable por la ganadería, esta hacienda ha logrado posicionarse como una fuente confiable de animales mejoradores, capaces de responder a las exigencias del productor moderno.

Cada ejemplar que egresa de Capiguara no solo destaca por su excelente conformación y adaptabilidad, sino también por su desempeño comprobado en campo. Esta combinación los convierte en una herramienta estratégica para elevar la productividad y la rentabilidad en los rodeos donde son incorporados.

Yusei Chibana, gerente de la cabaña, resalta que los animales que crían se caracterizan por mantener un equilibrio entre funcionalidad y eficiencia, desarrollando un biotipo que responde a las necesidades reales del sistema productivo boliviano. “Estamos hablando de animales que tienen mayor proporción de costillas y menor proporción de piernas”, explicó Chibana, haciendo referencia al enfoque productivo que siguen.

Este resultado no es casualidad. Capiguara ha incorporado tecnologías de vanguardia, incluyendo evaluaciones genéticas y genómicas, lo que permite una selección más precisa y predictiva. Sin embargo, uno de los aspectos más destacados que menciona Chibana es la rusticidad de sus toros reproductores. “Nosotros tratamos de criar animales a campo, en las condiciones en las que van a trabajar nuestros clientes”, señala, destacando que la adaptación es una prioridad en su sistema de selección.

Funcionalidad
El enfoque de la cabaña va más allá de la estética y los números. Chibana hace énfasis en que los animales deben estar preparados para enfrentar las condiciones reales de producción.

“Los animales no van a sufrir en el nuevo ambiente al que van a llegar, porque precisamente tratamos de que se críen a las condiciones más extremas y que se parezca mucho a las condiciones donde van a trabajar los animales”, afirma. Y agrega: “Creo que eso es lo que más éxito nos ha dado en Capiguara, por eso es que muchos de nuestros clientes son asiduos y todos los años vuelven por reproductores”.

“El animal tiene que tener menor exigencia nutricional para mantenimiento y poder llegar a una terminación ideal para frigorífico en un corto periodo de tiempo. Se trataría de un Nelore precoz de ciclo corto”

Foto: Cabaña Capiguara
Foto: Cabaña Capiguara

Biotipo adaptado a Bolivia
En cuanto al biotipo, el gerente de Capiguara explica que han decidido enfocar su trabajo en animales de un Frame mediano.

“Ya no buscamos animales grandes”, sostiene. Según Chibana, este tamaño intermedio es el más funcional y productivo para el sistema que predomina en Bolivia, particularmente en Santa Cruz.

“El animal tiene que tener menor exigencia nutricional para mantenimiento y poder llegar a una terminación ideal para frigorífico en un corto periodo de tiempo. Se trataría de un Nelore precoz de ciclo corto”, detalla.

Acompañamiento postventa
Capiguara no se limita a vender reproductores: mantiene un contacto constante con sus clientes para conocer cómo se están desempeñando los animales en sus respectivos campos.

“A veces los clientes nos llaman, no por un feedback de nuestros reproductores sino por problemas específicos que tienen en sus campos, por lo que tratamos de brindarle asistencia constantemente, manteniendo una comunicación fluida para mantener la fidelidad de los clientes”, relata Chibana.

Genética probada, selección rigurosa
Con más de 28 años de selección en las razas Nelore y Nelore Mocho, la cabaña Capiguara ha establecido parámetros claros y exigentes para su proceso de selección. Todos los animales pasan por rigurosos filtros basados en cinco pilares fundamentales:

  1. Fertilidad de las matrices
  2. Habilidad materna
  3. Precocidad sexual
  4. Rusticidad
  5. Temperamento

“Esos cinco parámetros son los que hemos venido seleccionando”, afirma Chibana. Y es precisamente esta constancia, sumada al trabajo técnico y la experiencia de campo, lo que da forma a la marca Capiguara, sinónimo de confianza.

Más allá de vender un toro, Capiguara entrega todo un paquete genético. Como señala su propietario, “lo que está vendiendo es todo el material genético y trabajo en un reproductor”, un animal que, en cruces con vacas comerciales, permite que sus terneros hereden todo el potencial que ha sido cuidadosamente trabajado generación tras generación.

Fuente: Yusei Chibana
Redacción: Publiagro

Toros reproductores de la cabaña Capiguara/ Foto: Cabaña Capiguara
Toros reproductores de la cabaña Capiguara/ Foto: Cabaña Capiguara

Diagnóstico de laboratorio en Patología Aviar: una mirada a la situación sanitaria en Bolivia

0

En el contexto actual, las enfermedades aviares como la gripe aviar y el Newcastle se han convertido en desafíos importantes para el sector avicultor boliviano. Frente a esta situación, José Miguel Peducasse, jefe del Departamento Técnico de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), explicó que el objetivo principal es generar conciencia sobre las patologías que más se están diagnosticando en el país, para que los productores puedan identificar los problemas reales que afectan a la avicultura nacional.

“Lo que nosotros queremos es que ellos presten atención a estas enfermedades, analicen su calendario de vacunación y el tema de bioseguridad”, expresó Peducasse, enfatizando la necesidad de una estrategia integral de prevención y control.

Desde los laboratorios de diagnóstico en patología aviar, se ha identificado que, en el caso de las enfermedades bacterianas, las más frecuentes son la Escherichia coli (comúnmente conocida como Coli), la Coriza infecciosa y la Pseudomona. Asimismo, se han registrado brotes de salmonela, una bacteria que continúa generando problemas sanitarios significativos en diversas granjas del país.

“Lo que nosotros queremos es que ellos presten atención a estas enfermedades, analicen su calendario de vacunación y el tema de bioseguridad”

En cuanto a las enfermedades virales, la bronquitis infecciosa ha sido señalada como el principal problema que enfrentan los avicultores. A esta se suman otras afecciones como la enfermedad de Gumboro y el síndrome de cabeza hinchada, las cuales también representan un reto para la salud aviar y el rendimiento productivo de las aves.

Peducasse recalcó que la prevención debe partir con un enfoque claro: “En un diagnóstico y prevención, en primer lugar, está la bioseguridad, luego las vacunas nos ayudan bastante a controlar las enfermedades y el productor debe tener conocimiento de esto para controlar y ajustar las fallas”.

En ese marco, la Asociación de Avicultores de Santa Cruz trabaja activamente para fortalecer la capacidad técnica del sector mediante capacitaciones continuas, haciendo énfasis en las buenas prácticas de bioseguridad. Estas acciones están orientadas a evitar la entrada de enfermedades a las granjas y, con ello, garantizar producciones más eficientes y sostenibles.

La labor de diagnóstico, educación y acompañamiento técnico busca no solo responder a los desafíos actuales, sino también preparar al sector para enfrentar futuros brotes o amenazas sanitarias con mayor solidez. La articulación entre productores, técnicos y laboratorios especializados se convierte así en un pilar fundamental para la salud de la avicultura boliviana.

Fuente: José Miguel Peducasse
Redacción: Publiagro

Ministro asegura que fenómenos naturales no afectan a la oferta de carne e instan al diálogo

0

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, aseguró que los efectos de los fenómenos climáticos no afectan a la oferta de carne de res e instó al sector ganadero a dialogar para bajar el precio de este producto básico para la canasta familiar.

Según los datos de esa cartera de Estado, son 678.985 cabezas de ganado afectadas a escala nacional por los fenómenos climáticos, la mayoría en Santa Cruz y Beni; sin embargo ello no afecta a la disponibilidad de carne.

“Estas afectaciones no afectan a la oferta de carne, los ganaderos tienen que también que tener una posición seria y responsable con el Gobierno y con el pueblo boliviano”, señaló la autoridad en contacto con la prensa local.

Explicó que de esas 678.985 cabezas de ganado afectadas aún no se tiene el dato de qué porcentaje perdió la vida o fue trasladado a sectores altos donde no le cause daños las inundaciones generadas por las intensas lluvias.

Sin embargo, el “Gobierno ya tiene un plan que estamos garantizando, obviamente, recursos vamos a transferir a los municipios para que puedan atender rápidamente en las necesidades de los ganaderos que hayan perdido en este caso o hayan sido afectados”, afirmó.

Con ese plan se planea dotar de alimento, sales minerales y reconstituyentes para salvar la vida de los ganados afectados.

“Estas afectaciones no afectan a la oferta de carne, los ganaderos tienen que también que tener una posición seria y responsable con el Gobierno y con el pueblo boliviano”

Diálogo para bajar precio
La autoridad cuestionó a los ganaderos el por qué no cumplen los acuerdos, firmados entre ese sector y el Gobierno nacional, para no incrementar el precio de la carne de res en el mercado interno.

“No ha bajado (el costo de) la carne, es todo lo contrario, más bien se ha incrementado. Cuando hemos firmado los acuerdos el año pasado, era que una vez empiecen las lluvias y haya oferta de pasto iba a bajar el precio y ha sido todo lo contrario”, dijo.

Reiteró que mientras no baje el precio de la carne en el mercado interno, no se cumpla los acuerdos y no se haga una evaluación seria y responsable de las afectaciones y pérdidas en el hato ganadero, el Gobierno nacional no puede reanudar las exportaciones.

“Eso es claro. No podemos aperturar las exportaciones cuando aún estamos en una época donde el ganado está siendo afectado y donde no tenemos una evaluación todavía cabal de las afectaciones y donde aún los compromisos no se han cumplido por parte del sector ganadero e industrial. Las puertas están abiertas para seguir negociando”, sostuvo.

Fuente: La Voz

Productores de Yacuiba proyectan cosecha récord de maíz y soya gracias a las lluvias

0

Los productores de maíz y soya del municipio de Yacuiba, afiliados a la Asociación de Agricultores del Chaco (AGRICHACO), expresaron su optimismo ante la presente campaña agrícola, estimando que podrían superar una producción de 6.000 kilos por hectárea (equivalente a 6 toneladas), gracias a las lluvias registradas recientemente en la región, las cuales han favorecido considerablemente las labores de siembra y el desarrollo de los cultivos.

«Los que hemos sembrado la soya y el maíz la verdad que estamos muy satisfechos, muy contentos por estas últimas lluvias, (…) hasta el momento se maneja una buena expectativa en cuanto a la producción; como tope máximo tenemos, por ejemplo, 6.000 kilos por hectárea de cosecha, pero ahora se proyecta superar», manifestó con entusiasmo el presidente de AGRICHACO, Jorge Vaca.

Según explicó Vaca, en condiciones normales, la producción promedio oscila entre 4.000 y 5.000 kilos por hectárea, sin embargo, dadas las condiciones climáticas favorables de esta temporada, no se descarta que en algunas zonas del municipio se pueda llegar incluso a los 8.000 kilos por hectárea. Actualmente, la asociación administra un total aproximado de 20.000 hectáreas dedicadas al cultivo de soya y maíz.

“Los que hemos sembrado la soya y el maíz la verdad que estamos muy satisfechos, muy contentos por estas últimas lluvias, (…) hasta el momento se maneja una buena expectativa en cuanto a la producción; como tope máximo tenemos, por ejemplo, 6.000 kilos por hectárea de cosecha, pero ahora se proyecta superar»

En cuanto a la comercialización, los precios de los granos se mantienen fluctuantes, situándose entre los 120 y 140 bolivianos por quintal, con una demanda constante en el interior del país, lo que favorece el mercado de los productores locales.

En esta temporada, ya ha comenzado la etapa de cosecha tanto para el maíz como para la soya, consolidando así las expectativas de una campaña productiva exitosa.

No obstante, no todos los cultivos han corrido con la misma suerte. Algunos productores de maní se han visto perjudicados por las lluvias, ya que la excesiva humedad ha dañado parte del grano. Esta situación fue confirmada por el Ejecutivo de la Federación de Campesinos, Mariano Vásquez, quien la pasada semana indicó que aún no se cuenta con un dato oficial del porcentaje de afectación a los cultivos de maní.

Por otro lado, los miembros de AGRICHACO también manifestaron su preocupación por el estado de los caminos intercomunales. En esta etapa del año, resulta fundamental que las rutas rurales se encuentren en óptimas condiciones para permitir el paso de maquinaria agrícola y el transporte de la producción. En ese sentido, los socios de la asociación han tomado la iniciativa de realizar labores de limpieza y desmalezado en los caminos, ya que muchos de ellos se encontraban en mal estado debido al crecimiento de la vegetación y la falta de mantenimiento.

Fuente: Yacuiba Noticias
Redacción: Publiagro

Concepción mostrará al mundo su potencial genético con la primera Fexpogenética

0

Del 5 al 8 de junio, la localidad de Concepción será nuevamente el escenario de la Fexpo Chiquitana 2025, uno de los eventos más importantes del oriente boliviano. Este año, la feria dará un salto de calidad con la incorporación de un evento de talla internacional: la Fexpogenética, una innovadora propuesta que busca mostrar y comercializar lo mejor de la genética bovina producida en Bolivia, un trabajo que se realizará de manera conjunta entre la Federación de Ganaderos de Concepción y Asocebú.

La iniciativa surge del presidente de Fegacon, Eduardo Jordán, quien recordó cómo nació la idea de traer este concepto al país.

“En realidad, esta idea de la Fexpogenética nace de una visita en el 2014 a Uberaba, Brasil, y vimos la Fexpogenética que consiste realmente en mostrar la producción de toros. Si bien el toro puede ser mostrado en la feria, también su progenie, y siempre se me quedó esa idea de poder hacer este evento”, explicó.

La Fexpogenética Chiquitana 2025 tendrá como objetivo principal exhibir toros con alto valor genético, acompañados —en lo posible— de su progenie, para que los visitantes puedan observar en directo los resultados productivos que estos ejemplares pueden aportar.

“En realidad, esta idea de la Fexpogenética nace de una visita en el 2014 a Uberaba, Brasil, y vimos la Fexpogenética que consiste realmente en mostrar la producción de toros. Si bien el toro puede ser mostrado en la feria, también su progenie, y siempre se me quedó esa idea de poder hacer este evento”

“En realidad, nosotros dentro de la feria tenemos corrales del shopping en la feria exposición de Concepción, solo sería mostrarlo, poner el animal, el toro en los corrales, y si hubiera progenie, como varios toros están llevando, también se pone al lado sus hijos del reproductor y que haya una muestra de lo que el toro produce”, detalló Jordán.

Además de la exhibición física de los animales, el evento busca fomentar la comercialización de genética bovina. Los asistentes podrán adquirir pajuelas de semen de alta calidad, contribuyendo a la mejora del hato ganadero en distintas regiones del país.

Durante los cuatro días de la feria, los reproductores estarán en exhibición permanente. Los organizadores recalcaron que se tratará de toros con datos zootécnicos completos y evaluaciones genéticas certificadas, lo que permitirá a los productores interesados tomar decisiones informadas a la hora de adquirir un ejemplar o su material genético.

Con esta nueva apuesta, la Fexpo Chiquitana no solo busca fortalecer el intercambio comercial y el posicionamiento de la producción ganadera de la región, sino también mostrar al mundo el potencial genético que tiene Bolivia, especialmente desde la Chiquitanía. La Fexpogenética se perfila así como un punto de inflexión en el calendario ferial agropecuario, combinando tradición, tecnología e innovación al servicio del desarrollo ganadero nacional.

Fuente: Eduardo Jordán
Redacción: Publiagro

Bolivia apunta a mercados externos con sanidad aviar

0

Bolivia apunta a consolidarse como un país exportador de carne de pollo, pero para lograrlo debe afrontar uno de sus mayores retos: implementar una bioseguridad integral en toda la cadena avícola. Este desafío requiere de una estrategia articulada entre el sector público y privado, donde la sanidad, la prevención y la tecnología se conviertan en pilares fundamentales.

Así lo expresó el director del Servicio Departamental Agropecuario de Santa Cruz (Sedacruz), Dr. Erick Eulert Mendoza, quien destacó la necesidad de establecer una “alianza público – privada para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades” que ofrece el comercio internacional.

Para Eulert, la base de esta estrategia debe ser la definición de reglas claras entre ambos sectores, con enfoque en la bioseguridad.

“Esto debe partir en definir reglas entre el sector privado y público en temas de bioseguridad, con programas sanitarios, control del movimiento, las barreras sanitarias que son necesarias, la vigilancia epidemiológica, las barreras que se debe tener en toda la cadena productiva y el uso de tecnología y biotecnología, todos esos factores hacen parte de la bioseguridad”, explicó.

El cumplimiento estricto de los protocolos en las granjas, la capacitación constante del personal y la inclusión de los pequeños productores son puntos esenciales en este modelo.

“Esto debe partir en definir reglas entre el sector privado y público en temas de bioseguridad, con programas sanitarios, control del movimiento, las barreras sanitarias que son necesarias, la vigilancia epidemiológica, las barreras que se debe tener en toda la cadena productiva y el uso de tecnología y biotecnología, todos esos factores hacen parte de la bioseguridad”

“Esta bioseguridad se va a poder alcanzar cuando en las granjas se cumplan con los protocolos correctamente, cuando el personal esté debidamente capacitado, cuando los productores de traspatio cumplan con las normas básicas de cómo criar un ave de traspatio, al que no se le puede prohibir ni erradicar esta cría”, subrayó.

Erradicar enfermedades como Newcastle o evitar el ingreso de la influenza aviar son condiciones imprescindibles para que Bolivia acceda a los mercados internacionales de carne de pollo. En este sentido, Sedacruz viene trabajando activamente mediante el Programa de Sanidad Aviar, que incluye campañas de vacunación contra el Newcastle y una vigilancia epidemiológica permanente.

“En Sedacruz se trabaja bajo el programa de Sanidad Aviar, llevando adelante vacunación de enfermedad del Newcastle, haciendo vigilancia en más de 300 sensores en diferentes lugares del departamento, especialmente en comunidades, ya que el principal objetivo es el pequeño productor y el de traspatio, para que esto no se convierta en un riesgo epidemiológico para las granjas medianas y grandes, que son las que van a exportar probablemente pronto”, detalló Eulert.

Asimismo, hizo un llamado a los productores a involucrarse activamente en este esfuerzo sanitario conjunto.

“Los productores pueden coadyuvar trabajando con veterinarios, el Senasag, con toda la reglamentación que se tiene, comunicar la presencia de enfermedades que se presenten en las granjas, desarrollar protocolos”, recomendó.

Con una visión país clara y un trabajo articulado, Bolivia tiene el potencial de convertirse en un exportador confiable de carne de pollo, garantizando calidad, inocuidad y responsabilidad sanitaria.

Fuente: Erick Eulert Mendoza
Redacción: Publiagro

70 días del veto a las exportaciones, ganaderos cuestionan la falta de resultados y rechazan más diálogo

0

A más de dos meses de la suspensión de las exportaciones de carne, el Gobierno aún no da señales claras de levantar la medida, lo que ha generado un creciente malestar en el sector ganadero. Los productores, a través de sus principales representantes, expresan que el cierre de mercados externos no ha cumplido con su objetivo de bajar los precios en el mercado interno y, por el contrario, está generando serias pérdidas económicas y desmotivación en el sector.

Klaus Frerking, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), lamentó la falta de resultados concretos por parte del Gobierno, señalando que “cortando las exportaciones iba a bajar el precio de la carne y hasta ahora no han demostrado ante los dirigentes ganaderos, tanto a la Federación de Ganaderos de Santa Cruz como a la Federación de Ganaderos del Beni, que la carne bajó de precio”.

El dirigente cuestionó además los canales de comercialización y el contrabando, que a su criterio son factores que influyen directamente en el precio de la carne, más allá de las exportaciones.

“Bolivia deja de percibir 600 mil dólares por día, solo en exportación de carne. Hasta los municipios quieren ya comenzar a poner franjas de precios, y así no va a llegar a ningún lado la soberanía alimentaria del país”, expresó Frerking con preocupación.

“Bolivia deja de percibir 600 mil dólares por día, solo en exportación de carne. Hasta los municipios quieren ya comenzar a poner franjas de precios, y así no va a llegar a ningún lado la soberanía alimentaria del país”

Para el titular de la CAO, la única salida sostenible para dinamizar la economía es a través del comercio exterior.

“La única forma de sacar adelante la economía del país es con las exportaciones, que brindan empleos, generan impuestos y traen dólares al país”, afirmó.

Falta de diésel y preocupación en el campo
Otro tema que preocupa seriamente al sector productivo es la escasez de diésel. Frerking advirtió que en muchas provincias y localidades alejadas del país continúan las largas filas en los surtidores, lo que complica la planificación y el desarrollo de las campañas agrícolas.

“El productor ahora está más preocupado en saber en qué surtidor se va a hacer fila, en vez de preocuparse en cómo va a ser más eficiente, qué sembrar, qué trabajo vamos a desarrollar para la campaña de invierno”, remarcó.

En ese sentido, los productores agropecuarios exigen soluciones estructurales y de fondo. “Las soluciones parches en estos momentos no sirven”, advirtió Frerking, señalando que el campo necesita previsibilidad y condiciones mínimas para operar.

“Nosotros como productores agropecuarios hacemos una planificación anual, bianual, donde un bovino necesita por lo menos 24 meses para llevarlo a la faena, y si nos cortan mercados, si no tenemos diésel, si no tenemos comida, realmente es muy preocupante lo que vive el sector”, concluyó.

Fuente: Klaus Frerking
Redacción: Publiagro

Exponorte Dinámica: la fuerza productiva del Norte Integrado se alista para brillar

0

Del 8 al 11 de mayo, la ciudad de Montero será nuevamente el epicentro de la actividad agroproductiva y empresarial de Bolivia con la realización de la Exponorte Dinámica 2025, una feria que se consolida como una de las vitrinas más importantes para mostrar el esfuerzo, la innovación y el trabajo de los productores del norte cruceño y la capital del azúcar del país.

La feria representa un espacio clave donde confluyen sectores como la ganadería, la agricultura, la avicultura, la industria lechera y el comercio.

En ese contexto, Klaus Frerking, presidente de la CAO, destacó el protagonismo de Montero como una potencia agropecuaria regional.

“Es una feria donde trasciende todo ese trabajo, porque no solo es una ciudad productora de leche y azúcar, hay granjas avícolas, por lo que el Norte Integrado es un jugador muy importante para la producción de ave a nivel nacional”, expresó Frerking, al remarcar el peso estratégico del municipio en la seguridad alimentaria del país.

Asimismo, subrayó que Montero es reconocida actualmente como la cuenca lechera más grande en producción de leche, lo cual la convierte en un pilar fundamental para el abastecimiento del mercado boliviano y la dinamización del sector agroindustrial.

“Es una feria donde trasciende todo ese trabajo, porque no solo es una ciudad productora de leche y azúcar, hay granjas avícolas, por lo que el Norte Integrado es un jugador muy importante para la producción de ave a nivel nacional”

El representante de la CAO, también resaltó el carácter histórico y resiliente de la feria. En momentos de incertidumbre o crisis, dijo, el productor ha sabido adaptarse, innovar y mantenerse firme.

“Una feria histórica que, en momentos difíciles, el productor ha demostrado que puede seguir adelante y puede demostrar cuál es el camino que quiere seguir”, manifestó.

Por su parte, Arturo Ayala, presidente de la Exponorte, brindó detalles sobre el impacto económico y social del evento. Señaló que la feria “de manera directa e indirecta genera empleo para 3 mil familias”, convirtiéndose en una plataforma de oportunidades para emprendedores, técnicos, trabajadores agrícolas y comerciantes.

Este año, la feria contará con más de 400 expositores, y se proyecta un movimiento económico que superará los 11 millones de dólares, con la participación estimada de 30 mil asistentes durante los cuatro días del evento.

La Exponorte Dinámica 2025 promete ser, una vez más, una vitrina donde se celebra el potencial del campo boliviano y se construyen puentes para el crecimiento del país desde el corazón productivo del norte cruceño.

Fuente: CAO
Redacción: Publiagro

Productores de leche rechazan oferta del Gobierno y advierten colapso del sector

0

La reunión sostenida recientemente entre representantes del sector lechero y autoridades del Gobierno concluyó sin acuerdos, profundizando la preocupación entre los productores. El conflicto principal gira en torno al precio del litro de leche: mientras que el Gobierno propuso un incremento de solo Bs 0,50, los productores mantuvieron firme su exigencia de un ajuste de Bs 2 por litro, alegando que los costos de producción han aumentado considerablemente.

El sector lechero nacional produce actualmente 1 millón 800 mil litros de leche por día, de los cuales Santa Cruz aporta con 1 millón 200 mil litros diarios. Sin embargo, la situación en la región cruceña es particularmente delicada. Según datos de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), que forma parte del subsector lechero de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), hasta el año 2022 se producían 350 mil litros diarios. Pero debido a medidas de regulación, control de cupos y la franja de precios impuesta, esa cifra ha disminuido a 250 mil litros por día, lo que representa una caída de 100 mil litros diarios o, en términos anuales, una pérdida de 21 millones de litros de leche.

Klaus Frerking, presidente de la CAO, denunció que en el transcurso del año 2024 ya se han cerrado 100 unidades productivas en el país, como consecuencia directa de las restricciones impuestas al sector. En particular, se refirió a una resolución biministerial que limita a las industrias a vender leche a un precio no mayor de Bs 5,80 a Bs 6, lo cual también restringe lo que el productor puede recibir por su producto.

“El sector lechero se muere, el sector lechero está en números rojos, día que pasa, día que los productores pierden, no va poder subsistir el sector lechero si sigue el gobierno con las restricciones, con los cupos, con todo esto, el cual detrás de un escritorio no se pueden solucionar”

“Pero estamos con unas transferencias bancarias para nuestros insumos de 130% para enviar dólares afuera para comprar insumos, y el sector lechero necesita el 85% de insumos que son importados”, explicó Frerking, remarcando el impacto de la escasez de divisas y las trabas para importar en el sostenimiento de la producción lechera.

Durante la reunión, que se prolongó hasta la madrugada, el Gobierno presentó un estudio que estima el costo de producción en Bs 5,16 por litro. Sin embargo, la propuesta oficial fue un aumento de apenas Bs 0,50, cifra que los productores consideran insuficiente y contradictoria con la misma información proporcionada por el Ejecutivo.

“El sector lechero se muere, el sector lechero está en números rojos, día que pasa, día que los productores pierden, no va poder subsistir el sector lechero si sigue el gobierno con las restricciones, con los cupos, con todo esto, el cual detrás de un escritorio no se pueden solucionar”, advirtió uno de los representantes del gremio.

El clamor de los productores es claro: sin un ajuste real al precio de la leche y sin condiciones más favorables para la importación de insumos, la producción nacional seguirá en descenso, arrastrando consigo a miles de familias que dependen de esta actividad. La falta de acuerdo deja al sector en una posición crítica, y se espera que en los próximos días se definan nuevas medidas por parte de los productores para hacer oír sus demandas.

Fuente: Klaus Frerking
Redacción: Publiagro

Productores lecheros rompen diálogo con el Gobierno ante propuesta insuficiente de incremento en el precio de la leche​

0

La oferta gubernamental de aumentar en 50 centavos el precio de la leche es considerada insuficiente por los productores, quienes enfrentan crecientes costos de producción y exigen un ajuste de Bs 2 por litro para evitar la quiebra del sector.​

 

El sector lechero nacional ha decidido romper el diálogo con el Gobierno tras rechazar la propuesta de incrementar en 50 centavos el precio por litro de leche, calificándola como insuficiente para cubrir los costos de producción actuales. Mario Mercado, dirigente del sector, informó que los productores exigen un ajuste de Bs 2 por litro, elevando el precio a Bs 5,50, para hacer frente a los crecientes costos operativos.​

Actualmente, los productores reciben entre Bs 3,50 y Bs 3,60 por litro, dependiendo de la región. Sin embargo, estudios del sector indican que los costos de producción han superado los Bs 5 por litro, debido a factores como la escasez de diésel, la falta de dólares, el incremento en el precio de insumos importados y condiciones climáticas adversas. ​

“Los productores exigen un ajuste de Bs 2 por litro, elevando el precio a Bs 5,50, para hacer frente a los crecientes costos operativos”

El presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), Eduardo Cirbián, señaló que en los primeros meses del año, la producción en Santa Cruz se redujo en más de 2 millones de litros, reflejando la crisis que atraviesa el sector. ​

Ante la falta de una respuesta satisfactoria por parte del Gobierno, los productores han anunciado medidas de presión, incluyendo un paro de 24 horas en Santa Cruz, mientras otros departamentos evalúan acciones similares.​

El sector lechero insiste en la necesidad de un ajuste realista en el precio de la leche para garantizar la sostenibilidad de la producción y evitar un desabastecimiento que afectaría a la seguridad alimentaria del país.​

Redacción: Publiagro

Más leídas