sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 508

La eficiencia de conversión, un aspecto importante en la genética bovina para producir carne

0
Ignacio Berengúa durante la charla que brindó en el evento Reproducción Total. / Foto: Publiagro

Este factor tiene que ver con la rentabilidad de un predio pecuario, ya que está ligado al gasto en la comida de los animales.

La eficiencia está directamente relacionada a la rentabilidad en una hacienda. / Foto: Publiagro

La eficiencia de conversión es un aspecto tremendamente importante en la actualidad y está relacionada a la genética para producir carne. El médico veterinario argentino Ignacio Berengúa habló de este tema en el evento denominado Reproducción Total.

Desde su punto de vista muchos productores están hablando de ese factor de producción, porque en realidad el gasto más importante de un establecimiento pecuario está ligado a la comida de los animales.

“Este trabajo es de tremenda importancia porque tiene que ver con la posibilidad de lograr genes en los animales, para que sean más eficientes en la conversión del alimento en productos ya sea carne o leche”, dijo Berengúa.

El especialista agregó que de acuerdo a su experiencia se puede ahorrar la comida hasta en un 20 por ciento produciendo lo mismo y con la misma cantidad de animales.

“Este trabajo es de tremenda importancia porque tiene que ver con la posibilidad de lograr genes en los animales, para que sean más eficientes en la conversión del alimento en productos ya sea carne o leche”

Como ejemplo expuso que si un ganadero produce 800 novillos por año significa que 160 comieron gratis y no pagaron la cuenta.

Eso tiene un impacto tremendo en la rentabilidad y el concepto es que se tiene la posibilidad -a través de la genética- de introducir estos genes en el hato.

RELACIÓN

La eficiencia de conversión también se relaciona con el tema de la grasa que está dentro del músculo denominado marmoleo y define tres aspectos importantes: la jugosidad, la terneza y el sabor de la carne.

“Esa grasa que está dentro del músculo cuando uno cocina o se hace asado, se derrite y llena los espacios dentro de la fibra que cuando uno mastica da la sensación de terneza”, acotó el especialista.

Por otra parte, refirió que para la producción de carne hay que tener en cuenta básicamente la sincronía entre lo que que es la genética que uno va utilizar y el ambiente adecuado.

Esto tiene que ver con la epigenética que en realidad está referido a todos los efectos ambientales donde le va tocar producir a las vacas o al reproductor que se va a introducir, para que pueda expresar todo su potencial genético en esas condiciones.

 

Fuente: Publiagro

Prometedora primera versión de Fexpo Yabaré Invierno 2023

0
Una imagen panorámica de la primera versión de esta feria agroproductiva. / Foto: Publiagro

Este evento se realizó de manera conjunta entre la UAGRM y ANAPO con parcelas demostrativas y sectores comerciales.

Los organizadores del evento junto con dirigentes de ANAPO y Asosemillas. / Foto: Publiagro
La chía es uno de los cultivos de mayor crecimiento en los últimos años. /Foto: Publiagro
Diferentes híbridos de sorgo se exhibieron en este evento agrícola. / Foto: Publiagro
Los cultivos de servicio son promovidos para mantener la fertilidad del suelo. / Foto: Publiagro

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) y la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) realizaron de manera exitosa la primera versión de la Fexpo Yabaré Invierno 2023.

El evento se desarrolló en los predios de Yabaré, ubicados en la comunidad de Tres Cruces del municipio de Pailón y contó con la participación de productores, técnicos y casas comerciales como Agripac y Agropartners.

José Luis Llanos, decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UAGRM, explicó que esta feria se desarrolló con dos grandes actividades, la primera con las parcelas demostrativas donde se observó diferentes híbridos de sorgo, girasol y cultivos de cobertura.

La segunda con un espacio de tipo comercial de la universidad, donde resaltó el trigo y la quinúa tropicalizada que es considerada como el cultivo estrella de la entidad académica y de investigación.

“En Yabaré hemos sembrado un poco más de 900 hectáreas, 400 con chía, 400 con quinúa y unas 150 con trigo, con eso no solo estamos fortaleciendo la formación académica sino también entramos en el campo comercial”, dijo Llanos.

“En Yabaré hemos sembrado un poco más de 900 hectáreas, 400 con chía, 400 con quinúa y unas 150 con trigo, con eso no solo estamos fortaleciendo la formación académica sino también entramos en el campo comercial”

En el caso del trigo mencionó que es un aporte a la seguridad alimentaria del país, ya que a nivel nacional hay déficit en la producción de este alimento, mientras que la chía y la quinua tropicalizada son cultivos de exportación con los cuales se pueden generar divisas para el país.

Fernando Romero, presidente de ANAPO, manifestó por su lado que este trabajo conjunto es parte de la Bolivia productiva, que debe ser apoyada por el Gobierno nacional con la seguridad jurídica, uso de la biotecnología e incentivo al sector para mejorar la economía del país.

“Como ANAPO estamos promoviendo el uso de mix con los cultivos de servicio para la preservación del suelo, que es fundamental para la sostenibilidad del sector”, expresó Romero.

Mientras que Vicente Cuéllar, rector de la UAGRM, hizo énfasis que con esta feria se quiere mostrar a los estudiantes, docentes y a quienes hacen investigación el gran potencial de producción que tiene la universidad.

 

Fuente: Publiagro

Colombia: El sistema tecnológico que identifica las enfermedades en los cultivos de tomate

0

Se trata de un módulo con cámara, microprocesador de bajo costo y luces led, que logra captar la enfermedad que padece el cultivo.

Desde la tuta absoluta hasta los pulgones en las hojas del tomate, son algunas de las enfermedades más comunes que se encuentran en estos cultivos, que causan grandes pérdidas a los productores y que requieren de un riguroso manejo agronómico.

Desde la Universidad Nacional de Colombia (Unal), sede Medellín, el ingeniero agrícola Juan Felipe Restrepo Arias, doctor en Ingeniería, Sistemas e Informática de la Facultad de Minas, llevó a cabo la puesta en marcha de una plataforma basada en tecnología IoT (Internet de las cosas) que, combinada con técnicas de inteligencia artificial, permite hacer un análisis detallado y preciso de las enfermedades presentes en los cultivos de tomate.

El proyecto surgió a partir de la combinación de ambas tecnologías de la industria 4.0, enfocadas en las necesidades presentes de los pequeños agricultores. En el marco de su tesis doctoral, Arias observó que los sensores tradicionales que existen actualmente en el mercado, obtienen datos que, si bien son servibles para realizar analítica, en el día a día del agricultor son más útiles los datos gráficos que le permitan tomar decisiones oportunas.

“En el mundo ya se venían desarrollando plataformas basadas en IoT para tomar datos en la agricultura. Sin embargo, el problema que encontramos fue que la mayoría se enfocan en registrarlos basados en sensores tradicionales como de temperatura, humedad, contenido de CO2 en el aire, entre otros. La gran mayoría de los datos que un agricultor toma día a día no son esos, además, no le sirven mucho al agricultor para tomar decisiones, aunque son importantes, sirven más para hacer analítica a largo plazo”, resaltó Arias.

Las variables que un agricultor toma todos los días son visuales en su gran mayoría. Para determinar si el cultivo padece de alguna enfermedad, plaga, estrés por agua, o algún problema, sobre todo los pequeños agricultores, se basan en su observación. Uno de los retos de esta investigación fue integrar técnicas con visión artificial, que no ofrecían otras plataformas debido a la dificultad de transmitir imágenes.

“Casi todos los proyectos utilizan los celulares para detectar imágenes, sin embargo, cuando se toma la imagen desde el celular hay mucha incertidumbre alrededor de tomar una buena imagen con un celular”

“Las plataformas no integran las imágenes, porque son muy difíciles de transmitir, ese es el principal problema, son muy pesadas y en los contextos en los que trabajan los campesinos, casi nunca hay internet, o si hay es muy fluctuante, no hay buenas conectividades, además que se necesita energía y normalmente, en el campo, en lugares muy apartados, no hay acceso en el cultivo a una conexión con energía eléctrica”, destacó el líder del proyecto.

El reto de poner en marcha esta tecnología fue precisamente poder tomar imágenes que no consumieran mucha energía subprocesamiento, pero que, además, no se necesitara de una conexión a internet, uno de los principales factores limitantes.

Aunque existen tecnologías que no necesitan internet en sí, pueden transmitir a muy bajo costo hasta un sitio que si lo tenga, sin necesidad de que el campesino tenga red en su plantación.

Con transmisiones de largo alcance y bajo ancho de banda, se logró realizar una integración de las diferentes tecnologías, además de desarrollar un nodo en el que se podían tomar las imágenes. “Casi todos los proyectos utilizan los celulares para detectar imágenes, sin embargo, cuando se toma la imagen desde el celular hay mucha incertidumbre alrededor de tomar una buena imagen con un celular”, afirmó Arias.

La investigación dio como resultado el desarrollo de un módulo pequeño, con cámara, microprocesador de bajo costo y luces led, que se instala para su correcto funcionamiento dentro del invernadero, logrando captar, a través de imágenes tomadas de las respectivas hojas, la enfermedad que padece el cultivo.

Según Arias, el agricultor cada vez que encuentre una hoja que esté enferma, y no sepa de qué enfermedad se trata, lo que hace es llevar la hoja, ponerla debajo de la cámara, y activar un dispositivo para que tome la imagen. El microprocesador, que contiene una red neuronal, reconocerá la enfermedad.

Aunque ahora el proyecto solo está enfocado en el tratamiento y observación de las enfermedades presentes en los cultivos de tomate, según el investigador, para poder usar este módulo en diferentes cultivos, se debe hacer un nuevo entrenamiento según la necesidad del cultivo y las nuevas enfermedades que vayan apareciendo.

El objetivo fundamental es poder darles alternativas a las instituciones para que puedan prestar la asistencia técnica correspondiente basada en el uso de este módulo tecnológico. Por eso, Arias busca que este proyecto le permita a una entidad pública implementar este tipo de soluciones en pequeñas fincas que estén dispuestas a hacer un seguimiento de sus cultivos a través del uso de este módulo.

 

Fuente: El Productor

Buenos Aires: Avanza la cosecha de maíz con fuertes demoras con respecto a las últimas cinco campañas

0

A la fecha se logró cosechar el 66,1 % del total de maíz estimado a nivel nacional, aunque advierten retrasos de las labores producto de «condiciones adversas». A pesar de ello, la BCBA mantiene la proyección de producción en 34 millones de toneladas.

Avanza la cosecha de maíz con destino grano comercial sobre gran parte del área agrícola, con un progreso intersemanal de 8 puntos porcentuales y con fuertes retrasos de las labores a nivel nacional respecto a las últimas 5 campañas producto de condiciones adversas y una mayor proporción de siembras tardías en la presente campaña, señala la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

A la fecha, se logró cosechar el 66,1 % del total de maíz estimado a nivel nacional para la campaña 2022/23. El rendimiento promedio continúa estable en torno a los 49,7 qq/Ha. En este contexto, la BCBA mantiene la proyección de producción en 34 millones de toneladas, lo que representa 18 millones de toneladas menos que la campaña 2021/22, cuando se recolectaron 52 millones de toneladas.

La entidad porteña señala que comenzando por el norte del país, y particularmente el NOA, continúan los reportes de malos resultados en la provincia de Tucumán, la más afectada por la falta de precipitaciones. Asimismo, la provincia de Salta registra rendimientos heterogéneos, entre regulares/malos y normales. El rinde promedio al momento para el NOA es de 53,4 qq/Ha, unos 13 qq/Ha menos que el promedio del último quinquenio.

“La entidad porteña señala que comenzando por el norte del país, y particularmente el NOA, continúan los reportes de malos resultados en la provincia de Tucumán, la más afectada por la falta de precipitaciones”

Además, el avance de cosecha se encuentra en 42 %, retrasado debido a pulsos de humedad reiterativos que no permiten el correcto avance de las cosechadoras.

Por su parte, el NEA reporta un avance de 61 % y un rendimiento promedio de 55,3 qq/Ha.

Sobre el centro-este de la provincia de Santiago del Estero se dan los mejores resultados (60-70 qq/Ha) aunque desmejoran hacia el norte de la provincia y también se pueden observar resultados regulares e incluso malos sobre el centro-norte de Chaco.

Para finalizar, tanto el Sur como el Centro-Norte de Córdoba concentran las labores sobre los planteos tardíos, con un rinde promedio de 45,4 qq/Ha y 53,8 qq/Ha, respectivamente. El retraso de la cosecha respecto a las últimas cinco campañas es de 15,3 p.p. para el Sur y de 15,8 p.p. en el Centro-Norte de Córdoba.

 

Fuente: Agritotal 

Galería de fotos | 1ra versión de la Fexpo Yabare 2023

0

Se inauguró oficialmente la 1ra versión de la Fexpo Yabare 2023, con la presencia de autoridades que recorrieron las parcelas en la localidad de Tres Cruces. Fernando Romero, presidente de Anapo, y Vicente Cuellar, Rector de la Universidad Gabriel Rene Moreno, mostraron su satisfacción por este importante evento.

Un buen manejo de pasturas generará mayor productividad y ganancia en una hacienda

0
Foto: Publiagro

Cuando hay un buen trabajo con las pasturas, el animal y su desempeño, son consecuencia de ese trabajo.

Foto: Publiagro
Foto: Publiagro

El manejo del pasto es clave para el pastoreo porque la productividad del ganado durante la temporada depende de la eficiencia de los pastos. El pasto usado aportará diferencias en múltiples factores, tales como la calidad y cantidad de forraje por lo tanto, los sistemas de manejo más eficaces ayudan a optimizar este complejo proceso.

En la hacienda Sonia del Pilar, se trabaja con un buen manejo de pasturas y pastoreo, siempre tomando en cuenta que la planta es la base de todo el sistema de producción.

Luis Almeida, es asesor y zootecnista de la hacienda, lleva dos años trabajando en el manejo de las pasturas de este campo, que basta verlo para darnos cuenta de lo eficaz que resulta esta estrategia.

Cuando hablamos del manejo de pastura se refiere a todo el trabajo que se desarrolla con la planta, la parte botánica, nutrición de suelo, control de plagas entre otros.

¨Aquí yo soy responsable de toda la parte de planificación, manejamos carga de animal por hectárea, capacidad de soporte, proyección de producción de materia seca por hectárea, de proyección y kilogramos por hectáreas¨, explicó Almeida.

“La planta es la base de todo el sistema de producción y la constancia que ha llevado al éxito a la hacienda Sonia del Pila ha sido, planear, ejecutar y evaluar”

Para un buen manejo de pasturas hay que tomar en cuenta variables que salen del control del ser humano, como ser el clima, todo lo que es el índice pro biométrico, la distribución de lluvia, las tasas de evapotranspiración, todo eso se toma en cuenta para planear un ciclo de pastoreo.

¨Hacemos análisis de suelo y en base a los resultados de estos análisis vemos los niveles nutricionales, macro, micro, el tema de PH, el tema físico del suelo, cantidad de arena y arcilla, en base a eso vemos que tipo de manejos se debe implementar en ese suelo para que responda de forma positiva a la producción de masa de forraje que va ser convertida en carne¨, destacó Almeida.

El experto dio a conocer que una falla muy común en las ganaderías tradicionales y que no emplean mucho conocimiento técnico científico, es el sistema de mucha exploración del suelo, se siembra las pasturas y se trabaja los animales por varios años, pero llega un punto en donde los nutrientes del suelo se agotan y como no hay monitoreo constantes de los niveles nutricionales de este, se produce una degradación.

¨Lo que hacemos acá de una forma técnica es estar en constante evaluación de producción de forraje de la conversión en carne y obviamente de los parámetros nutricionales de suelo y siempre que sea necesario se hace reposición de nutrientes, corrección de PH para no llegar a la degradación y tengamos que renovar pasturas que es algo que no se debería hacer¨, enfatizó Luis Almeida.

En la hacienda Sonia del Pilar se enfocan principalmente en la planta, pasto, el animal y su desempeño es consecuencia de un buen manejo de pastura. Hay que tomar muy en cuenta la recomendación que da Almeida.

¨La planta es la base de todo el sistema de producción y la constancia que ha llevado al éxito a la hacienda Sonia del Pila ha sido, planear, ejecutar y evaluar¨.

 

Fuente: Publiagro

Exitoso taller potenciando el nivel productivo de la soya y nuevas herramientas

0
Foto: Publiagro

La importancia de conocer las malezas que se han vuelto resistentes a varios productos y las principales plagas en la planta de soya atrajo a muchos estudiantes, profesionales y productores.

Foto: Publiagro
Foto: Publiagro

Con salón lleno, dio inicio el Taller Potenciando el Nivel Productivo de la Soya con nuevas Herramientas Fitosanitarias. El encuentro inició con las palabras del presidente de la CAO José Luis Farah, quien destacó el trabajo que realiza CINACRUZ para brindar capacitación y formación a profesionales, estudiantes y productores.

El encuentro en esta primera jornada abordó tres temas primordiales: control de malezas, plagas y a su vez, control de estas en el cultivo de soya.

El ingeniero Modesto Roque, explicó sobre el manejo que debe realizar el productor para el control de malezas en los cultivos.

Señaló que debe desarrollar aspectos técnicos como herbicidas preemergentes, sinergismo y antagonismo de herbicidas, además de referirse a malezas que han vuelto resistente a algunos productos.

¨Hoy en día tenemos en Bolivia malezas resistentes que incrementan los costos de producción y necesitamos combinar varios herbicidas para poder controlar estas malezas, pero también es importante utilizar otros métodos como cultivos de coberturas para evitarlos utilizar los herbicidas preemergentes, realizar un control desde la semilla¨, explicó Roque.

“Hoy en día tenemos en Bolivia malezas resistentes que incrementan los costos de producción y necesitamos combinar varios herbicidas para poder controlar estas malezas, pero también es importante utilizar otros métodos como cultivos de coberturas para evitarlos utilizar los herbicidas preemergentes, realizar un control desde la semilla”

El segundo expositor de la mañana fue el ingeniero José David Aguilar, quien de forma dinámica y amena inició su conferencia sobre experiencias de control para malezas en el cultivo de soya, que hoy ya son tolerantes en nuestro campo productivo en específico de soya.

¨Nuestra presentación hoy tiene que ver con la extensión agrícola de todos los datos que nosotros generamos en cuestión de ensayos experimentales y seguimiento de aplicaciones en el campo, entonces nuestro objetivo principal es dar a conocer todos estos datos que de alguna manera puede servir para establecer estrategias de control para nuestros agricultores¨, enfatizó David Aguilar.

Y para concluir con la primera parte del taller la ingeniera Jovanna Vargas, explicó sobre el control biológico de insectos y plagas en los cultivos.

 

Fuente: Publiagro

Programa de Fomento a la Ganadería Bovina para Pequeños productores busca fortalecer las capacidades productivas

0
Foto: Internet

El objetivo principal es apoyar a los pequeños productores a través de diferentes mecanismos, para que puedan dotarse de elementos tecnológicos, asistencia técnica y alimentaria.

Fomento a la Ganadería Bovina para Pequeños Productores (IPDSA), es un programa que beneficia a ocho municipios cruceños y a 5.122 pequeños productores que se favorecen de toros, vaquillas, alimento balanceado, alambre para cercos e insumos de producción por un monto de Bs 44,4 millones.

Carlos Alberto Huarachi, técnico responsable departamental de este programa (IPDSA), indicó que se ha diseñado para promover y apoyar al mediano productor ganadero, que no cuenta con el apoyo técnico que debe tener este rubro.

Explicó que el programa trabaja con 3 componentes, en primer lugar, con la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria(IPDSA), encargado de la dotación de vaquillas, alambres y otros insumos.

Otro elemento es el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), encargado de la parte sanitaria, con insumos veterinarios y asistencia técnica.

Carlos Alberto Huarachi, técnico responsable departamental del programa Fomento de la Ganadería Bovina para los pequeños productores. / Foto: Publiagro

“Tenemos municipios potenciales, que están siendo beneficiados con el programa y pequeños productores en el departamento de Santa Cruz”

Como brazo operativo está el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal(Iniaf), que son los responsables de la investigación en cuanto a la alimentación de los animales, sobre todo en época seca, como conservar forraje y transmitir tecnología al pequeño productor.

“Tenemos municipios potenciales, que están siendo beneficiados con el programa y pequeños productores en el departamento de Santa Cruz “, aseguró Huarachi.

De igual manera habló del confinamiento bovino que se está llevando adelante como en El Tinto-Pailón, pues en este momento se encuentran en la etapa de adquisición de los toretes para engorde.

Recalcó que el objetivo del confinamiento es asegurar el consumo de carne a nivel nacional y los excedentes para exportación, además de entregar al consumidor el producto más económico.

Aseguró que se está fortaleciendo al pequeño productor, para que dentro de los municipios y comunidades no falte la carne y se tenga un precio estable.

“Al tener la carne disponible en su municipio no va subir, por ende, vamos a tener un sector productivo que va poder exportar los excedentes, obviamente garantizando la soberanía alimentaria de la carne en nuestro país”, aseveró.

 

Fuente: Publiagro

Las características de “Dunamis” generaron un gran impacto en los productores de la Chiquitanía

0
Los anfitriones y expositores de las buenas cualidades del híbrido “Dunamis”. Foto: Publiagro

Este híbrido de pasto de la línea de las brachiarias fue presentado por la empresa Gramaseed como una solución para la ganadería en esa región y lugares con poca precipitación como la zona este de Santa Cruz.

Un gran número de productores y técnicos asistieron al día de campo. / Foto: Publiagro

Los productores de San Ignacio de Velasco y otras zonas de la Chiquitanía quedaron asombrados por las características de la bracharia híbrida “Dunamis”, en un día de campo que se realizó este miércoles 20 de julio por la empresa Gramaseed, en la estancia Alborada y La Merced. Se trata de un pasto que garantiza productividad, sostenibilidad y rentabilidad.

Sus excelentes propiedades marcan la diferencia respecto de otras brachiarias, ya que después de 25 años de investigación se obtuvo esta gramínea del cruce de la Brachiaria decumbens y el pasto Marandú.

Su hábito de crecimiento es decumbente, baja exigencia a la fertilidad del suelo, alta respuesta a la fertilización, tolerancia a la sequía, necesidad mínima a la precipitación, entre otras.

Esas buenas cualidades fueron expuestas y explicadas de manera práctica en el terreno, con calicatas preparadas para ver principalmente el desarrollo del sistema radicular.

ETAPA 1

En este punto el ingeniero Guillermo Harrison, propietario de la Estancia Alborada y La Merced explicó que el objetivo era mostrar el extraordinario volumen de materia verde que genera el híbrido “Dunamis” y cómo se expresa en el campo, con los estolones que derivan en raíces de donde surgen nuevas plantas.

“La idea de usar este híbrido es ocupar algunos espacios del suelo que dejan algunas variedades y evitar la presencia de las malezas como la Orizaha (Digitaria insularis), Leche Leche (Euphorbia heterophylla) o el falso algodón”, explicó Harrison.

También indicó que este híbrido presenta resistencia contra el salivazo de las pasturas, tiene excelente digestibilidad y palatabilidad porque sus hojas son suaves y tienen buen contenido de proteína bruta.

ETAPA 2

El ingeniero Edward Peña, experto en el estudio de suelos de la empresa Agroprecisión, destacó el gran desarrollo radicular del híbrido “Dunamis” que se observó en las calicatas de un metro y medio de profundidad.

Desde su punto de vista este material es una buena opción para los productores, porque su aporte de biomasa es muy alto y se adapta a zonas secas. También se lo puede utilizar para recuperar suelos degradados, en diferentes lugares del país como la zona este.

Por otra parte, hizo énfasis en que al ser estolonífero genera buena cobertura y ayuda a controlar la erosión, es un descompactador por excelencia del suelo debido a sus raíces profundas, además se adapta a la poca fertilidad y pH ácidos de los terrenos.

“El Dunamis tiene la particularidad de hacer estolones, es decir clava raíces en el tallo y eso hace que las manchas calvas donde hay dificultad para el establecimiento de cultivos esta brachiaria logra cerrarlas”, dijo Peña.

ETAPA 3

En ese sector se exhibió una mezcla de Dunamis (siete kilos) con Brachiaria ruziziensis (1 kilo semilla pura) para lograr volumen para el primer corte.

La intención, según el ingeniero Guillermo Harrison, era ver la convivencia que pueden llegar estas dos variedades de pasto en el campo y se ratificó el buen sistema radicular del Dunamis a pesar de ser otro tipo de terreno.

“El Dunamis tiene la particularidad de hacer estolones, es decir clava raíces en el tallo y eso hace que las manchas calvas donde hay dificultad para el establecimiento de cultivos esta brachiaria logra cerrarlas», explicó Suárez”

ETAPA 4

Un campo totalmente cubierto de pasto verde se observó en este punto, donde se hizo una mezcla del pasto Zuri de la línea Panicum maximum con Piatá (línea Brachiaria brizantha), donde se hicieron dos cortes, dos pastoreos y rollos para alimentar a los animales.

Esta práctica fue sugerida por el ingeniero Roberto Rodríguez, gerente general de la empresa Gramaseed, y se lograron buenos resultados.

“La idea de este ensayo era primero atender la necesidad de generar masa y hacer rollos para la época seca, pero entendiendo que los Panicum tienen crecimiento erecto con Piatá se consiguió una buena cantidad de plantas por metro cuadrado y buena calidad del forraje”, apuntó Rodríguez.

OPINIONES

– “Para la zona (Chiquitana) el Dunamis nos parece bien, porque tenemos un material más para probarlo, trabajarlo y de acuerdo a lo que hemos visto y nos han explicado mejora los suelos, da buena cobertura y tiene una excelente palatabilidad”, expresó el ingeniero Alfredo Miranda, encargado del área de agricultura de la estancia Santa Anita.

– “Esta nueva variedad de Gramaseed es una buena opción para los ganaderos, ideal para suelos muy pobres, su producción es excelente para el ganado ya que tiene una carga mayor y para la seca funciona muy bien. Hay que probarla y creo que va a ser la solución para esta zona”, Ricardo Frerking, propietario de la hacienda Cusimia.

 

Fuente: Publiagro

Ing. Edward Peña, gerente propietario de Agroprecisión

Galería de fotos | Las características de “Dunamis” maravillaron al productor

0

Productores de San Ignacio de Velasco y otras zonas de la Chiquitanía quedaron maravillados por las características de la bracharia híbrida “Dunamis”. Se trata de un híbrido de pasto que garantiza productividad, sostenibilidad y rentabilidad por su resistencia a la sequía. Además, resiste la poca fertilidad, genera buena cobertura y es descompactador por excelencia del suelo debido a sus raíces profundas. Un día de campo en las estancias Alborada y La Merced nos mostró su potencial.

Más leídas