viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 497

Desparasitación de ganado bovino benefició a agropecuarios del Distrito 13

0

Con el objetivo de fomentar y mejorar la producción agropecuaria, además de contribuir al desarrollo económico local a partir de la mejora de la salud animal y productividad del ganado bovino, la Dirección de Desarrollo Productivo llevó adelante la campaña de desparasitación y vitaminización en el Distrito 13.

“Es la segunda campaña de desparasitación y vitaminización que se realizó en Cercado, el próximo mes lo haremos en el Distrito 9 y 15, se beneficiarán más de 4.500 familias (…) el Alcalde está dando un impulso al sector agrario y agropecuario”, comentó el director de Desarrollo Productivo, Oscar Velarde.

La autoridad informó que la misma se desarrolló en coordinación con Zoonosis y la Subalcaldía Tunari, se desplegaron 11 brigadas en los sindicatos agrarios: Hornoni Pampa, Pacolla, Andrada, Ex Fondo Andrada, Tirani, Taquiña Central, Taquiña Norte, Taquiña Chico, Leuque Pampa y Tunari.

“Es la segunda campaña de desparasitación y vitaminización que se realizó en Cercado, el próximo mes lo haremos en el Distrito 9 y 15, se beneficiarán más de 4.500 familias (…) el Alcalde está dando un impulso al sector agrario y agropecuario”

En tanto, el veterinario de Zoonosis, Arlen Marañon, informó sobre los beneficios de este tipo de campañas. “La desparasitación elimina a paracitos internos y externos, hace que los alimentos se aprovechen de mejor manera, los aminoácidos hacen que el metabolismo se mejore”.

Por su parte, los beneficiados agradecieron al alcalde, Manfred Reyes Villa, por el incentivo y apoyo que brinda para favorecer al sector agropecuario.

 

Fuente: El Diario

Soya en curichis del Beni con buen desarrollo y altos rendimientos

0
Foto: Alfredo Tababary

Ante la necesidad de buscar más opciones agrícolas para la zona, sobre todo en la campaña de invierno, productores del Beni ponen sus ojos en la soya en Curichis.

Foto: Alfredo Tababary

Ver la inmensa y vasta pampa del Beni remonta la imagen de una ganadería extensiva, que permitió desarrollar una región eminentemente ganadera, que es el sustento de su mayor economía.

Pensar en hacer agricultura en las pampas, era toda una utopía, lo convencional era la actividad agrícola en los montes o islas de montes, que aseguraban el éxito de la actividad.

En la década del 90, un sector de agricultores arroceros, asentados por la zona de puente san pablo, empezaron a trabajar con los cultivos de arroz en pampas, con más aciertos que errores, lograron consolidar unas 50000 hectáreas entre las provincias Cercado y Marban, este sistema no avanzó debido al modelo convencional conocido hoy como arroz favorecido por lluvia, sin embargo, permitió ingresar el concepto agrícola en las pampas, conocidos en la región como curichis.

Aunque al inicio los resultados no fueron muy alentadores, consiguió centrar la atención en el efecto tampón (retención de agua como esponja) que se generaba, ya que el cultivo en la pampa siempre tenía más índices verdes (NDVI), sobre los lugares de áreas desmontadas.

“Necesitamos otras opciones más factibles y rentables para producir en la campaña de invierno y el productor de arroz solo utiliza la tierra en verano, no hacen rotación de cultivos, sembrar soya resulta más rentable y aparte los implementos, las maquinarias se dañan menos”

Los magros resultados que generan esta actividad de arroz, debido a factores, como, el comercio, que solo favorecen a la industria molinera y comerciantes especuladores que lucran con una relación de 4 a 1 sobre las ganancias del productor, la visión miope de la política agraria, sumada a la deficiente presencia institucional, hacen que este sector se estanque, la tecnología usada, a diferencia de la cuenca arrocera en Sudamérica (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) el 95 % de la superficie de arroz es bajo riego; en Bolivia, el 95 % es a secano.

La Empresa AGROPARCEL, pionera en desarrollo y autor intelectual del modelo de Soya en curichis, viene trabajando con más de 4 campañas de Soya, validando tecnología de laboreo, semilla e inoculación y ha demostrado alta productividad en campañas de verano 2022, asimismo aprovisionando un éxito rotundo en este invierno 2023.

AGROPARCEL

La empresa Agroparcel lleva 8 años trabajando en el país con un amplio portafolio de productos como, maíz, soya, arroz y trigo. Hace tres campañas viene desarrollando la soya en curichis, una iniciativa de Erwin Pedraza que decidió hacer pruebas en sus campos como investigación, obteniendo muy buenos resultados.

¨Necesitamos otras opciones más factibles y rentables para producir en la campaña de invierno y el productor de arroz solo utiliza la tierra en verano, no hacen rotación de cultivos, sembrar soya resulta más rentable y aparte los implementos, las maquinarias se dañan menos¨, explicó Erwin Pedraza, propietario de la empresa Agroparcel.

El productor asegura que es mucho mejor sembrar en curichis porque son más húmedos y no existe la necesidad de desmontar, solo se realiza un drenaje para secar el curichi.

¨Hacemos unas dos rastras y rociamos la semilla, sin mucho tratamiento, porque en los curiches no hay monte, no hay pozos¨
Pedraza afirma que en rendimiento es satisfactorio, han logrado cosechar hasta 3 toneladas y media de soya por hectárea. En el mes de septiembre ya se prevé la cosecha de 700 hectáreas de soya en Curichis.

 

Fuente: Alfredo Tababary
Redacción: Publiagro

Monogástricos – agosto 2023

0

TOTALPEC mostró “la sal que no se moja” en la Fexposiv 2023

0
Joao Benatti fue el encargado de presentar este producto al público. / Foto: Publiagro

Se trata del TOTAL EXTREME, que se comercializa de manera exitosa en San Ignacio de Velasco y otras regiones del país.

La música brasileña sirvió de telón para atender a los clientes. / Foto: Publiagro
Jocelin Villarroel (izq), especialista en reproducción, asistió a la feria. / Foto: Publiagro

La empresa TOTALPEC dijo presente en la Fexposiv 2023 por décimo tercera vez y en esta ocasión con un producto de alta tecnología que se llama TOTAL EXTREME, “La sal que no se moja”.

Los ejecutivos de la empresa manifestaron que este material será de gran beneficio para los ganaderos de San Ignacio de Velasco y otras regiones de la Chiquitanía.

Filipe Barbosa, director comercial de TOTALPEC, informó que ya tienen una sucursal en ese municipio desde hace muchos años lo que permitió conseguir clientes y la implementación de nueva tecnología.

“Cuando vinimos por primera vez a San Ignacio el 2010 no había feria, solo había remates de ganado, ahora tenemos TOTAL EXTREME -la sal que no se moja- que es un éxito en la región, también tenemos semillas de pasturas y sales nutricionales”

“Cuando vinimos por primera vez a San Ignacio el 2010 no había feria, solo había remates de ganado, ahora tenemos TOTAL EXTREME -la sal que no se moja- que es un éxito en la región, también tenemos semillas de pasturas y sales nutricionales”, explicó Barbosa.

Por otra parte, destacó que esta empresa se caracteriza por ser un proveedor integral del ganadero y por ese motivo prefiere hablar no de productos sino de planes integrales a futuro para mejorar la producción.

Para ello se cuenta con proyectos relacionados a la nutrición, pasturas, semen, provisión de alambres para los potreros y todo lo que el ganadero necesita para obtener buenos resultados productivos.

“La Fexposiv ha crecido mucho, ahora es una superferia y la Chiquitanía se presenta como una región muy productiva de Bolivia”, agregó.

 

Fuente: Publiagro 

Asocebu pide racionalidad y pronta solución al bloqueo en Pailas que perjudica al sector productivo

0
Camiones varados a causa del bloqueo. / Foto: Carmelo Arteaga

Lamenta que cuatro cabañas con sus mejores ejemplares estén varados en la carretera. Informan que los animales no tienen las condiciones necesarias de alimentación. Pide una solución inmediata a este problema.

El bloqueo instalado por comunarios de los municipios de Puerto Pailas en demanda de la construcción del tramo carretero Okinawa 1 – Parque Industrial, está provocando bastante afectación a diferentes sectores, entre ellos el ganadero, pues hasta el momento no se ha permitido el paso de camiones con animales de alta genética.

El gerente general de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (ASOCEBU), Fernando Baldomar, manifestó su preocupación ante la medida de presión ya que ha recibido información que son 4 cabañas que no han podido pasar a causa del bloqueo.

La medida tomada por los bloqueadores, no permitió que los camiones con ejemplares de alta genética, puedan llegar a su respectivo destino. Estos animales pertenecen a cuatro cabañas que vienen de participar en la Feria Ganadera de San Ignacio de Velasco (Fexposiv) y por causa del bloqueo, tuvieron que quedarse varados en media carretera.

“Lamentablemente todos nos vemos perjudicados por este tipo de actividades que van en desmedro de la productividad y en este caso es muy preocupante al ser animales de alto valor genético”

“Lamentablemente todos nos vemos perjudicados por este tipo de actividades que van en desmedro de la productividad y en este caso es muy preocupante al ser animales de alto valor genético”, enfatizó.

Baldomar también dijo que en el bloqueo hay vacas preñadas, terneros que nacieron en San Ignacio y los estaban trasladando a Santa Cruz. Lamenta una vez más esta situación, ya que los animales no tienen las condiciones necesarias de alimentación.

Piden un poco de racionalidad y que pronto se solucione el problema que está afectando a varios sectores productivos del país.

 

Fuente: Publiagro 

ALMATEC hizo su debut en la feria de San Ignacio de Velasco

0
Los modelos de silos GSI fueron mostrados a productores en la Fexposiv 2023. / Foto: Publiagro

El crecimiento productivo de este municipio atrajo a los ejecutivos de la empresa, para realizar negocios y ejecutar algunos proyectos.

El ingeniero Pablo Arteaga (centro) calificó como positiva la asistencia al evento. / Foto: Publiagro

La empresa ALMATEC participó por primera vez en la Fexposiv 2023 de San Ignacio de Velasco, donde mostró los modelos de silos GSI para el almacenamiento de granos.

En la actualidad se precisa allí de esta infraestructura, debido a la expansión agrícola que generó más requerimiento de maquinarias y servicio por parte de los productores.

El ingeniero Pablo Arteaga, gerente comercial de ALMATEC, informó que disponen de la línea completa de los silos para facilitar el trabajo de campo.

“Con los silos GSI nosotros realizamos el servicio desde la recepción, limpieza, secado y el almacenaje de los granos. También tenemos las balanzas de la marca COIMMA, en todas las medidas, para que los agricultores puedan facilitar su trabajo con estas herramientas”

“Con los silos GSI nosotros realizamos el servicio desde la recepción, limpieza, secado y el almacenaje de los granos. También tenemos las balanzas de la marca COIMMA, en todas las medidas, para que los agricultores puedan facilitar su trabajo con estas herramientas”, expresó Arteaga.

Por otro lado, refirió que el crecimiento productivo de San Ignacio de Velasco significa una oportunidad de negocios para muchas empresas.

En el caso de ALMATEC ya tiene presencia en esa región, ya que en la actualidad está ejecutando una obra de silos, también ya se instalaron balanzas camioneras.

Y de esta manera el agronegocio no se detiene y ALMATEC junto a GSI ya están presentes en los cuatro puntos cardinales de Santa Cruz para ofrecer a la gente del campo sus mejores implementos.

 

Fuente: Publiagro 

Unión Agronegocios, una empresa en expansión en la Chiquitanía

0
El sistema de pesaje inteligente fue la gran novedad que mostró la empresa. / Foto: Publiagro

En la Fexposiv 2023 se presentó con dos stand, uno dedicado al aspecto comercial y el otro para mostrar nueva tecnología.

La presencia de Unión Agronegocios se notó en varios sectores de la Fexposiv.
Los clientes aprovecharon las ofertas para comprar productos en la Fexposiv. / Foto: Publiagro
La empresa dispone de un portafolio amplio de elementos en San Ignacio. / Foto: Publiagro
Productores e invitados especiales asistieron a la presentación de WOW. / Foto: Publiagro

Unión Agronegocios se consolida como una empresa en crecimiento en la Chiquitanía, ese aspecto fue revelado en la Fexposiv 2023 de San Ignacio de Velasco con la apertura de dos stands.

Uno de ellos estuvo dedicado exclusivamente al sector comercial y el segundo sirvió para mostrar máquinas con nueva tecnología como el WOW, que es un sistema de pesaje dinámico del ganado bovino.

Con este aparato se registra el pesaje de los animales sin la necesidad de proceder a su encierro, una vez que pasan por la máquina se tabula el peso con el uso de un software que permite eliminar datos erróneos.

Herlan Villagómez, presidente del directorio de Unión Agronegocios, explicó que WOW forma parte de un compromiso de presentar una novedad en cada feria provincial donde esté presente la empresa.

“En la Fexposiv 2023 lo novedoso fue realmente el sistema de pesaje inteligente, creo que esto va innovar mucho lo que significa la producción ganadera y la productividad con esta máquina que tiene tecnología de punta”, dijo Villagómez.

“En la Fexposiv 2023 la novedad que presentamos fue el sistema de pesaje inteligente, esto va innovar mucho lo que significa la producción ganadera y la productividad porque es una máquina que tiene tecnología de punta”

Herlan Villagómez, presidente del directorio de Unión Agronegocios

Por otra parte, remarcó que pese al bloqueo de carreteras se presentó todo el portafolio de productos que tiene esta casa comercial para facilitar el trabajo de campo de los productores.

OFERTAS

Remy Montaño, Jefe de Marketing de Unión Agronegocios, sostuvo que la participación en la feria de San Ignacio en esta ocasión tuvo el objetivo de ayudar y cooperar a todo el sector pecuario con productos y también con un simposio para facilitar la producción de “Más Terneros”.

Se hicieron descuentos especiales en semillas de pasturas durante la Fexposiv, también en el área de agroquímicos y nutrición para la época de seca en la agencia que funciona en ese municipio.

Y para atender mejor a los clientes, en breve se ejecutará el proyecto de construcción de las nuevas oficinas que tendrá Unión Agronegocios en San Ignacio de Velasco, un referente del crecimiento pecuario y agrícola.

 

Fuente: Publiagro 

UNIVET expande la oferta de sus productos a San Ignacio de Velasco

0
Todo el personal que estuvo en el stand de la empresa en San Ignacio. / Foto: Publiagro

Se trata de una empresa dedicada a la importación y comercialización de productos farmacéuticos de uso veterinario.

Productos de la línea Agrovet Market garantizan buena calidad. / Foto: Publiagro

El crecimiento de la ganadería en San Ignacio de Velasco motivó a los ejecutivos de UNIVET a participar en la Fexposiv 2023, para ofrecer productos de la línea de Agrovet Market.

Roberto Cachambi, gerente comercial de la empresa, explicó que se trata de implementos de buena calidad que ayudan en el buen rendimiento animal que buscan los productores.

“San Ignacio es la punta de lanza de la Chiquitanía en cuanto a producción y en calidad de terneros es la muestra más grande del mejoramiento genético”

Luis Emanuel Dávalos, encargado de ventas de UNIVET

“Tenemos a disposición de los productores de la Chiquitanía vitaminas, minerales, desparasitantes, antibióticos, elementos de buena calidad que generan un gran beneficio en el rendimiento de los animales”, dijo Cachambi.

Luis Emanuel Dávalos, médico veterinario encargado de ventas en UNIVET, expresó por su parte que estuvieron como auspiciadores en el remate de élite de la Cabaña Jenecherú.

Ese intercambio comercial se generó gracias a las pruebas que hicieron los técnicos de UNIVET con algunos productos en ese predio, donde se lograron resultados espectaculares.

“San Ignacio es la punta de lanza de la Chiquitanía en cuanto a producción y en calidad de terneros es la muestra más grande del mejoramiento genético”, sostuvo Dávalos.

 

Fuente: Publiagro 

Santa Cruz: El precio de la cebolla se duplicó en el antiguo mercado Abasto

0

El precio de la arroba subió un 100%. Según las comerciantes, esto se debe a que se disminuyó la producción y a que se está llevando este producto a Perú. Conoce cuál es el precio actual de la cebolla.

El precio de la cebolla se duplicó en mercados cruceños. Las comerciantes del antiguo mercado Abasto alertan que la arroba subió de Bs 40 a Bs 80.

La vendedora, Judith Gorena, indicó que los productores les explicaron que este incremento se debe a que se sembró menos en esta gestión.

“El precio de la arroba subió un 100%”

A su vez, otra comerciante del mismo mercado, Kelly Arciniega, señaló que otra razón para el incremento es que este producto se está llevando a comercializar a Perú.

Las comerciantes aseguraron que, pese al incremento del producto, las amas de casa están llevando cebolla, pero en menor cantidad.

 

Fuente: Unitel 

Interagro presentó su producto estrella Acronis Top para el tratamiento de semillas en el Día del Trigo

0
Parcelas demostrativas con sorgo de Interagro. / Foto: Publiagro

La empresa Interagro no podía quedar ajena a la celebración por el Día Nacional del Trigo y mostró su portafolio de productos a los visitantes que recorrieron las parcelas demostrativas.

Foto: Publiagro

Interagro en la feria por el Día Nacional del Trigo presentó una vitrina de productos con la más alta tecnología para cultivos de trigo, sorgo y girasol.

Mario Zankiz, gerente del área de semillas de Interagro destacó en esta oportunidad sus productos estrella Acronis, para el tratamiento de semillas y Fungicidas como Allegro y Opera de la línea BASF, diferentes híbridos de sorgo con tecnología de tolerancia al ataque de pulgones y tolerancia a herbicidas para el control malezas de la línea ADVANTA, híbridos de girasol con tolerancia a herbicidas para el control malezas de la línea NIDERA, también para un mejor manejo nutricional en los cultivos mostró su línea de fertilizantes foliares Nutri.

¨Es una buena oportunidad para mostrar la tecnología de todos nuestros representados como es BASF, Nindera, ADVANTA. DUWEST y GIROAGRO entre otros, tenemos varias marcas importantes y todo un paquete completo para los diferentes cultivos. Estamos aquí en Okinawa una zona triguera, pero donde también existen otros cultivos alternativos para invierno, como el sorgo y girasol¨, explicó Zankiz.

Comenzando el recorrido por las parcelas demostrativas de Interagro, inician con el tratamiento de semilla y manejo para los diferentes cultivos con el producto Acronis de la línea Basf un producto garantizado, de buena marca y eficiente, con ese tratamiento de semilla se empieza sustancialmente la emergencia y arranque de los cultivos.

“Es una buena oportunidad para mostrar la tecnología de todos nuestros representados como es BASF, Amino, Nidera DUWEST, ADVANTA, GIROAGRO entre otros, tenemos varias marcas importantes y todo un paquete completo para los diferentes cultivos. Estamos aquí en Okinawa una zona triguera, pero, donde también existen otros cultivos, como el sorgo y girasol”

Por otro lado, y siguiendo el recorrido con el manejo de productos BASF existe el Nomolt, un insecticida fisiológico, además de otros productos para manejo de enfermedades como el Allegro y el Opera, estos productos se manejan tanto en trigo, como también en el cultivo de sorgo y girasol.

Y dentro de las muestras de semillas están los 4 híbridos comerciales de sorgo, el Champion que es un hibrido con tecnología Aphix tolerante al pulgón amarillo. La novedad es el nuevo híbrido con tecnología Igrowth, hablamos del Sentinel.

¨ Sentinel es un híbrido muy importante ya que posee un plus de tecnología que permite el uso de los herbicidas del grupo de las Imidazolinonas para limpiar nuestros campos de malezas, ya que el sorgo se torna muy complicado en el manejo de malezas gramíneas cuando ya es en post-emergencia¨, explicó Zankiz.

También está el híbrido Halifax que se destaca por la tolerancia que tiene a los periodos más largos de seca y con techo productivo muy alto, además que es un híbrido semiprecoz.

 

Fuente: Publiagro 

Más leídas