TOTALPEC mostró “la sal que no se moja” en la Fexposiv 2023
Se trata del TOTAL EXTREME, que se comercializa de manera exitosa en San Ignacio de Velasco y otras regiones del país.






La empresa TOTALPEC dijo presente en la Fexposiv 2023 por décimo tercera vez y en esta ocasión con un producto de alta tecnología que se llama TOTAL EXTREME, “La sal que no se moja”.
Los ejecutivos de la empresa manifestaron que este material será de gran beneficio para los ganaderos de San Ignacio de Velasco y otras regiones de la Chiquitanía.
Filipe Barbosa, director comercial de TOTALPEC, informó que ya tienen una sucursal en ese municipio desde hace muchos años lo que permitió conseguir clientes y la implementación de nueva tecnología.
“Cuando vinimos por primera vez a San Ignacio el 2010 no había feria, solo había remates de ganado, ahora tenemos TOTAL EXTREME -la sal que no se moja- que es un éxito en la región, también tenemos semillas de pasturas y sales nutricionales”










“Cuando vinimos por primera vez a San Ignacio el 2010 no había feria, solo había remates de ganado, ahora tenemos TOTAL EXTREME -la sal que no se moja- que es un éxito en la región, también tenemos semillas de pasturas y sales nutricionales”, explicó Barbosa.
Por otra parte, destacó que esta empresa se caracteriza por ser un proveedor integral del ganadero y por ese motivo prefiere hablar no de productos sino de planes integrales a futuro para mejorar la producción.
Para ello se cuenta con proyectos relacionados a la nutrición, pasturas, semen, provisión de alambres para los potreros y todo lo que el ganadero necesita para obtener buenos resultados productivos.
“La Fexposiv ha crecido mucho, ahora es una superferia y la Chiquitanía se presenta como una región muy productiva de Bolivia”, agregó.
Fuente: Publiagro
Asocebu pide racionalidad y pronta solución al bloqueo en Pailas que perjudica al sector productivo
Lamenta que cuatro cabañas con sus mejores ejemplares estén varados en la carretera. Informan que los animales no tienen las condiciones necesarias de alimentación. Pide una solución inmediata a este problema.









El bloqueo instalado por comunarios de los municipios de Puerto Pailas en demanda de la construcción del tramo carretero Okinawa 1 – Parque Industrial, está provocando bastante afectación a diferentes sectores, entre ellos el ganadero, pues hasta el momento no se ha permitido el paso de camiones con animales de alta genética.
El gerente general de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (ASOCEBU), Fernando Baldomar, manifestó su preocupación ante la medida de presión ya que ha recibido información que son 4 cabañas que no han podido pasar a causa del bloqueo.
La medida tomada por los bloqueadores, no permitió que los camiones con ejemplares de alta genética, puedan llegar a su respectivo destino. Estos animales pertenecen a cuatro cabañas que vienen de participar en la Feria Ganadera de San Ignacio de Velasco (Fexposiv) y por causa del bloqueo, tuvieron que quedarse varados en media carretera.
“Lamentablemente todos nos vemos perjudicados por este tipo de actividades que van en desmedro de la productividad y en este caso es muy preocupante al ser animales de alto valor genético”










“Lamentablemente todos nos vemos perjudicados por este tipo de actividades que van en desmedro de la productividad y en este caso es muy preocupante al ser animales de alto valor genético”, enfatizó.
Baldomar también dijo que en el bloqueo hay vacas preñadas, terneros que nacieron en San Ignacio y los estaban trasladando a Santa Cruz. Lamenta una vez más esta situación, ya que los animales no tienen las condiciones necesarias de alimentación.
Piden un poco de racionalidad y que pronto se solucione el problema que está afectando a varios sectores productivos del país.
Fuente: Publiagro
ALMATEC hizo su debut en la feria de San Ignacio de Velasco
El crecimiento productivo de este municipio atrajo a los ejecutivos de la empresa, para realizar negocios y ejecutar algunos proyectos.











La empresa ALMATEC participó por primera vez en la Fexposiv 2023 de San Ignacio de Velasco, donde mostró los modelos de silos GSI para el almacenamiento de granos.
En la actualidad se precisa allí de esta infraestructura, debido a la expansión agrícola que generó más requerimiento de maquinarias y servicio por parte de los productores.
El ingeniero Pablo Arteaga, gerente comercial de ALMATEC, informó que disponen de la línea completa de los silos para facilitar el trabajo de campo.
“Con los silos GSI nosotros realizamos el servicio desde la recepción, limpieza, secado y el almacenaje de los granos. También tenemos las balanzas de la marca COIMMA, en todas las medidas, para que los agricultores puedan facilitar su trabajo con estas herramientas”










“Con los silos GSI nosotros realizamos el servicio desde la recepción, limpieza, secado y el almacenaje de los granos. También tenemos las balanzas de la marca COIMMA, en todas las medidas, para que los agricultores puedan facilitar su trabajo con estas herramientas”, expresó Arteaga.
Por otro lado, refirió que el crecimiento productivo de San Ignacio de Velasco significa una oportunidad de negocios para muchas empresas.
En el caso de ALMATEC ya tiene presencia en esa región, ya que en la actualidad está ejecutando una obra de silos, también ya se instalaron balanzas camioneras.
Y de esta manera el agronegocio no se detiene y ALMATEC junto a GSI ya están presentes en los cuatro puntos cardinales de Santa Cruz para ofrecer a la gente del campo sus mejores implementos.
Fuente: Publiagro
Unión Agronegocios, una empresa en expansión en la Chiquitanía
En la Fexposiv 2023 se presentó con dos stand, uno dedicado al aspecto comercial y el otro para mostrar nueva tecnología.

















Unión Agronegocios se consolida como una empresa en crecimiento en la Chiquitanía, ese aspecto fue revelado en la Fexposiv 2023 de San Ignacio de Velasco con la apertura de dos stands.
Uno de ellos estuvo dedicado exclusivamente al sector comercial y el segundo sirvió para mostrar máquinas con nueva tecnología como el WOW, que es un sistema de pesaje dinámico del ganado bovino.
Con este aparato se registra el pesaje de los animales sin la necesidad de proceder a su encierro, una vez que pasan por la máquina se tabula el peso con el uso de un software que permite eliminar datos erróneos.
Herlan Villagómez, presidente del directorio de Unión Agronegocios, explicó que WOW forma parte de un compromiso de presentar una novedad en cada feria provincial donde esté presente la empresa.
“En la Fexposiv 2023 lo novedoso fue realmente el sistema de pesaje inteligente, creo que esto va innovar mucho lo que significa la producción ganadera y la productividad con esta máquina que tiene tecnología de punta”, dijo Villagómez.
“En la Fexposiv 2023 la novedad que presentamos fue el sistema de pesaje inteligente, esto va innovar mucho lo que significa la producción ganadera y la productividad porque es una máquina que tiene tecnología de punta”












Por otra parte, remarcó que pese al bloqueo de carreteras se presentó todo el portafolio de productos que tiene esta casa comercial para facilitar el trabajo de campo de los productores.
OFERTAS
Remy Montaño, Jefe de Marketing de Unión Agronegocios, sostuvo que la participación en la feria de San Ignacio en esta ocasión tuvo el objetivo de ayudar y cooperar a todo el sector pecuario con productos y también con un simposio para facilitar la producción de “Más Terneros”.
Se hicieron descuentos especiales en semillas de pasturas durante la Fexposiv, también en el área de agroquímicos y nutrición para la época de seca en la agencia que funciona en ese municipio.
Y para atender mejor a los clientes, en breve se ejecutará el proyecto de construcción de las nuevas oficinas que tendrá Unión Agronegocios en San Ignacio de Velasco, un referente del crecimiento pecuario y agrícola.
Fuente: Publiagro
UNIVET expande la oferta de sus productos a San Ignacio de Velasco
Se trata de una empresa dedicada a la importación y comercialización de productos farmacéuticos de uso veterinario.











El crecimiento de la ganadería en San Ignacio de Velasco motivó a los ejecutivos de UNIVET a participar en la Fexposiv 2023, para ofrecer productos de la línea de Agrovet Market.
Roberto Cachambi, gerente comercial de la empresa, explicó que se trata de implementos de buena calidad que ayudan en el buen rendimiento animal que buscan los productores.
“San Ignacio es la punta de lanza de la Chiquitanía en cuanto a producción y en calidad de terneros es la muestra más grande del mejoramiento genético”












“Tenemos a disposición de los productores de la Chiquitanía vitaminas, minerales, desparasitantes, antibióticos, elementos de buena calidad que generan un gran beneficio en el rendimiento de los animales”, dijo Cachambi.
Luis Emanuel Dávalos, médico veterinario encargado de ventas en UNIVET, expresó por su parte que estuvieron como auspiciadores en el remate de élite de la Cabaña Jenecherú.
Ese intercambio comercial se generó gracias a las pruebas que hicieron los técnicos de UNIVET con algunos productos en ese predio, donde se lograron resultados espectaculares.
“San Ignacio es la punta de lanza de la Chiquitanía en cuanto a producción y en calidad de terneros es la muestra más grande del mejoramiento genético”, sostuvo Dávalos.
Fuente: Publiagro
Santa Cruz: El precio de la cebolla se duplicó en el antiguo mercado Abasto
El precio de la arroba subió un 100%. Según las comerciantes, esto se debe a que se disminuyó la producción y a que se está llevando este producto a Perú. Conoce cuál es el precio actual de la cebolla.









El precio de la cebolla se duplicó en mercados cruceños. Las comerciantes del antiguo mercado Abasto alertan que la arroba subió de Bs 40 a Bs 80.
La vendedora, Judith Gorena, indicó que los productores les explicaron que este incremento se debe a que se sembró menos en esta gestión.
“El precio de la arroba subió un 100%”










A su vez, otra comerciante del mismo mercado, Kelly Arciniega, señaló que otra razón para el incremento es que este producto se está llevando a comercializar a Perú.
Las comerciantes aseguraron que, pese al incremento del producto, las amas de casa están llevando cebolla, pero en menor cantidad.
Fuente: Unitel
Interagro presentó su producto estrella Acronis Top para el tratamiento de semillas en el Día del Trigo
La empresa Interagro no podía quedar ajena a la celebración por el Día Nacional del Trigo y mostró su portafolio de productos a los visitantes que recorrieron las parcelas demostrativas.











Interagro en la feria por el Día Nacional del Trigo presentó una vitrina de productos con la más alta tecnología para cultivos de trigo, sorgo y girasol.
Mario Zankiz, gerente del área de semillas de Interagro destacó en esta oportunidad sus productos estrella Acronis, para el tratamiento de semillas y Fungicidas como Allegro y Opera de la línea BASF, diferentes híbridos de sorgo con tecnología de tolerancia al ataque de pulgones y tolerancia a herbicidas para el control malezas de la línea ADVANTA, híbridos de girasol con tolerancia a herbicidas para el control malezas de la línea NIDERA, también para un mejor manejo nutricional en los cultivos mostró su línea de fertilizantes foliares Nutri.
¨Es una buena oportunidad para mostrar la tecnología de todos nuestros representados como es BASF, Nindera, ADVANTA. DUWEST y GIROAGRO entre otros, tenemos varias marcas importantes y todo un paquete completo para los diferentes cultivos. Estamos aquí en Okinawa una zona triguera, pero donde también existen otros cultivos alternativos para invierno, como el sorgo y girasol¨, explicó Zankiz.
Comenzando el recorrido por las parcelas demostrativas de Interagro, inician con el tratamiento de semilla y manejo para los diferentes cultivos con el producto Acronis de la línea Basf un producto garantizado, de buena marca y eficiente, con ese tratamiento de semilla se empieza sustancialmente la emergencia y arranque de los cultivos.
“Es una buena oportunidad para mostrar la tecnología de todos nuestros representados como es BASF, Amino, Nidera DUWEST, ADVANTA, GIROAGRO entre otros, tenemos varias marcas importantes y todo un paquete completo para los diferentes cultivos. Estamos aquí en Okinawa una zona triguera, pero, donde también existen otros cultivos, como el sorgo y girasol”










Por otro lado, y siguiendo el recorrido con el manejo de productos BASF existe el Nomolt, un insecticida fisiológico, además de otros productos para manejo de enfermedades como el Allegro y el Opera, estos productos se manejan tanto en trigo, como también en el cultivo de sorgo y girasol.
Y dentro de las muestras de semillas están los 4 híbridos comerciales de sorgo, el Champion que es un hibrido con tecnología Aphix tolerante al pulgón amarillo. La novedad es el nuevo híbrido con tecnología Igrowth, hablamos del Sentinel.
¨ Sentinel es un híbrido muy importante ya que posee un plus de tecnología que permite el uso de los herbicidas del grupo de las Imidazolinonas para limpiar nuestros campos de malezas, ya que el sorgo se torna muy complicado en el manejo de malezas gramíneas cuando ya es en post-emergencia¨, explicó Zankiz.
También está el híbrido Halifax que se destaca por la tolerancia que tiene a los periodos más largos de seca y con techo productivo muy alto, además que es un híbrido semiprecoz.
Fuente: Publiagro
YPFB destaca su Fertilizante Urea en el Día Nacional del Trigo
Permite incrementar su rendimiento y generar mayores ingresos económicos para el agricultor, incentiva la producción de alimentos y contribuye con la seguridad alimentaria.













La empresa participó por sexta vez en el Día Nacional del Trigo, pues indican que este evento se constituye en una plataforma muy importante para poder difundir y socializar las ventajas, atributos y beneficios que tiene el fertilizante Urea en los cultivos.
Gabriela Delgadillo, gerente de productos derivados e industrializados de YPFB, manifestó que presentaron el Fertilizante Urea, un producto nitrogenado con mayor demanda a nivel mundial.
De igual manera señaló que el componente del nitrógeno al 46%, permite que los cultivos puedan generar mejores dosis de proteínas, generando alimentos más saludables para la población.
“Esto se ve reflejado en el bolsillo de los agricultores, donde pueden palpar que usar fertilizante Urea en sus cultivos no es un gasto sino una inversión”










El nitrógeno es uno de los nutrientes importantes para el cultivo, pues el producto hace que los alimentos sean de mejor calidad, además de brindar mayor productividad.
“Esto se ve reflejado en el bolsillo de los agricultores, donde pueden palpar que usar fertilizante Urea en sus cultivos no es un gasto sino una inversión”, expresó.
Con una dinámica atractiva en el stand, capacitaron a los agricultores, con un equipo profesional en el área, que brindó toda la información sobre los beneficios del fertilizante Urea y como el agricultor puede adquirir mayor rendimiento con el producto.
Fuente: Publiagro
Caen las exportaciones del sector forestal por la guerra en Europa y conflictos internos en Bolivia
El mercado internacional disminuyó casi 10 puntos con relación a la misma fecha del año pasado que se registró $us 46.8 millones. Las exportaciones se vieron afectadas por la guerra en Ucrania, la ralentización de la economía China, conflictos sociales y políticos en Bolivia.









Factores externos, como la guerra en Ucrania, y problemas internos han hecho que las exportaciones forestales caigan un 10% en el mes de mayo. Hasta este período las exportaciones del sector forestal llegaron a $us 35.3 millones, monto que refleja la baja en las exportaciones ya que a la misma fecha el año 2022 se registró $46.8 millones.
Mientras que las importaciones reflejan un leve incremento de $us 23.5, siendo que en la gestión anterior se llegó a $us. 22.6 millones, según informe elaborado por la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) en base a datos preliminares del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El sector forestal atribuye a dificultades internas y externas la baja en las exportaciones; entre las dificultades externas están la guerra en Ucrania; la ralentización de la economía China, que es el segundo mercado de exportación más importante; y las importaciones que afectan de manera directa.
Mientras que las dificultades internas se encuentran en los conflictos sociales y políticos que implican bloqueo de carreteras, que provoca grandes pérdidas de dinero, alteraciones en logística de producción, transporte y comercio de los productos.
A esto se suma el contrabando, un fenómeno transversal que afecta todos los sectores productivos en el país; la falta de personal en algunas oficinas de la ABT que repercute directamente a la dinámica productiva y comercial de todo el sector maderero, afectando por igual a productores privados como comunitarios.
Javier Cronenbold, presidente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), indicó que la evaluación de estos primeros meses la ven con muchas luces y sombras ya que el sector continúa en su afán de superar la crisis que los afectó por casi 8 años.
“Tenemos la confianza de que la ABT logrará superar esta debilidad en el corto plazo”










“Haremos todas las gestiones a nuestro alcance para superar esas dificultades internas. Tenemos excelente relación con la ABT y promoveremos acciones que tiendan a superar sus dificultades, especialmente la falta de personal”, aseveró Cronenbold al afirmar que el sector forestal se encuentra en plena zafra y necesita una respuesta adecuada para garantizar su éxito. “Tenemos la confianza de que la ABT logrará superar esta debilidad en el corto plazo”, acotó.
Según el informe de los primero cinco meses de 2023, Estados Unidos sigue siendo el mayor comprador de productos de madera, logrando un movimiento económico de $us 8.5 millones con una participación del 24.3%.
El segundo país destino de las exportaciones es China, con $us 6.7 millones, con una participación del 19.1%. Francia es el tercer destino, seguido de Uruguay, Republica Dominicana, Alemania, Bélgica, Brasil, México y Países Bajos, haciendo un total de 10 países destinos de las exportaciones de productos de madera boliviana.
Los productos de madera más exportados son los elaborados como: pisos, molduras, puertas, ventanas, muebles, tableros y láminas, que representan el 68%, seguido por los semielaborados que representan el 32% de todas las exportaciones.
El departamento de Santa Cruz representa el 53% de las exportaciones forestales que se realizan en todo el país, en segundo lugar se encuentra La Paz con el 16.8%, seguido de Cochabamba con el 11.5%.
Cronenbold indicó que los desafíos para este 2023 se enmarca en que el sector forestal seguirá trabajando para terminar de salir de la crisis. “Los empresarios lo último que perdemos es la confianza y la capacidad de riesgo”, enfatizó.
Fuente: El Deber