viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 495

Rizobacter presentó productos biológicos, coadyuvantes y fertilizantes en el Día Nacional del Trigo

0
Stand de Rizobacter en Okinawa 1. / Foto: Publiagro

Compañía líder en microbiología agrícola, que investiga, desarrolla y comercializa soluciones innovadoras para el mejor crecimiento de los cultivos en el mundo.

Oswaldo Mariscal,gerente general de Rizobacter. / Foto: Publiagro

La empresa Rizobacter, viene participando desde el 2017 en la feria por el Día Nacional del Trigo, buscando alternativas para ofrecerle al productor en diferentes insumos agrícolas.

El gerente general de Rizobacter, Oswaldo Mariscal, indicó que presentaron para el productor tres líneas de productos, los biológicos a base de bacterias, los coadyuvantes y fertilizantes a base de nitrogranulado.

“Con estas tres especialidades tratamos de mostrarle al productor, que se puede optimizar las aplicaciones por medio de los coadyuvantes que ofrecemos”, aseguró.

“Con estas tres especialidades tratamos de mostrarle al productor que se puede optimizar las aplicaciones por medio de los coadyuvantes que ofrecemos”

El producto RizoSpray Extremo incrementa la cobertura, penetración y actividad biológica de los herbicidas, fungicidas, insecticidas y fertilizantes foliares. Su formulación incluye organosiliconas y aceite vegetal refinado modificado, ofreciendo así un producto único y de amplio espectro para aplicaciones de alta calidad.

Mariscal, también habló de las novedades que ofrecieron en el Día Nacional del Trigo, como ser el fertilizante microgranulado, que combina la tecnología de microgránulos en mezcla química, para su uso en la siembra como arrancador y junto a la semilla ayudan en la fertilización del cultivo favoreciendo el acceso y rápida disponibilidad de los nutrientes aplicados en la zona de absorción de la raíz.

Los coadyuvantes se caracterizan por tener antievaporante, dispersante y por tener penetración dentro del cultivo. Además, brindan calidad a la aplicación de los agroquímicos.

 

Fuente: Publiagro

El Centro de Investigación de Ciencias Agrícolas de la Universidad estatal tendrá 4 sistemas de riego

0
Implementación de sistema de riego en CIMAR. / Foto: Ana Isabel Ortiz

El objetivo es aportar a la zona e innovar con sistemas de agua para los cultivos y poder ayudar a los estudiantes, pequeños y medianos productores.

Acceso de sistemas de agua en la Carrera de Ingeniería Agrícola. / Foto: Ana Isabel Ortiz
Foto: Ana Isabel Ortiz

La directora de la carrera de Ingeniería Agrícola de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno,Ana Isabel Ortiz, dio a conocer la firma de un convenio con la empresa Irrigatore, en el cual están implementando 4 sistemas de riego en el Centro de Investigación de Ciencias Agrícolas (CIMAR) en Montero.

“Esto permitirá que los estudiantes reciban capacitación, puedan realizar trabajos dirigidos, de investigación y promover la interacción social”, indicó.

La ingeniera también destacó, que esto será de gran impacto, ya que los estudiantes tendrán el material en casa y no necesitaran ir muy lejos para ver estos sistemas de riego.

Son sistemas de implementación completos, con una innovación tecnológica alta y manejo del agua.

“Esto permitirá que los estudiantes reciban capacitación, puedan realizar trabajos dirigidos, de investigación y promover la interacción social”

De igual manera informó que los productores de la zona podrán asistir al centro de capacitación, para aprender y ver cómo se maneja un sistema de riego, ya que son de gran ayuda para los cultivos.

Los 4 sistemas que implementarán son: fertirriego, por goteo, aspersión y se pondrá un reservorio de agua.

Esta tecnología se encuentra en estos momentos en la fase de instalación y se espera que a mediados de agosto se inaugure el trabajo de los 4 sistemas de riego en CIMAR.

 

Fuente: Publiagro

BiotenAgro innovó con productos biológicos, en el Día Nacional del Trigo

0

Se trata de productos que son aptos para todo tipo de cultivo como ser trigo, sorgo, girasol, chía y soya.

Equipo BiotenAgro. / Foto: Publiagro

La empresa BiotenAgro busca desarrollar nuevas tecnologías con productos biológicos para ser aplicados en los diferentes cultivos, con el objetivo de que el productor logre producir de una forma más rentable y sustentable. Así lo demostró en sus parcelas demostrativas durante el Día Nacional del Trigo realizado en Okinawa 1.

Ejecutivos y técnicos de la empresa señalaron que los productores que asistieron a Okinawa 1, para el Día Nacional del Trigo, se fueron satisfechos, ya que los productos ofertados son de alta calidad.

Naun Revollo, encargado de desarrollo técnico de BiotenAgro manifestó que presentaron productos biológicos que son los biofertilizantes y biofungicidas que utilizan para inoculación de semillas.

El Priority DS (Trichoderma asperellum), es un producto con triple acción, sirve como biofungicida, bioestimulante y bio fertilizante, es un producto biológico para tratamiento de semillas en seco.

“Son productos biológicos en inoculación de semillas, para que la planta brote con una mejor sanidad y uniformidad”

Otro de los productos que ofrecieron fue el Priority WP, una trichoderma asperellum con polvo soluble, inoculante para el tratamiento de semillas y mojado de raíces para varios cultivos.

El Microphos granos, es una pseudomona flourescens, una bacteria solubilizadora de fósforo y bioestimulante para un mejor desarrollo de la raíz.

Así también mostraron el inoculante Promozion (Azospirillum brasilense), para el tratamiento de semilla de maíz y trigo, inmediatamente antes de la siembra.

“Son productos biológicos en inoculación de semillas, para que la planta brote con una mejor sanidad y uniformidad”, dijo.

Revollo señaló, que los productos son aptos para todo tipo de cultivo como ser trigo, sorgo, girasol, chía y soya.

La empresa BiotenAgro, para la campaña de verano ampliará el paquete tecnológico de la química verde, con nuevas moléculas con bacterias y nuevas fórmulas, además de macros y micronutrientes como fertilizantes.

 

Fuente: Publiagro

Cómo evitar y qué tratamiento seguir en caso de una intoxicación con agroquímicos

0
Foto: Publiagro

El doctor Jorge Olivares brindó una serie de recomendaciones y explicó sobre la intoxicación con agroquímicos en el hogar durante su conferencia en el taller de Buenas Prácticas Agrícolas.

Foto: Publiagro

Las intoxicaciones por agroquímicos pueden variar según el plaguicida, vía de ingreso y según las circunstancias de la exposición.

Jorge Olivares, responsable del centro de investigación toxicológica del Hospital Japonés, explica que las intoxicaciones pueden ser intencional o accidental, sin embargo, en el ámbito ocupacional, principalmente cuando los trabajadores no utilizan las medidas de protección personal, es probable que estén expuestos, tanto por piel o por inhalación provocando diversos cuadros de intoxicación según la intensidad de la exposición y según el tiempo de la exposición.

¨En general muchas de las intoxicaciones se resuelven con tratamiento sintomáticos, si hablamos de plaguicidas los únicos compuestos que tienen un antídoto, son los organofosforados en donde dependiendo de la intensidad del cuadro químico se puede administrar atropina, pero en ese caso debe realizarse en un hospital¨, explicó Jorge Olivares

Las estadísticas por intoxicación con agroquímicos en Bolivia varían mucho, los jóvenes son los más expuestos. Un 50 % de este grupo de intoxicados tres cuartas partes son menores de 5 años, es una alta incidencia de intoxicaciones en menores de 5 años que en su mayoría son accidentales no intencionales, por tanto, son prevenibles, es de ahí que las medidas de prevención son fundamentales para evitar estas situaciones¨.

“En general muchas de las intoxicaciones se resuelven con tratamiento sintomáticos, si hablamos de plaguicidas los únicos compuestos que tienen un antídoto, son los organofosforados en donde dependiendo de la intensidad del cuadro químico se puede administrar atropina, pero en ese caso debe realizarse en un hospital”

El otro detalle es que más del 60% de las intoxicaciones ocurren en el hogar y mayormente es por los medicamentos, cosméticos, productos de limpieza, pinturas, hidrocarburos que son guardados inadecuadamente en envases de bebidas o en envases de alimentos o también la costumbre de guardar alimentos en envases de productos químicos, esto puede llevar a confusión, provocando intoxicaciones severas.

El doctor explica que en caso de una intoxicación en casa lo primero es mantener la calma, el tratamiento de la intoxicación, va depender de la vía de ingreso del tóxico, que generalmente si es por ingestión no se recomienda la provocación del vómito.

¨De preferencia es importante que asistan a un centro hospitalario, si la exposición ha sido por piel, lo primero que hay que hacer es retirar la ropa contaminada, tomando en cuenta que la personas que está socorriendo debe protegerse para no sufrir contaminación secundaria. El otro paso es bañar al paciente con jabón por lo menos durante 20 a 30 minutos, lo mismo si ha existido exposición en los ojos¨.

Se debe acudir prontamente a un centro hospitalario, aunque muchos de estos incidentes se pueden manejar desde casa, sin embargo, todo depende de la circunstancia de la exposición, de la dosis a la que se ha estado expuesto y del tiempo, concluyó el doctor.

 

Fuente: Publiagro

Revista Publiagro | agosto 2023

0

Manejo de plagas y plaguicidas fue el módulo disertado por Omar Huici en el taller de Aprisa

0

El manejo integrado de plagas y uso responsable de plaguicidas género interacción del público con el disertante que intento explicar la importancia de estos dos factores.

El taller de Buenas Prácticas Agrícolas que reunió a personal de empresas, productores y profesionales fue calificado como exitoso. Uno de los disertantes que abordó temas como manejo responsable de plaguicidas, uso correcto de envases vacíos fue Omar Huici, quien es consultor de Aprisa.

̈Normalmente venimos trabajando con Aprisa en el marco del PROBUPA que es el programa nacional de buenas prácticas agrícolas con énfasis en el uso y manejo correcto de plaguicidas. Bajo ese marco en el taller se abordaron dos de los cuatro módulos que tiene el programa, el primer módulo fue el manejo integrado de plagas y un segundo módulo fue el uso y manejo responsable de plaguicidas ̈.

El objetivo del primer módulo fue que los asistentes, agricultores y comercializadores de plaguicidas en el municipio de Chimoré puedan tener lineamientos para hacer un uso correcto de plaguicidas, esto supone que puedan proteger sus cultivos con la menor utilización de productor.

“Normalmente venimos trabajando con Aprisa en el marco del PROBUPA que el programa nacional de buenas prácticas agrícolas con énfasis en el uso y manejo correcto de plaguicidas. Tomando en cuenta bajo ese marco en el taller se abordaron dos de los cuatro módulos que tiene el programa, el primer módulo fue el manejo integrado de plagas y un segundo módulo fue el uso y manejo responsable de plaguicidas”

El segundo módulo fue dirigido a los asistentes, quienes escucharon las recomendaciones para disminuir los riesgos asociados al uso de plaguicidas, pero también para hacer un control mucho más eficiente al usar estos insumos.

¨Hemos capacitado y desarrollado temas para la elección de un producto adecuado y la clasificación de los plaguicidas, lo que nos va a permitir que todo ese abanico de posibilidades o esa cantidad grande de plaguicidas que tenemos en el mercado, elegir uno en función a la plaga¨, explicó Huici.

Otro de los aspectos que se abordó en la disertación de Omar Huici, es como minimizar el riesgo de intoxicación para el aplicador con el uso del equipo de protección individual o personal, también algunas otras prácticas como el triple lavado para minimizar la contaminación del medio ambiente.

Y para concluir su disertación, el consultor de Aprisa habló de desarrollar tecnologías para la aplicación de plaguicidas en campo, que consiste en la calibración del equipo, lo que es la dosificación y técnica de aplicación.

 

Fuente: Publiagro

Concepción, San Ignacio y San José con aumento en focos de calor

0

El departamento de Santa Cruz se enfrenta a una situación preocupante debido a la detección de 1.352 focos de calor a través del Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (SATIF).

La directora de Recursos Naturales (Direna), dependiente de la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Yovenka Rosado, señaló que durante el fin de semana, se atendieron y liquidaron tres emergencias por incendios de interface en los municipios de Cotoca y San Ignacio de Velasco, sin causar ningún percance grave.

“La situación es delicada, y es necesario tomar medidas preventivas para evitar que estos incendios se salgan de control y pongan en peligro tanto áreas urbanas como rurales”, expresó.

“La situación es delicada, y es necesario tomar medidas preventivas para evitar que estos incendios se salgan de control y pongan en peligro tanto áreas urbanas como rurales”

Ante esta situación, las autoridades medioambientales hacen un llamado a extremar los cuidados en estas actividades y para reportar cualquier incendio forestal en el departamento de Santa Cruz se ha habilitado una línea gratuita de atención las 24 horas: 800148139.

“Es fundamental que la población se mantenga alerta y coopere en la prevención y control de incendios, evitando acciones irresponsables que puedan desencadenar desastres ambientales y afectar gravemente la biodiversidad y el ecosistema de la región”, añadió.

 

Fuente: El Mundo

Bloqueo frena $us 9 millones de flujo normal por día en Santa Cruz

0

Las exportaciones del sector agroindustrial se ven afectadas por el conflicto. Los transportistas, forestales y cañeros también son perjudicados por los puntos de bloqueo en la carretera a Beni.

El bloqueo de vías que mantienen diferentes organizaciones sociales en la ruta al departamento de Beni, a la altura de Paila, comienza a generar perjuicio en sectores como el exportador, el transporte pesado, la actividad forestal y cañera.

Según la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) la medida de presión dificulta el flujo normal de $us 9 millones diarios que salen del departamento de Santa Cruz.

Ayer organizaciones sociales de la región este cruceña retomaron el bloqueo de caminos demandando la construcción de una vía que une Okinawa con la zona del parque industrial de Santa Cruz.

Los puntos de bloqueos se instalaron en los puentes Paila y Banegas y debido a los cortes y la falta de circulación, hay una larga fila de buses y camiones varados.

Exportaciones

Danilo Velasco presidente de la Caneb dijo que en los últimos meses el sector exportador “ha trabajado con mucha incertidumbre a raíz de los diferentes conflictos sociales que han terminado en el bloqueo que registra Santa Cruz.

“Nosotros como sector exportador somos vitales para crear divisas al país. Es importante dar seguridad jurídica, condiciones al sector privado para que de alguna forma se pueda seguir invirtiendo en el país. Sabemos que este tipo de conflictos ahuyentan a las inversiones extranjeras, a las inversiones privadas”, dijo.

“Nosotros como sector exportador somos vitales para crear divisas al país. Es importante dar seguridad jurídica, condiciones al sector privado para que de alguna forma se pueda seguir invirtiendo en el país. Sabemos que este tipo de conflictos ahuyentan a las inversiones extranjeras, a las inversiones privadas”

En el caso específico de la región oriental explicó que estas medidas impiden el flujo normal de $us 9 millones diarios que salen de este departamento.

“Si hablamos directamente de lo que está pasando en Santa Cruz, por día genera alrededor de $us 9,5 millones, en exportaciones que de alguna forma se perjudican con estos bloqueos. Entendemos que han tratado de negociar y han tratado de solucionar”, dijo.

No es el único sector afectado, Juan Yujra, dirigente del transporte pesado explicó que la anterior semana más de 1.000 camiones estuvieron varados por este conflicto. Detalló que en cuatro días solo por el flete, los transportistas perdieron $us 500.000.

Hasta anoche, según el dirigente, entre 300 y 500 camiones permanecían varados por la medida de presión. El dirigente pidió a las autoridades dar una solución.

Rafael Riva, gerente técnico de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) explicó que uno de los sectores más afectados es la agroindustria.

“Todos los sectores productivos se ven perjudicados por los bloqueos, tanto para el abastecimiento interno, así como en el comercio exterior, los que más están afectados por los volúmenes de exportación son los agroindustriales”, explicó.

En este segmento “están entre los productos no tradicionales con destino a diferentes mercados internacionales y que en los últimos años han ido creciendo y cubriendo en parte la disminución que ha registrado la exportación de gas natural. Adicionalmente, se ve coartado el derecho a la libre circulación de la población boliviana”, detalló Riva.

Desde la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) informaron que hasta mayo de este año las exportaciones cayeron un 10%.

Esta caída se debe a factores internos y externos.

Entre las causas internas están los conflictos sociales y políticos que implican bloqueo de carreteras, que provoca grandes pérdidas de dinero, alteraciones en logística de producción, transporte y comercio de los productos.

A mayo las exportaciones del sector forestal llegaron a $us 35,3 millones, monto que refleja la baja en las exportaciones ya que a la misma fecha de 2022 se registraron $us 46, 8 millones.

El sector cañero se vio perjudicado porque 1.000 toneladas de caña no pueden entrar a molienda, según dirigentes.

 

Fuente: El Deber 

Desparasitación de ganado bovino benefició a agropecuarios del Distrito 13

0

Con el objetivo de fomentar y mejorar la producción agropecuaria, además de contribuir al desarrollo económico local a partir de la mejora de la salud animal y productividad del ganado bovino, la Dirección de Desarrollo Productivo llevó adelante la campaña de desparasitación y vitaminización en el Distrito 13.

“Es la segunda campaña de desparasitación y vitaminización que se realizó en Cercado, el próximo mes lo haremos en el Distrito 9 y 15, se beneficiarán más de 4.500 familias (…) el Alcalde está dando un impulso al sector agrario y agropecuario”, comentó el director de Desarrollo Productivo, Oscar Velarde.

La autoridad informó que la misma se desarrolló en coordinación con Zoonosis y la Subalcaldía Tunari, se desplegaron 11 brigadas en los sindicatos agrarios: Hornoni Pampa, Pacolla, Andrada, Ex Fondo Andrada, Tirani, Taquiña Central, Taquiña Norte, Taquiña Chico, Leuque Pampa y Tunari.

“Es la segunda campaña de desparasitación y vitaminización que se realizó en Cercado, el próximo mes lo haremos en el Distrito 9 y 15, se beneficiarán más de 4.500 familias (…) el Alcalde está dando un impulso al sector agrario y agropecuario”

En tanto, el veterinario de Zoonosis, Arlen Marañon, informó sobre los beneficios de este tipo de campañas. “La desparasitación elimina a paracitos internos y externos, hace que los alimentos se aprovechen de mejor manera, los aminoácidos hacen que el metabolismo se mejore”.

Por su parte, los beneficiados agradecieron al alcalde, Manfred Reyes Villa, por el incentivo y apoyo que brinda para favorecer al sector agropecuario.

 

Fuente: El Diario

Soya en curichis del Beni con buen desarrollo y altos rendimientos

0
Foto: Alfredo Tababary

Ante la necesidad de buscar más opciones agrícolas para la zona, sobre todo en la campaña de invierno, productores del Beni ponen sus ojos en la soya en Curichis.

Foto: Alfredo Tababary

Ver la inmensa y vasta pampa del Beni remonta la imagen de una ganadería extensiva, que permitió desarrollar una región eminentemente ganadera, que es el sustento de su mayor economía.

Pensar en hacer agricultura en las pampas, era toda una utopía, lo convencional era la actividad agrícola en los montes o islas de montes, que aseguraban el éxito de la actividad.

En la década del 90, un sector de agricultores arroceros, asentados por la zona de puente san pablo, empezaron a trabajar con los cultivos de arroz en pampas, con más aciertos que errores, lograron consolidar unas 50000 hectáreas entre las provincias Cercado y Marban, este sistema no avanzó debido al modelo convencional conocido hoy como arroz favorecido por lluvia, sin embargo, permitió ingresar el concepto agrícola en las pampas, conocidos en la región como curichis.

Aunque al inicio los resultados no fueron muy alentadores, consiguió centrar la atención en el efecto tampón (retención de agua como esponja) que se generaba, ya que el cultivo en la pampa siempre tenía más índices verdes (NDVI), sobre los lugares de áreas desmontadas.

“Necesitamos otras opciones más factibles y rentables para producir en la campaña de invierno y el productor de arroz solo utiliza la tierra en verano, no hacen rotación de cultivos, sembrar soya resulta más rentable y aparte los implementos, las maquinarias se dañan menos”

Los magros resultados que generan esta actividad de arroz, debido a factores, como, el comercio, que solo favorecen a la industria molinera y comerciantes especuladores que lucran con una relación de 4 a 1 sobre las ganancias del productor, la visión miope de la política agraria, sumada a la deficiente presencia institucional, hacen que este sector se estanque, la tecnología usada, a diferencia de la cuenca arrocera en Sudamérica (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) el 95 % de la superficie de arroz es bajo riego; en Bolivia, el 95 % es a secano.

La Empresa AGROPARCEL, pionera en desarrollo y autor intelectual del modelo de Soya en curichis, viene trabajando con más de 4 campañas de Soya, validando tecnología de laboreo, semilla e inoculación y ha demostrado alta productividad en campañas de verano 2022, asimismo aprovisionando un éxito rotundo en este invierno 2023.

AGROPARCEL

La empresa Agroparcel lleva 8 años trabajando en el país con un amplio portafolio de productos como, maíz, soya, arroz y trigo. Hace tres campañas viene desarrollando la soya en curichis, una iniciativa de Erwin Pedraza que decidió hacer pruebas en sus campos como investigación, obteniendo muy buenos resultados.

¨Necesitamos otras opciones más factibles y rentables para producir en la campaña de invierno y el productor de arroz solo utiliza la tierra en verano, no hacen rotación de cultivos, sembrar soya resulta más rentable y aparte los implementos, las maquinarias se dañan menos¨, explicó Erwin Pedraza, propietario de la empresa Agroparcel.

El productor asegura que es mucho mejor sembrar en curichis porque son más húmedos y no existe la necesidad de desmontar, solo se realiza un drenaje para secar el curichi.

¨Hacemos unas dos rastras y rociamos la semilla, sin mucho tratamiento, porque en los curiches no hay monte, no hay pozos¨
Pedraza afirma que en rendimiento es satisfactorio, han logrado cosechar hasta 3 toneladas y media de soya por hectárea. En el mes de septiembre ya se prevé la cosecha de 700 hectáreas de soya en Curichis.

 

Fuente: Alfredo Tababary
Redacción: Publiagro

Más leídas