lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 464

Parvovirosis porcina, una enfermedad común en las granjas que momifica a los cerdos

0

Su afectación productiva en las granjas se debe a que aumenta el porcentaje de momificados, de lechones nacidos muertos o débiles.

La producción porcina no es ajena a la presencia de múltiples virus que atacan el sistema inmunológico de los animales, afectando de sobremanera su calidad de vida y productividad. La parvovirosis porcina, enfermedad endémica asociada a fallos reproductivos, produce no solo el nacimiento de lechones débiles, sino que sus efectos pueden llegar a ocasionar abortos y momificación.

Esta enfermedad viral es producida por un virus ADN de cadena sencilla de la familia parvoviridae. Para María Isabel Durango Moreno, médica veterinaria y asesora de granjas porcinas, es una patología muy común en las granjas porcinas de todo el mundo. Su carácter de resistencia hace que pueda perdurar durante varios meses en el medio ambiente, y que su eliminación a través del uso de productos desinfectantes no sea efectiva.

“El agente viral se multiplica en el intestino, tejido linfoide, pulmones y, en ocasiones, en el riñón. Puede ser eliminado a través de heces, orina, moco vaginal, saliva y semen, por lo cual la contaminación viral del animal se da por vía oral (ingesta) o nasal (inhalación)”, destacó Moreno.

Aunque no siempre afecta a todos los individuos, el virus se mueve a través del torrente sanguíneo, llegando vía transplacentaria al feto, lo que ocasiona grandes daños a niveles reproductivos.
La parvovirosis porcina afecta principalmente a cerdas primerizas, muchas veces sin manifestación de signos clínicos, ya que aflige básicamente al embrión o al feto. Cabe destacar que, en machos, no hay manifestación de la enfermedad ni problemas reproductivos.

“Dependiendo del momento de la exposición al virus durante la gestación, puede ocurrir repetición de celo, muerte embrionaria, momificación (lechones que han muerto durante la gestación y que ya han comenzado osificación), abortos, lechones nacidos débiles o lechones nacidos muertos”, precisó Moreno.

“Dependiendo del momento de la exposición al virus durante la gestación, puede ocurrir repetición de celo, muerte embrionaria, momificación (lechones que han muerto durante la gestación y que ya han comenzado osificación), abortos, lechones nacidos débiles o lechones nacidos muertos”

Su afectación productiva en las granjas yace en el hecho de que motiva la presencia de tamaños pequeños de camada, así como en el aumento del porcentaje de momificados, del número de lechones nacidos muertos o débiles y del porcentaje de abortos, influyendo directamente en la economía del productor.

Con el fin de determinar si el animal sufre de esta afección, es fundamental evaluar los parámetros productivos de la granja, así como realizar análisis de laboratorios. Su diagnóstico se basa en pruebas de inhibición de la hemoaglutinación (IH), hemoaglutinación (HA) y reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

Estas pruebas valoran la presencia del virus en tejidos del feto, así como detectan la presencia de anticuerpos, ya sean vacunales o por exposición a virus en campo. Constituyen métodos que harán una detección precisa con el fin de solventar mayores pérdidas.

Pese a que no existe un tratamiento específico para atender la parvovirosis porcina, es importante prevenirla a través de los esquemas de vacunación que, en las hembras primerizas, deberá ser aplicado antes del parto, mientras que, en las adultas, antes de su siguiente servicio. En los machos este proceso de inmunización debe darse cada seis meses.

“También puede hacerse una buena aclimatación mediante la exposición de las cerdas primerizas al contacto con cerdas adultas, pero se debe tener cuidado con la presencia de otras enfermedades diagnosticadas en la granja para evitar otro tipo de contaminación”, concluyó Moreno.

Cabe destacar que, después de la exposición al virus, el animal puede obtener inmunidad por el resto de su vida, además de que no constituye una enfermedad zoonótica, es decir, no afecta a los humanos y no tiene alteración alguna en la salud pública.

 

Fuente: El Productor 

¿Cuál es la mejor manera de prevenir la transmisión de la tuberculosis de la vida silvestre al ganado?

0

Un análisis de estudios publicados relevantes indica que el ganado enfrenta un riesgo hipotéticamente alto de contraer tuberculosis de la vida silvestre (como ciervos, zorros y jabalíes) a través de interacciones indirectas, con un riesgo mucho menor de interacciones directas.

En el análisis, publicado en Mammal Review , los datos de 31 estudios que utilizaron diversos métodos para evaluar las interacciones entre la vida silvestre y el ganado en todo el mundo revelaron que las tasas de interacción directa eran bajas (un promedio de 0,03 interacciones por mes por par de especies).

Por el contrario, las tasas de interacción indirecta fueron 154 veces mayores (un promedio de 4,63 interacciones por mes por par de especies). Las tasas de interacción indirecta aumentaron con la densidad de los mamíferos salvajes, lo que podría resultar en un mayor riesgo de transmisión de tuberculosis para el ganado.

“Creemos que nuestro trabajo contribuirá a guiar otros estudios basados ??en la interacción con animales, así como a respaldar medidas de control y bioseguridad, también aplicables a otras enfermedades infecciosas en interfaces compartidas”

Los hallazgos indican que para prevenir la tuberculosis en el ganado, se debe prestar atención a sus interacciones indirectas con la vida silvestre en ambientes compartidos. Los autores ofrecen varias recomendaciones para futuros estudios.

“Creemos que nuestro trabajo contribuirá a guiar otros estudios basados ??en la interacción con animales, así como a respaldar medidas de control y bioseguridad, también aplicables a otras enfermedades infecciosas en interfaces compartidas”, dijo el co-correspondiente Eduardo M. Ferreira, Ph.D. . Estudiante de la Universidad de Évora, en Portugal.

 

Fuente: El Productor 

Entrega equipamiento para fortalecer la producción de palta en Cajuata

0

Con la finalidad de fortalecer la producción de palta y reactivar la economía de 39 familias de pequeños productores del municipio de Cajuata del departamento de La Paz, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Programa EMPODERAR realizó la entrega de 39 tanques de polietileno destinados a almacenar agua para riego.

Con este equipamiento se benefician familias de la comunidad Agraria Villa Florida, la entrega demandó una inversión total de Bs 292.000. de los cuales el Programa EMPODERAR financió Bs 204.400 y los beneficiarios colocaron una contraparte de Bs 87.600.

Viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Jesús Chipana, expresó que a través de los programas del ministerio se apoya a los pequeños productores, en el marco de las políticas del gobierno, destacó también el papel fundamental que cumplen las familias productoras a favor de la economía del país.

¨Queremos recomendar a los pequeños productores que sigan trabajando, gracias a ustedes somos un país con estabilidad económica¨, expresó.

El alcalde del municipio de Cajuata, José Ángel Pérez Cárdenas, agradeció las acciones realizadas por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en cuanto a los programas que se ejecutan en este municipio, en beneficio de los pequeños productores, ¨nos sentimos orgullos de nuestro presidente y de nuestro ministro Remmy Gonzales que constantemente está apoyando la producción. Como municipio de Cajuata, nos estamos concentrando en la productividad de palta, tubérculos y mango¨ manifestó.

“Queremos recomendar a los pequeños productores que sigan trabajando, gracias a ustedes somos un país con estabilidad económica”

¨Agradecer y felicitar por las gestiones que hicieron como autoridades, a través de estos proyectos no solamente en la central Miguillas sino a nivel nacional, muchos comunitarios están sobresaliendo económicamente resaltando sus productos y actividades¨, indicó el representante de los beneficiarios de la comunidad Agraria Villa Florida, Abraham Callicusi, a tiempo de recalcar la importancia de incentivar este tipo de actividades en bien de la gente humilde.

El responsable nacional del proyecto de Fortalecimineto con Asistencia Tecnica y Desarrollo del Mercado de la Fruta a nivel nacional, Oscar Jesús Amurrio, indicó que con esta entrega se prevé mejorar la productividad de palta de 133,64 Tn/Ha a 192,34 Tn/ha en el primer año, a través de la asistencia técnica y la ampliación de superficies con variedades tolerantes a enfermedades, lo que contribuye a la seguridad alimentaria y mejora la economía de las familias productoras.

El municipio de Cajuata, tiene como principal actividad económica la agricultura con la producciónón de la hoja de coca, la producción de mangas, café, cítricos, paltas entre los principales alimentos que se produce en el municipio.

 

Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

Concluyó el Seminario de Suelo: una fuente enriquecedora de conocimiento

0

Fueron dos días de capacitación sobre la importancia de realizar un buen manejo de suelo para tener una agricultura provechosa.

Foto: Publiagro
Foto: Publiagro

El Simposio de Suelo organizado por Cinacruz superó todas las expectativas de los organizadores. El evento se realizó en el salón auditorio de la Universidad Evangélica Bolivia (UEB) y reunió a más de 150 asistentes.

“El comité técnico de suelo que tiene Cinacruz hizo una gran relevancia sobre la importancia del suelo y creemos que son temas muy importantes porque para una productividad que nosotros queremos alcanzar, tiene que ser a partir del uso de suelo. Es muy importante ver cómo mejorarlo, cómo conservarlo y regenerarlo también¨, destacó Mirko Mateff, presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos Santa Cruz (Cinacruz).

Además, el profesional resaltó la importancia de la realización de este tipo de actividades para obtener una agricultura sustentable y regenerativa.

“Lo bueno de estas convocatorias es que siempre reúne a mucha gente, profesionales, estudiantes y productores, los dos días hemos tenidos sala llena y no esperábamos tanta aceptación, pero estamos muy contentos y satisfechos por lo logrado” resaltó.

Al simposio se presentó un grupo de disertantes de alto nivel, profesionales con mucha experiencia, conocimiento y con un recorrido arduo y continuo de trabajo en el campo, teniendo la oportunidad de compartir su sabiduría con los presentes.

“Lo bueno de estas convocatorias es que siempre reúne a mucha gente, profesionales, estudiantes y productores, los dos días hemos tenidos sala llena y no esperábamos tanta aceptación, pero estamos muy contentos y satisfechos por lo logrado”

“Esa es la idea de realizar capacitaciones continuas para el sector agroproductivo y también para los estudiantes que se abre un espacio para tener mayor conciencia y conocimiento para cuando les toque abordar el campo profesional”.

Por otra parte, Roger Cuellar, primer vicepresidente de Cinacruz, informó que existe la posibilidad de que se realice el congreso de todos los colegios agrónomos de Bolivia en Santa Cruz. Mencionó que ya se están preparando para este gran acontecimiento.

Además, señaló como satisfactorio el seminario de suelo debido a la gran asistencia de personas inscritas, remarcando incluso que otras que se quedaron sin cupos.

“Nos deja una gran satisfacción saber que hemos llegado a una gran cantidad de productores y agricultores, por otro lado y hablando de los días del simposio nos ha sorprendido el nivel de los expositores”.

 

Fuente: Publiagro 

Los Indicadores de suelo son herramientas rápidas para la toma de decisiones

0

Son un instrumento útil para evaluar el estado de la fertilidad del suelo y su degradación.

Simposio de suelo. / Foto: Publiagro

El suelo fértil es la condición principal no solo para el bienestar del ser humano, sino también para su existencia. Por eso, la agricultura regenerativa, junto con otras prácticas agrícolas respetuosas, es fundamental.

Es por eso que para una agricultura sustentable y regenerativa es importante conocer los indicadores de suelo y el experto Jorge Bismark Terrazas, destaca que si el agricultor realiza este manejo, será más fácil la corrección y la sostenibilidad de ese tipo de suelo.

“Necesitamos buscar las alternativas para tener un suelo sostenible mediante indicadores”, expresó.

El profesional también se refirió a los principales tipos de sales en el suelo como ser: potasio, calcio, magnesio, cloruro y sodio, que en pequeñas concentraciones tienen bastante beneficio en la planta, pero otros también son perjudiciales.

“Necesitamos buscar las alternativas para tener un suelo sostenible mediante indicadores”

Acotó que las sales se pueden combatir de diferentes maneras, haciendo correcciones con enmiendas y posteriormente buscar las coberturas correspondientes para generar y evitar la sensación capilar.

El manejo sostenible de suelo, significa manejar coberturas, carbonos en el tiempo, buscar el equilibrio del carbón orgánico en el suelo, para que no disminuya en el tiempo, sino más bien aumente y sea de beneficio para el suelo.

Resaltó que el suelo agrícola es una capa superficial de la tierra donde se encuentran los principales elementos, que sustentan una planta.

El suelo es un organismo vivo que respira, que se reproduce, pero que también se puede enfermar y morir, por ende, el suelo debe tener una diversidad en cuestión de microfauna, para poder formar agregados del suelo que generan estabilidad, en cuestión de producción de la planta, en este sentido, se tiene que mantener la agregación en el suelo, es decir mientras menos se intervenga será mucho mejor.

 

Fuente: Publiagro 

Los microorganismos son fertilizadores nativos del suelo y ayudan en la conservación

0

Son promotores de crecimiento, proporcionan nitrógeno, fósforo a las plantas y son el fundamento de conservación del medio ambiente.

Simposio de suelo. / Foto: Publiagro

Los microorganismos trabajan con la fertilidad nativa del suelo,los nutrientes orgánicos y minerales agregados por los agricultores. Estimulan el aumento de la actividad microbiana en suelos empobrecidos y conducen a una mejora general de la salud del suelo y su fertilidad.

Veronica Oller, agrónoma especialista en el tema, amplio el conocimiento sobre este campo y el rol que cumplen los microorganismos en la agricultura regenerativa.

Oller, explicó que los microorganismos en la agricultura regenerativa es un tema muy amplio y es un área muy poco conocida e investigada.

“Los microorganismos descomponen la materia orgánica del suelo para reciclar los nutrientes, les devuelven a las plantas los compuestos inorgánicos que requieren para su nutrición”, dijo Oller.

Estos favorecen a la fertilidad del suelo, son promotores de crecimiento, proporcionan nitrógeno y fósforo a las plantas.

“Los microorganismos descomponen la materia orgánica del suelo para reciclar los nutrientes, les devuelven a las plantas los compuestos inorgánicos que requieren para su nutrición”

De igual manera producen Fitohormonas, para mejorar su desarrollo, así también originan antibióticos, para proteger a las plantas del ataque de patógenos.

Los microorganismos reciclan la materia orgánica, es decir van limpiando el medio ambiente de los residuos orgánicos, para que el ser humano viva en un ambiente más sano y limpio.

Se encuentran en la primera capa del suelo, entre los 10 -15 centímetros, es decir tienen menor materia orgánica y menos microorganismos, pues se concentran en la superficie.

En el suelo se encuentran los minerales, la materia orgánica y los microorganismos, que son los encargados de descomponer la materia orgánica, para que el suelo sea fértil y pueda nutrir a la planta y estas proporcionan el alimento.

Para finalizar Oller, dijo que la base fundamental de la conservación del medio ambiente, de la sostenibilidad del agrosistema está en tener materia orgánica, ya que si se proporciona materia orgánica al sistema se está otorgando alimento a los microorganismos.

 

Fuente: Publiagro 

La inserción de biotecnología interesa al Gobierno con miras al impulso de los biocombustibles

0

“Yo creo que es importante el desarrollo tecnológico, es importante tener una materia prima que garantice rendimientos lo más óptimos posible”, señaló el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina.

El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, se refirió a la necesidad de garantizar la provisión de aceite de soya para producir biodiesel y reducir la importación de combustible en territorio nacional, de acuerdo con la política económica que impulsa la actual administración estatal, haciendo así un guiño a la inserción de biotecnología en el sector productivo.

“Yo creo que es importante el desarrollo tecnológico, es importante tener una materia prima que garantice rendimientos lo más óptimos posible”, señaló el ministro al ser consultado este viernes, admitiendo que la inserción de biotecnología es una alternativa.

Esta postura se da en un contexto en el que la construcción de la Planta de Biodiesel 1 registra un avance del 49% proyecto que tendrá un impacto en la industria energética, en la generación de fuentes de empleo e impulso al sector agrícola, según la autoridad.

La Planta de Biodiesel 1 procesará diariamente 1.500 barriles de biodiesel con materia prima provenientes de aceites vegetales como macororó, palma y soya entre otros. Demandará una inversión de $us 47 millones y será instalada en Santa Cruz.

“Yo creo que es importante el desarrollo tecnológico, es importante tener una materia prima que garantice rendimientos lo más óptimos posible”

Molina apuntó que semanas atrás se sostuvieron reuniones con diferentes instituciones productivas como la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo)

“Lo que a nosotros nos interesa es que se pueda desarrollar la capacidad suficiente en términos de producción y en términos también de ampliación de la frontera agrícola para lograr potenciar nuestras plantas”, matizó la autoridad.

Desde Anapo, el gerente general Jaime Hernández señaló que hoy por hoy de lo que se dispone es de aceite de soya y ya se puso en manifiesto al Ministerio y a YPFB que lo ideal sería que para poder tener mayores excedentes que precisamente garanticen tener aceite vegetal adicional para abastecer esta y otras plantas biodiesel que están en agenda.

Además, Hernández señaló que se debe abordar este asunto sin afectar a las exportaciones que también son importantes porque generan divisas para el país.

“Es fundamental avanzar en la biotecnología. En el caso de soya, eso puede significar un aumento de hasta un 30% en productividad, que esos son por lo menos 900.000 toneladas de grano adicionales que se pueden llegar a producir”, apuntó el ejecutivo de Anapo.
En término de aceite vegetal la cifra significa 180.000 toneladas de aceite que pueden abastecer el requerimiento de dos plantas de biodiesel que tiene en marcha el Gobierno.

“Por supuesto la biotecnología es fundamental porque va a permitir poder producir más a partir de una mejora en la productividad sin necesidad de tener un avance en la frontera agrícola”, acotó Hernández.

 

Fuente: Unitel 

Baja el precio de la carne de pollo, el Gobierno garantiza su comercialización a peso y precio justo

0

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó este viernes que el precio de la carne de pollo registró una baja en los centros de abasto del país.

Explicó que en los mercados de Santa Cruz el kilo del producto se redujo de Bs 16 a Bs 13 y Bs 12; en Cochabamba bajó de Bs 17 a Bs 13; y en los mercados de La Paz se redujo de Bs 17 a Bs 14,50 el kilo.

“Como Gobierno nacional trabajamos para garantizar el abastecimiento de alimentos a precio y peso justo para no afectar la economía y el bolsillo del pueblo boliviano (…). Por tanto, transmitir tranquilidad a las amas de casa, que la carne de pollo ha bajado de precio. Hemos cumplido con lo que hemos anticipado”, dijo la autoridad en conferencia de prensa.

De acuerdo con Huanca, se tiene un excedente en la carga de pollitos bebé de más de 194.905 unidades en las granjas agrícolas, tomando en cuenta que hace 45 días las industrias avícolas cargaron 4,4 millones de unidades de pollos bebé, cuando la demanda nacional es de 4,2 millones.

“Asimismo, es importante mencionar que con relación a los insumos que se abastece al sector avícola, el precio del maíz prácticamente continúa estable, está entre Bs 68 a Bs 70 el quintal en Santa Cruz. Además, la torta de soya ha descendido de $us 419 a $us 408 la tonelada. Por tanto, manifestamos que existe suficiente abastecimiento de insumos para el sector pecuario, para que los precios de abastecimiento de la carne de pollo sean de la manera más normal”

El ministro recordó que, en todo este tiempo, Emapa estuvo comercializando el producto a Bs 15,50 el kilo, y ahora que ya existe un normal abastecimiento de alimentos se trabajará en ajustar el precio para continuar abasteciendo a la población con la carne de pollo a un precio justo.

En lo que respecta al huevo, Huanca señaló que el precio fue disminuyendo gradualmente y a la fecha se registra un precio de 0,80 centavos la unidad, cuando en semanas pasadas llegó a costar entre Bs 1 y 1,30.

Con relación al abastecimiento de insumos al sector avícola, dijo que se garantiza la provisión de maíz a los productores, porque Emapa a la fecha tiene acopiadas 260.000 toneladas de maíz, que garantizan la provisión a precio justo del grano para el sector pecuario nacional.

“Asimismo, es importante mencionar que con relación a los insumos que se abastece al sector avícola, el precio del maíz prácticamente continúa estable, está entre Bs 68 a Bs 70 el quintal en Santa Cruz. Además, la torta de soya ha descendido de $us 419 a $us 408 la tonelada. Por tanto, manifestamos que existe suficiente abastecimiento de insumos para el sector pecuario, para que los precios de abastecimiento de la carne de pollo sean de la manera más normal”, subrayó.

 

Fuente: ABI 

Planta procesadora de quinua ingresa al Sistema Interconectado Nacional

0

La construcción de una línea eléctrica de 24.9 kilovoltios (kV) en Oruro permitirá a la Planta Procesadora de Quinua contar con un suministro eléctrico desde el Sistema Interconectado Nacional (SIN), para su abastecimiento necesario en beneficio de incrementar su capacidad.

La Empresa Nacional de Electricidad – ENDE Corporación, concluyó la construcción de una línea eléctrica en beneficio de la Planta Procesadora de Quinua en Oruro.

La distribuidora Ende de Oruro, filial de ENDE Corporación, construyó ese tendido eléctrico con una longitud de 20 kilómetros, con postes de eucalipto y hormigón de 12 metros de alto y un conductor de 1/0 calibres de alambre estadounidense (AWG). La línea eléctrica parte desde la subestación Caracollo hasta la Planta que pertenece a la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA).

La última etapa de este proyecto, tras la conclusión de las líneas eléctricas, fue la instalación de un transformador eléctrico trifásico de 800 kilovoltios, que será energizado las próximas semanas para su funcionamiento. Una vez que este equipamiento esté funcionando, oficialmente la Planta Procesadora de Quinua operará con suministro eléctrico proveniente del Sistema Interconectado Nacional (SIN).

“La construcción de una línea eléctrica de 24.9 kilovoltios (kV) en Oruro permitirá a la Planta Procesadora de Quinua”

La Planta Procesadora de Quinua tiene características industriales, se encuentra en el municipio de Paria del departamento de Oruro y cuenta con una producción de derivados de la quinua como la harina, hojuelas, insuflado y el api de quinua.

Ende Corporación continuará cumpliendo a cabalidad con proyectos eléctricos para nuevas industrias, con el objetivo de impulsar la industrialización de alimentos en varios sectores del país, en este caso, con la incorporación de esta red eléctrica para EBA que contribuye con el desarrollo económico del departamento de Oruro a través de la producción de alimentos en base a la quinua.

 

Fuente: El Diario 

Incumplen leyes laborales en campamentos zafreros

0

El Ministerio de Trabajo, a través de la Jefatura Regional de Trabajo Bermejo (Tarija), evidenció que en campamentos zafreros de caña de azúcar, se incumplen leyes sociales que protegen a los trabajadores.

La jefa regional de Trabajo Bermejo, Sonia Torrejón informó que los inspectores de trabajo, dependientes de esa oficina, comprobaron esa situación en inspecciones técnicas y laborales que hicieron el martes a tres campamentos zafreros en esa población tarijeña.

“En las inspecciones se observó, por ejemplo, que los trabajadores no cuentan con el seguro social obligatorio, no visten ropa de trabajo, no tienen servicios higiénicos ni insumos de primeros auxilios ante la eventualidad de algún accidente o enfermedad, entre otras irregularidades”, reveló Torrejón.

“En las inspecciones se observó, por ejemplo, que los trabajadores no cuentan con el seguro social obligatorio, no visten ropa de trabajo, no tienen servicios higiénicos ni insumos de primeros auxilios ante la eventualidad de algún accidente o enfermedad, entre otras irregularidades”

La jefa regional explicó que luego de las inspecciones técnicas, se notificará a los propietarios de los campos de caña con el informe técnico señalando las observaciones que hicieron los inspectores a efecto de que la parte empleadora las subsane en un plazo de 30 días.

 

Fuente: El Mundo 

Más leídas