Mainter realizó la Cuarta versión de su Congreso «No más Malezas», con total éxito con una afluencia de 500 productores.
Delegaciones de China y Chile realizan gestiones protocolares y sanitarias en Bolivia para comprar chía, carne y leche
La delegación de China y Chile ya se encuentran en nuestro país, recordemos que ambos personeros vienen a realizar una verificación y control para la exportación de chía, carne y leche.










La delegación del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile está en Trinidad y junto al Senasag realizan las visitas a las haciendas ganaderas para realizar las inspecciones y controles fitosanitarios, para la exportación de carne y leche al vecino país.
¨Hoy tenemos la visita de personeros de Chile del SAG, se encuentran en la ciudad de Trinidad en estos momentos. También en Santa Cruz tenemos una delegación de China para realizar una inspección In Situ, en los silos y plantaciones de Chía para exportación al país asiático¨
Esta mañana se realizó el acto de inauguración de la inspección a los predios y plantas procesadoras de chía con la administración y el Cónsul de China, en Bolivia. Estarán en nuestro departamento, trabajando hasta el 3 de septiembre en todo lo que significa las inspecciones, la verificación del campo de producción, plantas beneficiadoras de la chía, con la finalidad de recaudar toda la información de lo que significa el manejo de plagas y enfermedades, así como también el manejo agrícola y ver que todas las instalaciones correspondientes cumplan los requisitos.
¨Luego de reunir todo el informe entre equipo técnico de Bolivia y China, se cerrarán los últimos ajustes para poder viabilizar la autorización de la exportación del grano a la brevedad posible¨, informó el Remmy Gonzáles, ministro de Desarrollo Rural y tierras.
“Estas medidas ponen en riesgo las exportaciones y daña irreparablemente la economía de las familias bolivianas por el incremento de los precios de la canasta familiar, por eso solicitamos a los sectores en conflicto agotar la vía del diálogo y evitar bloqueos”










Pasado todo el protocolo sanitario, tanto productores nacionales y compradores chinos tendrán que sentarse a hacer las negociaciones para la comercialización internacional.
Con respecto a la visita de la delegación chilena también hay gran expectativa y en estos momentos están realizando todas las gestiones para hacer la verificación y control, posteriormente crearán todos los protocolos respectivos.
¨Personalmente hable con el ministro en Chile en tema de Desarrollo Rural y Agropecuario, hay mucho requerimiento no solo de leche y de carne, también de huevo, pero ese tema, seguro lo vamos a tratar más adelante, por el momento lo que queremos hacer es aperturar el mercado en leche y carne para el vecino país¨
En el caso de la Chía, Bolivia cuenta con una superficie de 500 y 700 mil hectáreas de producción en la campaña de invierno. El país ya produce chía para exportar a México con un valor de 8 millones de dólares, esto podría aumentar en gran medida, porque el mercado de China es mucho más grande.
¨El cónsul de China nos explicaba que en una clase media son 400 millones de habitantes en china que requieren el consumo de algunos alimentos como la carne que ya exportamos y que hemos aumentado hasta 20 mil toneladas y que nos siguen demandando mayor cantidad, pero es un proceso que se está llevando adelante, y en el caso de la chía tendríamos que pensar en ese mismo número de habitantes para la exportación¨, explicó el Ministro.
China también está interesado en otros productos, como el sésamo, la quinua, el ají y la palta, por lo que ya se ha ido reuniendo todas las condiciones con la cancillería para desarrollar ese convenio.
¨Ahora todo depende de la parte técnica del Senasag y ya sería un tema netamente comercial y queremos hacerlo a la brevedad posible¨.
Fuente: Publiagro
La CAC rechaza la medida de presión con bloqueos de carretera anunciada por la CSUTCB
El bloqueo de las carreteras en todo el país anunciado por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) está programado para el 4 de septiembre.










La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) del ala “evista” anunció desde el 4 de septiembre el inicio de bloqueo de carreteras en todo el país debido a que hasta el momento no se restituye la sede del ente sindical y, además, por la presencia policial en esas instalaciones.
Ante esta medida anunciada el Directorio de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, tras una reunión con representantes de todos los sectores productivos Agropecuarios de Cochabamba y ante los permanentes bloqueos de carreteras, por decisión unánime procede a declararse en emergencia y repudiar cualquier medida de hecho contra la libre transpirabilidad.
“Estas medidas ponen en riesgo las exportaciones y daña irreparablemente la economía de las familias bolivianas por el incremento de los precios de la canasta familiar, por eso solicitamos a los sectores en conflicto agotar la vía del diálogo y evitar bloqueos”










¨Hemos rechazado cualquier tipo de medidas que perjudiquen la producción porque al perjudicar la producción se paraliza el aparato productivo genera desempleo y pobreza, por eso queremos hacer un llamado público a las instancias en conflicto a sentarse a dialogar para buscar otra salida¨, expresó el presidente de la cámara agropecuaria de Cochabamba Rolando Morales.
La autoridad del ente agropecuario también hizo un llamado a las autoridades para que intervengan y lleguen a un acuerdo que les permita seguir trabajando.
¨Estas medidas ponen en riesgo las exportaciones y daña irreparablemente la economía de las familias bolivianas por el incremento de los precios de la canasta familiar, por eso solicitamos a los sectores en conflicto agotar la vía del diálogo y evitar bloqueos¨, enfatizó el presidente de la CAC.
Fuente: Publiagro
El cuarto congreso “No más malezas” organizado por MAINTER generó una gran expectativa
Más de 500 productores, expertos y profesionales del agro asistieron a este evento de transmisión de conocimientos.










MAINTER, líder en innovación agrícola, organizó la cuarta edición del congreso denominado “No más malezas” que generó la masiva participación de productores, expertos y profesionales comprometidos con la erradicación efectiva de hierbas en el campo.
Los organizadores de este evento, inspirados en la tenacidad y la estrategia de una pelea de boxeo, decidieron armar en esta oportunidad un ring en el Salón Exhibición del Hotel Los Tajibos.
Los expositores invitados subieron a ese lugar para explicar a los presentes los métodos más inteligentes, efectivos para el control y erradicación de malezas difíciles en los campos productivos.
“La mayor dificultad que tenemos en la actualidad relacionado a los cultivos es el problema de las malezas. En algunos campos se registra incluso hasta un 40 por ciento de pérdidas por esta causa”, dijo Juvenal Bonilla, gerente comercial de MAINTER.
Ese aspecto sirvió de motivación a los ejecutivos de MAINTER para desarrollar este acontecimiento con el fin de transmitir los conocimientos efectivos para el combate contra las malezas.
“La mayor dificultad que tenemos en la actualidad relacionado a los cultivos es el problema de las malezas. En algunos campos se registran incluso hasta un 40 por ciento de pérdidas por esta causa”










DISERTANTES
Marcelo de la Vega (Argentina) fue el primer disertante de la jornada con el tema “Uso inteligente de herbicidas para malezas difíciles”.
Posteriormente, con guantes en las manos, ingresó al ring Ricardo Jardim de Paula (Brasil) para hablar sobre el “Control de malezas en caña de azúcar” con un enfoque preciso para solucionar uno de los problemas que se tienen en la región.
El tercer invitado como expositor a la cuarta versión del congreso “No más malezas” fue el brasileño Pedro Christoffoleti, uno de los mayores expertos en malezas.
A él se le asignó el tema “Situación actual y futura de las malezas resistentes” y las opciones que existen para contrarrestar el efecto negativo de las malezas con una unión de fuerzas y motivación para lograr el éxito.
Y para la parte final se invitó al ex técnico español Xabier Azkargorta para que dé una charla de motivación sobre el trabajo en equipo y su experiencia con la selección boliviana que clasificó al Mundial de fútbol de Estados Unidos en 1994.
Fuente: Publiagro
AGROMEL expuso su portafolio de ofertas para el sector pecuario
Entre los productos que exhibió en la VI Feria Expoavícola estuvieron las premezclas para los alimentos balanceados de pollos parrilleros y gallinas ponedoras.










AGROMEL participó en la VI Feria Expoavícola para exponer los productos e insumos que comercializa para la pecuaria en general, para ello cuenta con una planta para la elaboración de núcleos y premix vitamínicos minerales utilizados en la producción de alimentos balanceados.
Daniel Montoya Pérez, encargado de nutrición de esta empresa, informó que en ese evento enseñaron a los productores avícolas todos los recursos que tienen desde antibióticos solubles y materias primas para fabricar el alimento balanceado terminado.
“Contamos con premezclas vitamínicas completas para fabricar los alimentos balanceados, tanto para pollos parrilleros como para gallinas ponedoras en las diferentes etapas de producción”, dijo Montoya.
“Contamos con premezclas vitamínicas completas para fabricar los alimentos balanceados, tanto para pollos parrilleros como para gallinas ponedoras en las diferentes etapas de producción”










En esta oportunidad también destacó la presencia de técnicos y avicultores de Santa Cruz, Cochabamba y Sucre, con quienes tuvo la oportunidad de intercambiar experiencias productivas.
“Es grato ver la presencia de todos los productores, es muy bonito reencontrarse entre todos los colegas y ver que estamos trabajando por la producción en toda Bolivia”, agregó.
Y Luis Miguel Gómez Osorio, invitado especial de la empresa AGROMEL, dio una conferencia sobre “Las micotoxinas, las actualidades y control” en la Fexpocruz, donde se resaltó que es un tema que aún falta aprender.
Las micotoxinas son compuestos tóxicos producidos de forma natural por algunos tipos de mohos y crecen en numerosos alimentos, como el maíz en entornos cálidos y húmedos.
Fuente: Publiagro
La Cabaña Senepol IAPO destaca por la producción de toros PO
Desde el inicio del trabajo con esta raza bovina -el año 2016- ya se desarrollaron más de 350 reproductores de esta raza bovina.










La Jornada Senepol IAPO 2023 sirvió para destacar el trabajo de esta cabaña en la selección de los mejores toros PO que son utilizados como reproductores y también las matrices.
Wyl Dyck, gerente general de la Cabaña Senepol IAPO, informó que desde el 2016 trabajan con esta raza bovina que se caracteriza por su gran adaptación a la zona tropical.
“La raza Senepol está adaptada a nuestro medio ambiente, es bastante tolerante al calor y a los ectoparásitos. Es muy productiva, muy funcional que vino a la ganadería boliviana para aportar”, dijo Dyck.
Los toros que fueron exhibidos en el día de campo fueron los más destacados del hato, que comprende a un total de 352 toros PO en un periodo de siete años de trabajo.
Son usados en inseminación artificial midiendo su progenie, aunque falta evaluar otras características raciales para beneficiar a otras cabañas Senepol de Bolivia y también ganaderías comerciales.
En relación a las matrices mencionó que para producir un buen toro primero se necesita una madre fértil que tenga la capacidad de preñarse y tenga buena habilidad materna.
“Con la base de tener un buen plantel de matrices se consigue producir excelentes toros reproductores y mejoradores que vayan a cualquier ganadería y sean un buen aporte”, agregó.
“La raza Senepol está adaptada a nuestro medio ambiente, es bastante tolerante al calor y a los ectoparásitos. Es muy productiva, muy funcional que vino a la ganadería boliviana para aportar”










EXPRESIÓN
Álvaro Guzmán, presidente de la Asociación de Criadores de la Raza Senepol (Asosepol), expresó su beneplácito por la labor desarrollada en una de las principales cabañas que conforman esa entidad.
“En la Cabaña Senepol IAPO realizan un trabajo serio, con gran inversión en genética y con una política de selección de animales criteriosa de las mejores hembras para que sean las multiplicadoras de su hato”, expresó Guzmán.
Aparte que da un apoyo importante a la asociación al ser la sede principal de la Prueba de Evaluación de Desempeño Senepol, cuya cuarta versión se realizó recientemente.
En ese evento compiten las diferentes cabañas Senepol puro donde son medidas las diferentes características y son identificados los mejores animales para mejorar la ganadería nacional.
Fuente: Publiagro
Fertilidad del suelo: Capacidad del suelo para sostener el crecimiento de las plantas agrícolas
Tiene la materia orgánica, los nutrientes y las condiciones agronómicas para soportar las demandas del cultivo.










La segunda jornada del Simposio de Suelos para una Agricultura Sustentable y Regenerativa comenzó con el tema «Técnicas de Diagnóstico en la Medición de la Fertilidad del Suelo y la Nutrición de los Cultivos», presentado por el Ingeniero David García, responsable del Proyecto de Manejo Integrado de Cultivos y del Laboratorio de Suelos del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT).
Durante su presentación, el Sr. García destacó que la fertilidad del suelo se define como su capacidad para retener nutrientes y suministrarlos a las plantas a través de la solución del suelo. En otras palabras, los nutrientes deben estar disponibles en la solución acuosa del suelo para ser absorbidos por las plantas y garantizar una producción agrícola exitosa.
El expositor también abordó los diferentes tipos de fertilidad del suelo y subrayó la importancia de la estructura y densidad adecuadas para asegurar una alta fertilidad. La falta de estas características limita el enraizamiento profundo de las plantas y, por lo tanto, reduce la capacidad del suelo para mantener la fertilidad química.
“Es importante el abono de base y en nuestra zona muchos productores no lo utilizan, sé que esto significa un gasto pero al final con un buen rendimiento tiene su retorno”










García hizo hincapié en la distinción entre la fertilidad del suelo y la productividad del mismo. Explicó que un suelo fértil contiene todos los nutrientes necesarios en cantidades elevadas, mientras que un suelo es considerado productivo cuando mantiene su fertilidad y permite una óptima relación entre el agua, el suelo y las plantas.
“La fertilidad del suelo, es uno de los factores determinantes de la productividad”, enfatizó el experto. Agregó que los nutrientes juegan un rol importante en la parte de la nutrición de los cultivos, ya que proporcionan nutrientes esenciales para una planta, con la fuente, dosis, momento y sitio correctos, para que al final se tenga el desarrollo óptimo del cultivo.
Asimismo, García describió las técnicas para diagnosticar la fertilidad del suelo, señalando que el muestreo de suelo es la más adecuada. Recomendó realizar al menos una vez al año el muestreo de suelo para mantener un registro histórico. Subrayó la importancia de realizar análisis antes y después de cada campaña de cultivo para evaluar la evolución de la fertilidad desde la preparación del terreno hasta después de la cosecha.
Fuente: Publiagro
En la Agropecuaria Bethesda usan abono de base para producir trigo
Otra novedad es que en ese predio las plantas frutales cumplen la función de cortina rompeviento entre las diferentes parcelas.










En el Tercer Día Nacional de Innovación Tecnológica en Trigo, Quinua y Cultivos Alternativos, realizada en la Agropecuaria Bethesda de propiedad de Edmundo Aspetty -en la comunidad San José del Norte, municipio de San Pedro- se exhibieron prácticas agronómicas innovadoras para lograr un mayor rendimiento.
Los organizadores del evento hicieron énfasis en esta oportunidad en la variedad de trigo INIAF Tropical, con el cual se logró una producción de 3,780 kilos por hectárea.
Al respecto, Aspetty explicó que la primera labor que se hizo fue aplicar un abono de base en el terreno cinco días antes de la siembra. Esa práctica se realiza en el lugar desde hace 30 años con el objetivo de hacer sustentable la agricultura.
Allí también se usan plantas frutales como cortinas rompe viento como el mango, pomelo y naranjo, la producción es aprovechada para su comercialización y generación de ingresos adicionales.
“Es importante el abono de base y en nuestra zona muchos productores no lo utilizan, sé que esto significa un gasto pero al final con un buen rendimiento tiene su retorno”, dijo Aspetty.
El objetivo de esta actividad también fue incentivar a los productores de San Pedro a sembrar trigo como cultivo de rotación en invierno.
“Es importante el abono de base y en nuestra zona muchos productores no lo utilizan, sé que esto significa un gasto pero al final con un buen rendimiento tiene su retorno”










DATOS
Según el cuadro presentado en el día de campo la siembra del trigo INIAF Tropical se realizó el 13 de mayo de 2023 y se aplicaron 160 kilos de semilla por hectárea y para la fertilización de base se utilizó Fosfato diamónico (80 kilos por hectárea).
La primera aplicación de fungicidas se hizo el 21 de junio (a los 40 días) con Prothioconazole (0,175 litros por hectárea)más Triciclazol (0,7 litros por ha).
La segunda se ejecutó 16 días después (07-07-2023) con Prothioconazole (0,175 lt/ha), Triciclazol (0,7 lt/ha) más Picoxitrobin (0,35 lt/ha).
Esa misma dosis se aplicó la tercera vez 16 días después (23-07-2023) y la cuarta fumigación se hizo el 04-08-2023 (12 días) con Tebuconazole 0,7 lt/ha.
Fuente: Publiagro
Técnicos de Chile llegan a Bolivia para reconocimiento sanitario que posibilite exportación de carne y lácteos a ese país
Expertos chilenos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) arribaron a Bolivia para realizar una visita técnica de reconocimiento sanitario a predios ganaderos, con la finalidad de establecer protocolos que permitan la exportación de carne bovina y leche al norte del país vecino.










“Gracias a las gestiones conjuntas del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Ministerio de Relaciones Exteriores, una delegación de expertos chilenos realizará la visita técnica de reconocimiento sanitario para Encefalopatía Espongiforme Bovina con riesgo insignificante y zonas libres de fiebre aftosa, entre el 27 de agosto y 8 de septiembre de 2023”, informó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.
La autoridad adelantó que la delegación procederá a evaluar el estatus sanitario boliviano, con la visita a predios ganaderos en los departamentos de Santa Cruz y Beni; a puestos de control en zonas de tránsito (departamento de Oruro y Cochabamba); a laboratorios (UNALAB en Santa Cruz); plantas de procesamiento de carne bovina (Rendering – BFC), entre otros.
“Gracias a las gestiones conjuntas del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Ministerio de Relaciones Exteriores, una delegación de expertos chilenos realizará la visita técnica de reconocimiento sanitario para Encefalopatía Espongiforme Bovina con riesgo insignificante y zonas libres de fiebre aftosa, entre el 27 de agosto y 8 de septiembre de 2023”










“Esta visita es muy importante porque con los resultados obtenidos se procederá a trabajar en los protocolos correspondientes y posterior habilitación de las exportaciones de carne bovina y leche fluida semidescremada y saborizada con edulcorante de la empresa boliviana EBA, cuyo mercado principal es el norte chileno”, precisó Blanco.
Durante 2023, Bolivia fue declarada libre de fiebre aftosa sin vacunación por la Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA), entidad rectora a nivel mundial en la materia.
Fuente: ABI
MG abre su primer showroom en Cochabamba de la mano de SACI
La empresa continúa con su plan de expansión y esta vez lo realiza en la Ciudad Jardín con una tienda exclusiva de MG Motor en la avenida América esquina Pasaje Irigoyen.










SACI avanza. La empresa multimarca y multisectorial representante de Morris Garages (MG) en Bolivia, está expandiendo la marca en uno de los departamentos más grandes del país: Cochabamba. Como parte de su compromiso y fruto de su trabajo SACI abre un nuevo salón exclusivo de 250 m2 para la marca MG en una ubicación estratégica en el moderno edificio Torre Luz, avenida América esquina pasaje Irigoyen.
Fernando Ibargüen, gerente Regional de SACI en Cochabamba, expresó que la empresa valora el crecimiento que registra la Ciudad Jardín en los últimos años con sus habitantes altamente esforzados y muy hábiles para emprender, concretar negocios y diversificar sus actividades.
“MG es una marca que se adapta a las demandas de la población en Cochabamba. Cada modelo cuenta con un diseño interior y exterior versátil con tecnologías únicas que brindan confort y seguridad durante la conducción. La ingeniería de MG brinda soluciones de movilidad para la ciudad y todas las exigencias que le pongan las familias en Cochabamba”, explicó.
Un salón cómodo y bien iluminado
El nuevo salón en Cochabamba está listo. Todas las personas que quiera comprar su primer 0 Km o renovar su vehículo actual puede visitar este showroom que tiene un espacio cómodo, buena iluminación y el acceso para que tanto los visitantes como los ejecutivos de ventas puedan dialogar sobre las características únicas que brinda la marca.
“El sector no es responsable de ningún proceso agresivo de deforestación en Santa Cruz, dado el modesto crecimiento anual del 3% en el área de siembra”










El showroom cuenta con todos los modelos y versiones de la marca como la RX8, la ZS y deportivo sedán GT. Los vehículos cuentan con una garantía de 3 años de mantenimiento o 100.000 km y 4 años de garantía real de fábrica o 100.000 km, lo cual brinda mayor confiabilidad en la marca para sus usuarios.
“En SACI tenemos un servicio personalizado e integral para nuestros clientes: venta, postventa, servicio técnico y repuestos originales.
Todo a la altura que el mercado cochabambino merece con el respaldo de una empresa con más de 110 años de trayectoria en Bolivia”, finaliza el ejecutivo.
Ibargüen asegura que la marca combina calidad, precio e innovación en cada uno de sus vehículos. “Estas características son las principales ventajas de comprar un MG, ya que cuenta con la garantía de ser fabricados por SAIC Motor y respaldados por SACI. MG mantiene lo mejor de su origen: tecnología de vanguardia y constante innovación. Es justamente eso lo que buscamos transmitir en este showroom”, comenta.
Acerca de SAIC Motor:
SAIC Motor (Shanghai Automobile Industry Corporation) es la mayor empresa automovilística que cotiza en el mercado de acciones de China. Como fabricante de automóviles líder en China, SAIC Motor se esfuerza por liderar las tendencias de desarrollo de la industria, acelerar la innovación y la transformación y evolucionar de una empresa de fabricación tradicional a un proveedor integral de productos para automóviles y servicios de movilidad.
Actualmente, los principales negocios de SAIC Motor abarcan la I+D, la producción y la venta de vehículos tanto de pasajeros como comerciales. Ahora está promoviendo activamente la comercialización de vehículos de nueva energía (NVE) y vehículos conectados a Internet (ICV), y explorando la I+D y la industrialización de tecnologías inteligentes como la conducción inteligente.
Acerca de SACI:
SACI es una empresa boliviana con 110 años de vida institucional en el país. Representa y distribuye múltiples marcas líderes en sus segmentos y de la más alta calidad en al menos cinco categorías: automotriz pesada, liviana, utilitaria y de pasajeros con las marcas MG Motors, Foton, FAW y en La Paz: Honda, BMW; sector agrícola con las marcas Massey Ferguson, Tatu Marchesan y Jacto; el sector de la construcción de la marca CASE, Bomag y Putzmeister; la categoría de motocicletas con las marcas TVS y BMW (La Paz) y la variedad de lubricantes Lubrax. SACI tiene puntos de distribución en seis departamentos del país: Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Beni. Entre sus hitos, SACI fue la primera empresa en importar a Bolivia los primeros vehículos Willy, mundialmente conocidos por su fuerza y potencia. SACI tiene puntos de venta de repuestos originales para todas sus marcas y todo el respaldo técnico postventa con personal altamente capacitado.
Fuente: SACI