miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 454

Preocupación en Samaipata debido a la sequía

0

Desde hace tres meses, la falta de precipitaciones ha generado inquietud entre los productores

Los cultivos dependen del agua para su desarrollo y en Samaipata, la sequía está afectando a varias comunidades. Se espera que en los próximos 20 días se registren lluvias; de lo contrario, podríamos enfrentar una escasez de verduras.

Fanor Lino, productor de hortalizas en el Valle de Samaipata, manifestó que el cambio climático está teniendo un impacto cada vez mayor en la región. Actualmente, algunas comunidades están viendo cómo se secan sus atajados y ríos, una situación que antes no se observaba en estos lugares.

El productor mencionó que cultivan diversos productos, como papa, tomate, lechuga, vainita y otras hortalizas. Expresó su profunda preocupación, ya que la sequía llegó antes de lo esperado y ha propiciado la aparición de enfermedades como la polilla y bacterias. En años anteriores, la sequía solía presentarse en octubre o noviembre.

“Estamos tecnificando para poder ahorrar el agua”

“Estamos tecnificando para poder ahorrar el agua”, afirmó el productor. También señaló que la producción ha disminuido considerablemente debido a la falta de lluvias durante los últimos tres meses, lo que ha favorecido la proliferación de diversas enfermedades.

A pesar de la difícil situación, los agricultores continúan luchando contra la sequía. Sin embargo, si no se producen lluvias en un lapso de 15 a 20 días, la situación podría tornarse crítica.

Es importante destacar que el desarrollo de las plantas depende en gran medida del agua, y varias comunidades se están viendo afectadas por la escasez de este recurso vital.

Lino añadió que en años anteriores lograban rendimientos satisfactorios, pero en la actualidad la producción ha disminuido en un 30 %. Hizo hincapié en que, si no llueve pronto, podríamos enfrentar una verdadera escasez de verduras en la región.

 

Fuente: Publiagro

Análisis Meteorológico: Semana del 11 de Septiembre al 17 de Septiembre 2023

0

CALOR INTENSO CON FUERTES VIENTOS Y SUR CON LLUVIAS

El cambio de las corrientes a sur afectará las condiciones del ambiente, reflejando mañanas frías y tardes templadas, entre el miércoles y la madrugada del sábado, y el 13 de septiembre está previsto lluvias en el departamento cruceño. Las otras jornadas con fuertes vientos del norte, en el inicio y fin de semana, inciden en un aumento de las temperaturas máximas a 36 °C en Andrés Ibáñez y Norte Integrado, 31 °C Valles Cruceños, 39 °C en Cordillera y 40 °C en la Chiquitania.


Las temperaturas en provincias durante la semana

Andrés Ibáñez y Norte Integrado.

La temperatura oscilará entre 16 y 36 °C, vientos del norte con ráfagas hasta 60 km/h, cielos mayormente despejados en el inicio y fin de semana, parcialmente nublados entre miércoles y viernes. En Andrés Ibáñez y Warnes lluvia moderada el miércoles, y este mismo día será fuerte en el resto del norte.

 

Valles Cruceños

La temperatura variará en un rango entre 5 y 31 °C, vientos del norte con ráfagas hasta 50 km/h, y cielos mayormente despejados el inicio y fin de semana. Lluvia moderada el miércoles, y desde este día parcialmente nublados hasta el viernes.

 

Cordillera

La temperatura fluctuará entre 10 y 39 °C, vientos del norte con ráfagas hasta 80 km/h, cielos mayormente despejados en el inicio y fin de semana. Lluvia débil el miércoles y, desde este día, parcialmente nublados hasta el viernes.

 

Chiquitania

Los índices del ambiente cambiarán entre 15 y 40 °C, vientos del norte con ráfagas hasta 50 km/h, cielos mayormente despejados inicio y fin de semana, parcialmente nublados de miércoles a viernes. Lluvia moderada el 13 y débil el jueves 14 de septiembre.

 

RIESGO DE AUMENTO DE INCENDIOS FORESTALES

Hasta los primeros 10 días de septiembre de 2023, el fuego consumió aproximadamente 45.000 Ha, cantidad inferior a los pasados años, gracias sobre todo a las lluvias registradas durante toda esta gestión, generando la humedad suficiente para favorecer no solo al sector productivo, sino también evitar que la sequía se anticipe y dañe más nuestro Patrimonio Natural e incida negativamente en la producción de alimentos.

Lamentablemente esta fuerte ola de calor con vientos intensos, alcanzará su pico más alto el lunes 13 y martes 14, correspondiendo el apronte coordinado de todas las instituciones que combaten esforzadamente los incendios, como la Gobernación de Santa Cruz, los municipios,bomberos voluntarios, militares y el Gobierno Nacional, haciendo abstracción de lo político. Para ello, es importante optimizar al máximo los recursos humanos, económicos y logístico con el objetivo de evitar que el fuego siga afectando nuestros bosques, medios productivos, flora, fauna y biodiversidad, entre otros.

 

Por otro lado, la lluvia prevista para este miércoles, será beneficiosa para el sector productivo en general, principalmente para la soya, que seguramente reforzará la última etapa de su desarrollo vegetativo, previo a la cosecha que se iniciará en la segunda quincena de octubre, con la premisa de superar los rendimientos de la anterior campaña de invierno que alcanzó a 1.55 TN por Ha.

Fuente: Luis Alberto Alpire Sánchez – Director Señor del Clima

Alistan novedades para la versión número 23 de la Fexpo Roboré 2023

0
Un shopping de animales será parte de los atractivos que podrá ver la gente. / Foto: Asogar

La organización continúa pese a los incendios forestales que afectan a esa región. El sábado se hará la presentación oficial de la reina

Un shopping de animales será parte de los atractivos que podrá ver la gente. / Foto: Asogar

La Feria Agropecuaria de Roboré, en su versión número 23, se realizará del 20 al 22 de octubre con diferentes actividades, donde se mostrará el constante crecimiento del sector productivo en esa región del sudeste chiquitano.

El comité organizador a la cabeza de Angelo Escobar, presidente de la Asociación de Ganaderos de Roboré (ASOGAR), continúa con la organización de este acontecimiento pese a los incendios forestales que se registran en esa zona.

Durante una conferencia de prensa, junto con otros dirigentes del sector pecuario, anunció que brindarán todo el apoyo para controlar los focos de calor.

“Damos a conocer esta preocupación (por los incendios) y siempre con el mayor de los ánimos estamos prestos para brindar toda la colaboración que así lo requiera nuestro gremio”, dijo Escobar.

Por su parte Yovenka Rosado, directora de recursos naturales de la Gobernación cruceña, informó que una de las emergencias por incendios forestales inició en el municipio de Roboré e ingresó al área protegida originaria Ñembiguasu en Charagua

Otra emergencia se encuentra en el municipio de San José de Chiquitos en la comunidad Buenaventura y otra en la comunidad Ipiá.

“Damos a conocer esta preocupación (por los incendios) y siempre con el mayor de los ánimos estamos prestos para brindar toda la colaboración que así lo requiera nuestro gremio”

FERIA

Una integrante de la organización informó a Publiagro que este sábado 16 de septiembre se hará la presentación de la reina de la Fexpo Roboré 2023 y durante el acontecimiento se elegirá a la Miss Ganadera.

También se prevé realizar una cabalgata en el inicio de la muestra, para después presentar otros atractivos de la tradición chiquitana como rodeo de toros y carrera de caballos.

Además se incluirán charlas de capacitación en el programa de actividades y remates de ganado comercial. La gente también podrá visitar los stands donde las empresas exhibirán sus productos.

 

Fuente: Publiagro

Sequía azota El Trigal y los animales ya no tienen alimento

0
Comunidad Lagunillas,animales afectados por la sequía / Foto:Ferddy Escobar

La falta de lluvias deja a la población sin agua para consumo humano y ganado. Piden ayuda departamental y nacional para paliar esta situación

Comunidad Lagunillas,animales afectados por la sequía / Foto:Ferddy Escobar
Animales sobreviviendo a la sequía / Foto:Ferddy Escobar

El municipio de El Trigal, en la provincia de Vallegrande, se encuentra inmerso en una situación de crisis debido a la prolongada sequía. Los productores de la región advierten que, de no producirse precipitaciones pronto, la situación empeorará significativamente. Actualmente, las comunidades claman por agua, un recurso esencial para seres humanos, animales y cultivos.

Ferddy Escobar Revollo, alcalde municipal de El Trigal, ha señalado que los productores están luchando por mantener sus cosechas y ganado debido a la sequía, una situación que parece repetirse año tras año en esta región. La falta de acceso al agua se ha convertido en una preocupación urgente tanto para el consumo humano como para el ganado.

“Estamos declarándonos en estado de desastre, pedimos ayuda departamental y nacional para nuestra población que atraviesa momentos difíciles”, expresó el Alcalde.

Subrayó que los meses de septiembre a noviembre son los más críticos para el municipio, ya que la sequía no da tregua y no se vislumbra ninguna esperanza de lluvia. Algunas comunidades cuentan con agua solo para esta semana.

El ganado en El Trigal, principalmente de la raza Criollo mestizo, así como de razas holandesas y jersey, asciende a unas 6 mil cabezas. Sin embargo, la sequía ha dejado sin alimento al ganado, agravando aún más la situación en el sector ganadero. La falta de lluvia durante aproximadamente dos a tres meses ha sumido a la región en una crisis climática.

“Estamos declarándonos en desastre, para pedir ayuda departamental y nacional y poder ayudar a la población y salir de estos momentos difíciles”

Comunidad La Aguada,atajados secos ,por falta de lluvia / Foto:Ferddy Escobar
Comunidad Hueco Padilla-cultivo de maíz,afectado por la sequía / Foto:Ferddy Escobar

Además, recalcó que este año no han tenido buena cosecha de maíz, el rendimiento ha sido de un 30%, por ende, ha dificultado el alimento (chala) para el ganado y los atajados con agua se encuentran secos.

El alcalde informó que se están realizando esfuerzos para llevar agua en cisternas a las comunidades y realizar bombeos en pozos perforados para atender las necesidades de los pobladores. Hizo hincapié en que, si no llueve pronto, la situación se tornará crítica, ya que no habrá suficiente alimento para el ganado. Aunque algunos agricultores con recursos pueden comprar rollos de pasto y balanceado, la mayoría no tiene esa posibilidad y se ven gravemente afectados.

En este contexto, el alcalde hace un nuevo llamado a las autoridades departamentales y nacionales para brindar ayuda urgente a las diversas comunidades que necesitan desesperadamente agua. Además, destacó que el ganado se comercializa en Cochabamba-Punata y los Valles Cruceños, lo que subraya la importancia de esta región en la producción agropecuaria del país.

 

Fuente: Publiagro

Trasplante mecanizado para mejorar la productividad y calidad del arroz

0
Foto: Iniaf

Se hizo el trabajo con dos variedades de arroz y obtener semillas de alto rendimiento para el pequeño productor

Trasplante mecanizado en el cultivo de arroz / Foto: Iniaf
Foto: Iniaf

En un esfuerzo conjunto entre el INIAF (Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal) y el Programa Coreano para la Cooperación Internacional en Tecnología Agrícola (KOPIA), se llevó a cabo una capacitación de vital importancia en el Centro de Investigación y Manejo de Recursos Naturales Renovables (CIMAR) y en Warnes, en la zona Norte. Este proyecto se enfocó en el uso del trasplante mecanizado para elevar la productividad y calidad del arroz, con un enfoque particular en el beneficio de los pequeños productores.

Cabe mencionar que Kopia, se encuentra en nuestro país para transferir nuevos conocimientos, tecnologías y estrategias de manejo agronómico para la buena producción y mejorar la calidad de vida de los productores.

El trasplante mecanizado es una técnica revolucionaria que marca un cambio cultural en el proceso de establecimiento de cultivos de arroz. En lugar de la siembra directa en el terreno, se emplean bandejas preparadas con sustrato, lo que permite un control preciso de las condiciones de luz, humedad y otros factores.

Rene Guzmán, responsable Nacional del Proyecto Arroz del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), demostró en detalle cómo se realiza el trasplante mecanizado para mejorar la productividad y calidad del arroz. Guzmán explicó los aspectos clave, como la preparación de los semilleros en bandejas específicas para el trasplante mecanizado, que cuentan con una trasplantadora de 6 surcos. El trasplante mecanizado se lleva a cabo aproximadamente de 25 a 30 días después de la siembra inicial del cultivo de arroz.

La siembra de arroz en bandejas es un paso muy importante en este sistema, donde el desarrollo del cultivo se produce hasta alcanzar el tamaño recomendado. Este trabajo se realiza primeramente al colocar la semilla en una posición muy adecuada y también con la respectiva humedad para evitar la pérdida de la semilla.

“El objetivo de realizar el trasplante mecanizado es producir semillas de muy buena calidad, para que se distribuyan a productores e inicien con excelente semilla”

Las variedades de arroz utilizadas en este proyecto, Yotau y Jenecheru, fueron trasplantadas con el propósito de producir semillas de alta calidad que puedan ser distribuidas a pequeños productores, contribuyendo así a una mayor productividad y calidad del grano. “El objetivo de realizar el trasplante mecanizado es producir semillas de muy buena calidad, para que se distribuyan a productores e inicien con excelente semilla “, aseguró.

Esta capacitación se orienta a estudiantes y productores de la zona Norte, abarcando desde la preparación de la semilla hasta el manejo de los semilleros, con el fin de promover su adopción en la comunidad agrícola. Este sistema de producción, ampliamente implementado en Asia, se está adoptando con éxito en nuestro país, especialmente para la producción de semillas de alta calidad destinadas a los pequeños productores.

 

Fuente: Publiagro

Se instala la primera mesa técnica para abordar el uso de la Biotecnología en Bolivia

0
Foto: Cao

La primera reunión da como resultado la formación de comités especializados que definirán la dinámica de trabajo y se reunirán presencialmente cada 15 días

Foto: Cao
Foto: Cao

Comenzaron las reuniones y mesas técnicas para avanzar en el uso de la Biotecnología en Bolivia, se reunieron la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), la Asociación Boliviana de Criadores de Ganado Cebú (ASOCEBU), la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores (CAPPO), el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal Santa Cruz (INIAF) y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. El objetivo es elaborar propuestas y alternativas que contribuyan a garantizar la seguridad alimentaria en el país. Además, se han formado dos Comités Especializados, uno de carácter normativo y otro técnico, que definirán el cronograma de trabajo en adelante.

“Hoy es un día histórico el inicio del uso de la biotecnología en Bolivia es un anhelo de todos nosotros los productores, los hombres de campo, que harán que este proceso de la biotecnología, del mejoramiento genético de la semilla y todo lo que es necesario para que un país produzca alimento, sea una realidad”, declaró José Luis Farah, presidente de la CAO.

“Hoy es un día histórico el inicio del uso de la biotecnología en Bolivia es un anhelo de todos nosotros los productores, los hombres de campo, que harán que este proceso de la biotecnología, del mejoramiento genético de la semilla y todo lo que es necesario para que un país produzca alimento, sea una realidad”

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles, explicó que esta primera reunión se lleva a cabo en respuesta a los desafíos climatológicos que enfrenta el país. En este contexto, se han constituido dos mesas de trabajo: una Mesa Técnica liderada por la directora de Investigación y una Mesa de Análisis Normativo encabezada por el director Jurídico, ambos del Ministerio de Desarrollo Rural. Ambas mesas definirán su dinámica de trabajo y se reunirán presencialmente cada 15 días para evaluar el progreso.

“En el marco de atender esta cuestión de crisis climatológica que estamos viviendo y los problemas que sobrepasan la buena voluntad política y las buenas intenciones que quiera hacer el gobierno, hemos conformado esta mesa técnica de trabajo que nos lleva a estudiar sobre la utilización del uso de la biotecnología y la necesidad de recurrir al conocimiento de los humanos y de las investigaciones, para poder garantizar la seguridad alimentaria del país, sin afectar a la madre tierra¨, manifestó el ministro Remmy Gonzáles.

Asimismo, el ministro subrayó que se buscará una regulación clara y se emplearán los medios necesarios en el ámbito técnico para producir semillas y desarrollar tecnología biotecnológica de forma responsable, aprovechando las experiencias y estudios previos.

Fuente: La Cao 

Redacción: Publiagro

Fuente: La Cao 

Redacción: Publiagro 

Calci Forte, el producto de nutrición animal que comercializa La Calera

0

Sirve para fortalecer los huesos del ganado bovino y caballar, además de los picos y la cáscara del huevo de las gallinas ponedoras

Foto: Publiagro

Calci Forte es un producto de nutrición animal que comercializa la empresa La Calera, fundamental en la cría de aves, ganado bovino, caballos y porcinos. La asesora de ventas Gladys Sánchez explicó que es una calcita molida que tiene un 38 por ciento de calcio.

De acuerdo a las especificaciones técnicas este suplemento está diseñado para fortalecer los huesos de los animales, además de los picos y la cáscara de los huevos de las gallinas ponedoras.

Actúa proporcionando un alto contenido de calcio, bajo nivel de magnesio y aluminio, aspecto que los productores toman en cuenta para la compra.

“̈Las plagas claves son las que aparecen todos los años en gran cantidad y las polífagas son las que están presentes en dos o tres cultivos»

“La Calera está siempre innovando, ahora tenemos el Calci Forte en bolsas de 40 kilos y también en Big Bag de una tonelada, depende de cómo lo requiera el cliente”, explicó Sánchez.

Por otra parte, informó que este suplemento nutricional se comercializa al público en cuatro granulometrías que son: 1/8, 1/16, 1/32 y 1/64.

Para cualquier consulta, las oficinas de la empresa La Calera están en el Parque Industrial de Santa Cruz manzano 15.

Fuente: Publiagro

El gusano cogollero se convirtió en una plaga polífaga en Paraguay

0

Una especialista de ese país reveló que a ese insecto antes se lo veía regularmente en el maíz y ahora se encuentra en la soya y el trigo

Foto: Publiagro

En el marco del V Congreso Internacional de la Soya, Stella Candia, especialista en desarrollo de agroquímicos en Paraguay, abordó el tema de «Plagas clave y polífagas en el sistema de cultivo de la soya». Durante su exposición, destacó la creciente problemática del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en Paraguay, que ha pasado de ser una plaga común en el maíz a convertirse en una amenaza importante para la soya y el trigo.

Candia explicó:“Las plagas claves son las que aparecen todos los años en gran cantidad y las polífagas son las que están presentes en dos o tres cultivos”. En este contexto, hizo especial hincapié en el gusano cogollero, que antes se limitaba al maíz pero que ahora está causando estragos en los cultivos de soya y trigo. Para combatir su proliferación, la experta recomendó implementar estrategias de control conjunto en los tres cultivos, con el fin de evitar pérdidas económicas significativas.

MALA PRÁCTICA
Uno de los factores que contribuyen a la propagación del gusano cogollero, según Candia, es la falta de un adecuado manejo en la estrategia de control. “Paraguay tiene una gran cantidad de superficie con maíz Bt o genéticamente modificado con presencia de gusanos porque no se hace el refugio, por eso en invierno pasa al trigo y a la soya”, remarcó.

“̈Las plagas claves son las que aparecen todos los años en gran cantidad y las polífagas son las que están presentes en dos o tres cultivos»

El objetivo de la siembra de refugio en áreas cultivadas con tecnología Bt es evitar la selección de insectos resistentes de manera tal de mantener una población de insectos susceptibles y produzcan descendencia.

CHINCHES
Otra plaga relevante en Paraguay es el chinche marrón (Euchistus heros), cuyo control requiere múltiples aplicaciones y ha desarrollado resistencia a algunos productos químicos. Candia también mencionó al chinche barriga verde (Dichelops furcatus), que ha experimentado un aumento en su presencia tanto en la soya como en el trigo, a pesar de ser originalmente una plaga del maíz.

TRIPS
Además, la especialista destacó que los dos últimos años de altas temperaturas y bajas precipitaciones en Paraguay han propiciado la aparición de otras plagas, como trips y ácaros, que han causado daños significativos en varias parcelas. Para combatirlas, se ha implementado la tecnología de insecticida Plinazolín, lanzada en 2022 por la empresa Syngenta en Paraguay y Argentina.

Fuente: Publiagro

Sector lechero anuncia récord de participación de animales para Expocruz 2023

0
Foto: Publiagro

110 animales de las razas Gyr, girolando y holando pardo estarán en pista y en concurso

Foto: Publiagro

El sector pecuario se prepara para su participación en Expocruz 2023 y la Asociación de Criadores de Razas Lecheras (ASOCRALE) informa que este año tendrán récord de participación de animales de las diferentes razas lecheras.

“Creemos que la Expocruz 2023 será todo un éxito, porque los otros años nos ha ido muy bien, vamos a mostrar y hablar de genética”, explicó Javier Velarde, presidente de ASOCRALE.

El sector lechero siempre se ha caracterizado por ser uno de los atractivos en área pecuaria de la Expocruz 2023, que este año presentará juzgamientos, remates y concursos de las mejores razas.

Velarde aseguró que este año se mostrará alta genética en ejemplares de las razas Gyr, Girolando, Holando Pardo que harán su ingreso al campo ferial el 14 de septiembre, en donde aguardarán para el inicio de los juzgamientos como parte del desarrollo de la vitrina comercial más importante del país.

“̈Los socios de ASOCRALE van presentar un muy buen nivel de animales, este año estamos batiendo récord en participación y estamos seguros que será todo un éxito. Los animales que estamos preparando para el remate, van hacer de primer nivel “

“Los socios de ASOCRALE presentarán un muy buen nivel de animales, este año estamos batiendo récord en participación y estamos seguros que será todo un éxito. Los animales que estamos preparando para el remate, van hacer de primer nivel”, detalló Velarde.

Son 110 los animales del sector lechero que van a participar de Expocruz 2023, ejemplares que han sido preparados durante todo el año por las diferentes haciendas ganaderas participantes.

Expocruz abrirá sus puertas al público del 22 de septiembre al 1 de octubre y se prevé que las actividades del sector pecuario comiencen días previos a la inauguración de la feria y durante todo el día.

Fuente: Publiagro

Los drones de fumigación son una herramienta importante en la agricultura de precisión

0
Capacitación a estudiantes y productores en nivelación de suelo en CIMAR-Montero Foto:Publiagro

Ese tema fue parte de un taller en la Universidad Evangélica Boliviana. Se usa en el control de enfermedades, malezas e insectos

Estudiantes de la carrera de Agropecuaria asistieron a esta charla de capacitación. / Foto: Publiagro
La implementación de drones en la producción va en aumento en nuestro país / Foto: Publiagro

La Universidad Evangélica Boliviana (UEB) organizó un taller denominado “Uso de drones de fumigación como herramienta en la agricultura”, en coordinación con las empresas SmartScience y Agrosolutions. A este evento asistieron estudiantes de la carrera de Agropecuaria, interesados en conocer la nueva tecnología de precisión que se aplica en el campo.

Edgar Talavera, decano de la facultad de Agropecuaria y Veterinaria de ese centro de estudios superiores, destacó que esto es parte de la tendencia mundial en la agricultura de precisión.

En consecuencia el conocimiento sobre su manejo representa una herramienta fundamental, para los nuevos profesionales ligados a la agricultura.

José David Aguilar Rosales, gerente general de SmartScience, mencionó por su parte que la aplicación terrestre de agroquímicos con una máquina autopropulsada o con avionetas agrícolas, nunca será sustituida por los drones. Pero se presentan situaciones en el campo que ameritan el uso de un dron, en lugares de difícil acceso por ejemplo y en terrenos irregulares.

En ese caso dijo que es importante el asesoramiento de un técnico y tomar en cuenta siempre los factores de clima durante la fumigación como presión atmosférica, viento y temperatura.

“Sin duda el viento es un aliado más que un enemigo durante la fumigación con drones, con la interacción de la temperatura y la presión atmosférica podemos utilizarlo a nuestro favor para llegar a los tercios inferiores de un cultivo”, refirió Aguilar.

“Sin duda el viento es un aliado más que un enemigo durante la fumigación con drones, con la interacción de la temperatura y la presión atmosférica podemos utilizarlo a nuestro favor para llegar a los tercios inferiores de un cultivo”

Por su lado Takashi Hoshino, gerente general de Agrosolutions, manifestó que el taller sirvió para hacer conocer a los estudiantes de la carrera de agropecuaria todas las ventajas del equipo.

Desde su punto de vista este implemento ahora está ligado al manejo integral del control de plagas, la sanidad vegetal y en evitar la compactación del suelo.

“Los drones son parte de la nueva tecnología que llegó para quedarse en Bolivia, porque funcionan con precisión y eficiencia en el campo”, remarcó Hoshino.

Fuente: Publiagro

Más leídas