sábado, mayo 3, 2025
Inicio Blog Página 443

Potosí enfrenta la peor crisis por sequía

0

La falta de agua para el sector productivo está dejando agobiado al productor, ya que tampoco tiene el vital líquido para el consumo humano

El departamento de Potosí se encuentra en una situación muy crítica debido a la escasez de agua en todos sus municipios. Se está trabajando continuamente para brindar apoyo a estos municipios mediante la entrega de cisternas de agua, tanques de almacenamiento e insumos.

No obstante, las autoridades están evaluando la posibilidad de declarar el estado de desastre departamental debido a la falta de este recurso vital.

Deymar Cruz, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación-Potosí, indicó que vienen trabajando desde el mes de noviembre del año pasado, tomando en cuenta que este departamento está sufriendo escasez de precipitaciones pluviales.

La autoridad señaló que anualmente registran un promedio de entre 440 a 460 milímetros de precipitaciones pluviales, mientras que el departamento de Potosí registró solamente 200 milímetros durante la campaña agrícola 2022-2023.

En este sentido, la situación obligó a las autoridades en el mes de febrero a declarar emergencia departamental por sequía y otros eventos como heladas y granizadas.

Por lo tanto, la norma legal, le permitió al gobierno departamental atender a los afectados, a través de campañas de vitaminización para el ganado camélido que ha sufrido por las bajas temperaturas -19 grados bajo cero.

“En este momento nos encontramos en una etapa crítica en Potosí y estamos evaluando la posibilidad de declarar desastre departamental por la falta de agua”

Así también se le brindó a los productores tanques de almacenamiento de agua, para que pueda cosechar lo poco que había llovido. Se aprovisionó además de agua en cisterna a los diferentes municipios, así como perforación de pozos.

“Con el objetivo de recuperar y proteger áreas de cultivos que garanticen la producción agrícola”, aseguró.

De igual manera acotó que todo el esfuerzo que se hace, es para que no haya desabastecimiento de los productos de primera necesidad en los diferentes mercados.

Sostuvo que se ha ayudado al productor con mallas antigranizo para proteger la producción del durazno y con diferentes insumos en atención por emergencia.

“En este momento nos encontramos en una etapa crítica en Potosí y estamos evaluando la posibilidad de declarar desastre departamental por la falta de agua”, afirmó la autoridad.

La falta del líquido elemento para el consumo humano y para el ganado pecuario, está obligando a las autoridades a tomar otras medidas, pues Cruz dijo que todo el departamento de Potosí y particularmente las zonas altas, están afectadas por la sequía.

Resaltó que Potosí se caracteriza por ser potencial agrícola en haba, trigo, cebada, papa, quinua orgánica, maíz, papaya y arveja.

Cabe destacar que el 75 % de la producción depende de las precipitaciones pluviales, y el mes de mayor producción es noviembre. La sequía estaría retrasando la siembra principal.

Mencionó que el objetivo del gobierno departamental es ejecutar proyectos de inversión pública que solucionen de manera definitiva, las necesidades de agua que están sufriendo en el departamento de Potosí.

Fuente: Publiagro

La Feria Vidas 2023 se realizará con un récord de empresas expositoras

0

Más de 350 aseguraron su presencia en este evento programado para el 13 y 14 de octubre. Una de las novedades en las parcelas demostrativas será el cultivo de la caña, con pruebas de fertilización

La Feria Vidas 2023, el evento más grande de agronegocios e innovación agrícola, se realizará el 13 y 14 de octubre con un récord de empresas participantes.

El mensaje elegido para este acontecimiento, por parte de los organizadores, es “De la ciencia al campo: impulsando agronegocios exitosos”

Diego Moreno, presidente de Fundacruz, explicó que esta será la versión número 19 del evento que contará con más de 350 empresas expositoras y 39 de ellas estarán en las parcelas demostrativas.

Por ese motivo se ampliaron las tres áreas de exposición, en la primera estarán ubicados los stands, en la segunda las parcelas demostrativas y la tercera está destinada a la dinámica de máquinas.

“La Feria Vidas 2023 es un espacio que sirve para compartir la tecnología relacionada a la agricultura que se practica en Santa Cruz y también a nivel nacional. Este año tendremos más de 350 empresas participantes y esperamos superar también la cantidad de visitantes, ya que el año pasado asistieron más de 30 mil personas”

“La Feria Vidas 2023 es un espacio que sirve para compartir la tecnología relacionada a la agricultura que se practica en Santa Cruz y también a nivel nacional. Este año tendremos más de 350 empresas participantes y esperamos superar también la cantidad de visitantes, ya que el año pasado asistieron más de 30 mil personas”, dijo Moreno.

CULTIVOS
Silvio Guamán, responsable del área de parcelas, informó que entre las novedades se presentarán ensayos con el cultivo del amaranto y el maní.

Además por primera vez se podrá observar parcelas con caña de azúcar y la aplicación de fertilizantes en este cultivo.

Mario Pórcel, gerente técnico de Fundacruz, dijo por su parte que esta feria es la mejor manera de difundir el avance tecnológico en la agricultura con la presentación de nuevas variedades e híbridos de soya, maíz, trigo, girasol y sorgo entre otros.

Un capítulo aparte tendrán en la muestra la aparición de nuevas plagas en los cultivos y la demostración de nuevas máquinas como fumigadoras y sembradoras con la última tecnología que se aplica en la agricultura de precisión.

Fuente: Publiagro

Vientos huracanados golpean a alrededor de 2.000 familias y devastan 800 hectáreas de plantaciones de plátanos

0

Aún continúan trabajando en los diferentes municipios, para saber con exactitud, el daño ocasionado en Shinahota, parte de Villa Tunari y Chimoré en Cochabamba

Los fuertes vientos huracanados que causaron graves daños este miércoles 13 de septiembre en las plantaciones de banano en el municipio de Shinahota, específicamente en la comunidad de San Luis, están siendo evaluados por las autoridades con el objetivo de proporcionar la asistencia necesaria a las familias y productores afectados.

Agustín Conde, presidente de productores bananeros del Trópico de Cochabamba, indicó que anoche sostuvieron una reunión con los sindicatos, productores y autoridades departamentales y nacionales.

“Hoy día están trabajando en el levantamiento del desastre”, aseveró el representante de los bananeros.

Así también señaló que se tiene alrededor de 800 hectáreas de plantaciones de bananos afectadas, pero aún continúan trabajando para dar un informe completo del daño que provocó la fuerza de la naturaleza.

“Hoy día están trabajando en el levantamiento del desastre”

Se estima que alrededor de 2,000 familias han sido afectadas en su producción debido a los eventos recientes. En este momento, el Viceministerio de Defensa Civil y el personal de apoyo están trabajando en la evaluación de la situación para determinar la mejor manera de brindar ayuda al sector afectado.

Conde agregó que se verá afectada la producción, sin embargo, fue más optimista al señalar que octubre hasta febrero del 2024, es la época más alta de productividad del sector bananero.

“Se tiene por día 70 furgones en producción de banano”, aseguró el productor.

Cabe mencionar que los fuertes vientos también afectaron parte de los municipios de Villa Tunari y Chimoré.

Fuente: Publiagro

Estabilización en el precio del arroz a nivel mundial y garantía de abastecimiento

0

La FAO emitió su informe mensual sobre la  Actualización de Precios del Arroz. En un boletín mensual se proporcionan las medias mensuales de los precios de exportación para el arroz en los principales países exportadores

En agosto, los precios globales del arroz experimentaron un aumento del 14%. Sin embargo, hacia finales de esos meses, comenzaron a mostrar una tendencia a la baja. Este fenómeno se originó a raíz de la prohibición de las exportaciones de arroz en la India, lo que tuvo un impacto significativo en los precios asiáticos, provocando un aumento del 20%. Este nuevo precio alcanzó su punto más alto en los últimos 15 años.

Las tensiones en los mercados mundiales se repercuten también en los mercados domésticos, tanto en los países exportadores como importadores. Se están adoptando medidas de control de los precios internos para proteger a los consumidores ante las tendencias inflacionistas. Al mismo tiempo, las autoridades de los países exportadores, sobre todo Tailandia y Vietnam, dan garantías a los mercados externos insistiendo que no hay motivos para restringir las exportaciones, puesto que hay suficientes suministros.

A principios de septiembre, los precios mundiales empezaban a bajar, en parte debido a los importadores, sobre todo Filipinas, que se muestran reacios a pagar precios tan altos y prefieren esperar la llegada gradual de las nuevas cosechas asiáticas durante el último trimestre del año.

Con ello, el mercado mundial ha comenzado a digerir el seísmo provocado por el primer exportador mundial, aunque las nuevas medidas restrictivas se extienden ahora al arroz parbolizado indio, sujeto, temporalmente hasta mediados de octubre, a una tasa de exportación del 20%, al igual que ocurre con otras categorías de arroz blanco indio desde septiembre de 2022.

“En agosto, el índice OSIRIZ/InfoArroz (IPO) subió significativamente de 40,5 puntos a 325,3 puntos (base 100 = enero de 2000), contra 284,8 puntos de julio. A mediados de septiembre, el índice IPO tendía a replegarse a 322 puntos¨, explicó Patricio Mendez, analista económico”

En cuanto al fenómeno meteorológico de El Niño, anunciado desde principios de 2023 para la campaña en curso, podría finalmente impactar los cultivos en el 2024.

De hecho, anticipando la venida de El Niño, algunos importadores aumentaron sus compras mucho antes de la prohibición india. Los próximos meses serán cruciales en términos de oferta mundial. Al mismo tiempo, la demanda mundial podría mitigarse, sobre todo para la alimentación animal, lo que debería atenuar la presión sobre los precios mundiales en los próximos meses.

Según las últimas estimaciones de la FAO, la producción mundial de arroz en 2023 debería mejorar un 1,1%, del mismo modo, en Estados Unidos, tras una campaña decepcionante en 2022, se espera que la producción vuelva a su nivel de 2021. En China, la producción aumentará, compensando en parte las reducciones previstas en India y Tailandia.

¨En agosto, el índice OSIRIZ/InfoArroz (IPO) subió significativamente de 40,5 puntos a 325,3 puntos (base 100 = enero de 2000), contra 284,8 puntos de julio. A mediados de septiembre, el índice IPO tendía a replegarse a 322 puntos¨, explicó Patricio Mendez, analista económico.

Fuente: FAO

Ingresan los primeros bovinos cebuinos al campo ferial para Expocruz 2023

0
Foto: ASOCEBU

Expocruz es la cita empresarial más importante del País y el sector pecuario se alista para aportar al desarrollo económico que genera este evento que es considerado la vitrina comercial más grande

Foto: ASOCEBU
Foto: ASOCEBU

Los predios de Fexpocruz dan la bienvenida a más de 1000 animales. Este jueves comenzó el ingreso de las razas cebuinas, con 432 bovinos de alto valor genético, provenientes de establecimientos ubicados a más de 150 kilómetros del recinto ferial. El proceso inicia con la inscripción de los animales para concursos y exhibiciones, junto con la presentación de los documentos sanitarios correspondientes

En la recepción de los animales, se toman las medidas bovinométricas. Al ganado macho se le toma la medida de la circunferencia escrotal y se le mide el perímetro toráxico, mientras que a las hembras, se les realiza la palpación a partir de los 20 meses de edad, para conocer la condición corporal del ingreso a la Expocruz.

La 47ª Feria Internacional de Santa Cruz se realizará del 22 de septiembre al 1 de octubre, y tendrá entre sus principales atracciones a 1000 animales en exposición de los cuales 636 serán bovinos cebuinos de las razas Nelore, Nelore Mocho, Brahman, Gyr, Girolando y Sindi.

«Se proyecta una feria inolvidable, una feria con récord en el sector pecuario. Comenzamos con admisión de todos los animales de las cabañas que están fuera de los 100 km de alcance para que tengan un día más de descanso, se continuará con la admisión durante estos días, descansan el sábado y el pesaje se realizará el domingo», informó Yamil Nacif, presidente de ASOCEBU.

«Se proyecta una feria inolvidable, una feria con récord en el sector pecuario. Comenzamos con admisión de todos los animales de las cabañas que están fuera de los 100 km de alcance para que tengan un día más de descanso, se continuará con la admisión durante estos días, descansan el sábado y el pesaje se realizará el domingo»

Foto: ASOCEBU

Nacif recalcó que este  año existe un crecimiento del 22% de cantidad de animales y 33 % en cabañas participantes, lo que respalda el trabajo que viene realizando la Asociación de Criadores de Cebú.

«El trabajo que viene haciendo ASOCEBU con la ganadería es crucial, estamos en un momento esencial en el crecimiento de la ganadería en Bolivia», explicó Yamil Nacif.

Esta versión de Expocruz ha sido catalogada por ASOCEBU como la feria de los récords, ya que hay un gran crecimiento de participación tanto en el sector pecuario como en el industrial y se espera que también exista un récord de visitantes.

Se llevarán a cabo un total de 12 subastas con animales de alta genética, y se ha confirmado la asistencia de delegaciones de alto nivel, incluyendo a presidentes de asociaciones de países como México, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, Paraguay y una delegación sin precedentes de Brasil.

Los juzgamientos comienzan desde el lunes 18 de septiembre hasta llegar a los grandes campeones de las razas Cebuinas el domingo 24 de septiembre, en el que se realizará una gran fiesta a partir de las 10:00 am para mostrar a los mejores ejemplares de las razas nelore, nelore mocho, brahmán, gyr y girolando, razas que Asocebu expone al mundo.

Fuente: Asocebu

Redacción: Publiagro

La cigarrita del maíz, una plaga que empieza a preocupar a los agricultores e investigadores

0
Uno de los síntomas es la clorosis de las hojas y el acortamiento de los entrenudos. / Foto: Publiagro

Este insecto es vector del virus que provoca la espiroplasmosis o achaparramiento de las plantas. Será tema de difusión en la Feria Vidas 2023 que se realizará el 13 y 14 de octubre

Otro de los síntomas que provoca el insecto es la coloración rojiza de las hojas. / Foto: Publiagro
Esta es la cigarrita del maíz en su etapa adulta. Rainbow Bolivia

En la Feria Vidas 2023 a realizarse el próximo 13 y 14 de octubre, se presentarán nuevas variedades e híbridos de los cultivos de soya, trigo, maíz, sorgo, girasol, entre otros. También se hablará de las nuevas plagas como la cigarrita del maíz (Dalbulus maidis).

Conocida como la chicharrita del maíz o salta hoja del maíz, es una especie de insecto hemíptero de la familia Cicadellidae y es el vector de transmisión de virus y fitoplasmas que afecta a ese cultivo.

Silvio Guamán, responsable del área de las parcelas demostrativas de la Feria Vidas 2023, manifestó que debido al cambio climático el manejo de los cultivos en la actualidad es más difícil por la aparición de nuevas plagas y enfermedades.

Un ejemplo es la cigarrita del maíz que ahora es una plaga de difícil control y su efecto es significativo, como el caso del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda).

“En las parcelas demostrativas y en las diferentes zonas productivas de Santa Cruz estamos viendo los síntomas de una plaga como la cigarrita del maíz, que ahora es muy importante porque es complicado su manejo y control”, dijo Guamán.

“En las parcelas demostrativas y en las diferentes zonas productivas de Santa Cruz estamos viendo los síntomas de una plaga como la cigarrita del maíz, que ahora es muy importante porque es complicado su manejo y control”

Uno de los síntomas es la clorosis de las hojas y el acortamiento de los entrenudos. / Foto: Publiagro

DAÑOS

Los daños directos que ocasiona el Dalbulus maidis en las plantas son, marchitez y clorosis de las hojas debido a que los adultos y ninfas se alimentan succionando la savia.

En cuanto a los daños indirectos, el responsable de las parcelas de la Feria Vidas, indicó que el insecto en su estadio adulto es transmisor de un virus que provoca la espiroplasma o el achaparramiento del maíz.

Los síntomas incluyen acortamientos de los entrenudos, coloración roja de los márgenes de las hojas, infertilidad de las espigas con escaso o nulo cuaje de granos y por tanto, poco desarrollo de la mazorca.

Fuente: Publiagro

El bloqueo de carreteras genera preocupación en el sector productivo

0
Foto:Santiago Rivas

La falta de circulación en los accesos perjudica a los ganaderos de Roboré. Señalan que los bloqueos afectan a toda la cadena productiva

Foto:Santiago Rivas
Foto:Santiago Rivas

Los bloqueos no causan daños insignificantes y, sin lugar a dudas, perjudican a toda una cadena productiva. Lamentablemente, esta práctica se está convirtiendo en una costumbre sin considerar el daño que se inflige a los demás.

Santiago Rivas, vicepresidente de la Asociación de ganaderos de Roboré (Asogar), manifestó que cualquier paralización o bloqueo que pueda haber en las carreteras o caminos, perjudica en la libre transitabilidad del producto que es llevado al mercado y al correspondiente abastecimiento de la carne.

“Se está haciendo costumbre bloquear, para ser escuchados y que se haga prevalecer sus demandas, preocupaciones o necesidades”, indicó Rivas a tiempo de señalar que estas medidas de presión perjudican en todo sentido.

Aseguro que Robore siempre se vio perjudicado como cualquier otro sector, pues todo lo que implica parar la circulación en los accesos de caminos es un perjuicio, para la zona y para el país.

Destacó que la cadena de producción implica múltiples etapas, desde la fabricación hasta la búsqueda de mercados. En este contexto, los bloqueos causan un perjuicio especialmente cuando se trata de llevar el producto a su destino final.

Explicó que prácticamente el productor, no solo produce para el día, para una zona, sino para el departamento y para la exportación del producto cárnico.

“El bloqueo no deja  pequeños perjuicios, sino que afecta a toda la cadena productiva”

“El bloqueo no deja  pequeños perjuicios, sino que afecta a toda la cadena productiva”, aseguró.

Roboré dispone de 50 mil cabezas de ganado, cuentan con un matadero que abastece a los pobladores y las reses son llevadas fuera del departamento y en este sentido la paralización de carreteras repercute en el municipio.

El dirigente recalcó nuevamente que los bloqueos son perjudiciales y que las autoridades deberían darle solución.

Fuente: Publiagro

Unión Agronegocios apoya con tecnología de precisión para el pesaje en la Expocruz 2023

0

Los técnicos de la empresa instalaron balanzas que se caracterizan por la exactitud en el registro de datos de los animales

Unión Agronegocios decidió coadyuvar con equipos de alta tecnología y precisión, para el pesaje del ganado bovino que será parte de la exhibición y juzgamiento en la Expocruz 2023.

Este jueves será el primer día de recepción de bovinos de las razas Brahman, Gyr, Girolando, Nelore y Nelore Mocho de predios ubicados a más de 150 kilómetros de la capital cruceña.

Remy Montaño, jefe de marketing de Unión Agronegocios, explicó que en primera instancia se hizo la calibración de las balanzas donde se pesarán más de mil animales.

Se utilizaron varios elementos de referencia para hacer el ajuste, como pesas de 20 y hasta 500 kilos que permitieron verificar la exactitud en el registro.

La novedad es que antes se usaba un solo cepo con una balanza, ahora se habilitaron los dos cepos que hay en la Expocruz con balanzas electrónicas de última generación de la marca Tru-Test.

“El domingo será la jornada de pesaje de todos los animales, trabajo que se hará de manera rápida y con la precisión electrónica de estas balanzas que son número uno a nivel mundial”, dijo Montaño”

“El domingo será la jornada de pesaje de todos los animales, trabajo que se hará de manera rápida y con la precisión electrónica de estas balanzas que son número uno a nivel mundial”, dijo Montaño.

En el cajón de pesaje que era utilizado para los animales más grandes también se hicieron mejoras, ya que los técnicos de Unión Agronegocios cambiaron los patines con una balanza nueva.

Este mismo sistema se encuentra en otras ferias importantes de Brasil, Colombia, Uruguay, Argentina y ahora se utilizará en Bolivia.

CEREBRO

El cerebro lector del peso del ganado también fue cambiado, el anterior tenía 22 años de antigüedad y se incorporó otro a la segunda balanza.

El nuevo modelo es el XR5000 que es más rápido para acceder a la información y tiene opciones para acelerar la transferencia de datos y almacenamiento.

Ahora los dos cerebros estarán disponibles para hacer la lectura de manera simultánea, lo que permitirá reducir el tiempo de trabajo.

“Si antes demoraban de seis de la mañana a 11.30 para hacer el pesaje, estimamos que con estos equipos demorarán una hora y media en registrar a más de mil animales”, agregó Montaño.

Fuente: Publiagro

La Cabaña Santo Domingo aporta con alto valor genético bovino a las provincias del Beni

0

Ese fue el objetivo del primer gran remate realizado en ese predio. También fue subastada una vaquilla con un fin benéfico

Percy Suárez Soliz, propietario de la Cabaña Santo Domingo en el Beni, organizó un remate de ganado bovino de alto valor genético –junto con la familia Mencía de la provincia Vaca Díez- con el fin de expandir esa característica en las diferentes provincias de ese departamento.

En el evento se pusieron en subasta 16 reproductores machos de la raza Nelore Mocho, Nelore, Brahman y Gyr, más 19 vaquillas de primera gestación de 24 a 28 meses de edad de las razas Gyr, Girolando y Holstein.

Para ello se hizo una selección cuidadosa de los animales para el remate, ya que el objetivo fue dispersar y expandir la alta genética bovina a todo el territorio del Beni.

“Lo que hemos hecho es una muestra de que en el Beni se puede hacer muchas cosas con trabajo, inversión y asesoramiento técnico, además lo que producimos como cabaña siempre está en la línea de mejorar cada día más”, dijo Suárez.

“Lo que hemos hecho es una muestra de que en el Beni se puede hacer muchas cosas con trabajo, inversión y asesoramiento técnico, además lo que producimos como cabaña siempre en la línea de mejorar cada día más”

COMPRADORES
Este acontecimiento fue todo un suceso, ya que 21 productores compraron todos los lotes en oferta y el ganado se fue a provincias como Vaca Díez, Mamoré, Iténez, Marbán y Yacuma.

Se subastaron 36 lotes con una media de 2.376 dólares por animal, ya que algunos ejemplares se vendieron hasta en 4.500 dólares, según el informe que brindó Suárez.

También se sorteó un potro entre todos los compradores y se remató una vaquilla Gyr cuyos recursos (5.000 dólares) fueron destinados a la fundación “Un boliviano contra el cáncer”.

El propietario de la Cabaña Santo Domingo remarcó que esa acción es parte del trabajo de responsabilidad social y empresarial, que decidieron asumir para ayudar a la gente que padece esa enfermedad.

Fuente: Publiagro

Bolivia tendrá por primera vez un concurso de caballos árabes

0

Un evento inédito que mostrará las características morfológicas de los caballos árabes nacidos en Bolivia 

Este próximo 14 de octubre se desarrollará por primera vez el concurso de caballos árabes en Fexpocruz 2023. Se trata del primer campeonato nacional en Bolivia, un evento inédito reconocido por The World Arabian Horse Organization (WAHO) de Inglaterra.

En este acontecimiento se mostrará varias categorías, desde animales de 6 meses de edad hasta animales mayores en la modalidad de piso, según explicó Santiago García, presidente de la ACCA Bolivia.

¨Entre las categorías que se van a mostrar en este concurso está el de Libertad, que consiste en un desfile libre de los caballos, quienes mostrarán todas sus bondades y luego el dueño deberá agarrar el animal para ponerle el bozal nuevamente¨.

El presidente de la ACCA informó además que habrá la modalidad denominada Trajes Típicos Árabes, que consiste en un desfile del jinete y el caballo con vestimenta árabe. La otra modalidad es la salida de todos los caballos a pista para escoger el mejor caballo, la mejor cabeza, y para terminar será el concurso de caballos nacionales, es decir, nacidos en Bolivia.

“Todos los animales árabes que se producen en Bolivia son de muy buena genética importada de Argentina, Brasil, Europa, Arabia, Egipto, EEUU”

En este evento también habrá animales importados desde Argentina, Brasil, EE.UU. y hasta de Europa. En el concurso también se escogerá el caballo representante de Bolivia para el 2023 de todos los caballos nacidos en Bolivia y se les entregará un reconocimiento enviado por la WAHO.

Participarán alrededor de 7 Haras, tanto de Tarija, Yacuiba, Santa Cruz, con al menos 40 animales.

¨Todos los animales árabes que se producen en Bolivia son de muy buena genética importada de Argentina, Brasil, Europa, Arabia, Egipto, EEUU¨, informó Santiago García.

Para el juzgamiento y elección del campeón, llegará un juez internacional de Brasil, muy reconocido por su participación en juzgamientos de diferentes países, quien analizará la apariencia morfológica del animal, apariencia física, estado corporal y el brillo de su pelaje.

¨Para elegir un buen caballo árabe se lo divide en tres tercios, desde la cabeza hasta el cuello, del cuello al anca y del anca hacia atrás¨, informó García.

Fuente: Publiagro

Más leídas