lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 4

Industriales alertan sobre impacto de la regulación de precios de la leche

0
Foto: Internet

Según la CNI, la modificación de la banda de precios de la leche cruda, decidida por el Gobierno en septiembre de 2024, ha aumentado los costos de producción sin que las industrias reciban autorización para ajustar el precio de venta al público, que lleva más de una década congelado.

El comunicado de la CNI destacó que esta situación está afectando la viabilidad financiera de las empresas lácteas, provocando pérdidas millonarias anuales y comprometiendo el abastecimiento de productos lácteos a la población. A su vez, señalan que las medidas no han sido socializadas adecuadamente, y el pedido de ampliación del Fondo Proleche por 15 años se realiza sin un análisis transparente de los resultados obtenidos durante sus 13 años de vigencia.

Ante este panorama, la CNI solicita al Gobierno una reunión urgente para revisar la normativa y encontrar soluciones conjuntas que beneficien a los productores, las empresas y los consumidores, y eviten mayores desequilibrios en la cadena productiva.

Fuente: La Prensa

Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Bolivia trabajarán en la conservación de la vicuña

0
Foto: Internet

“En el evento se considerarán temas como la conservación de la vicuña, como una alternativa de producción económica en beneficio del poblador andino”, informó el Ministerio de Medio Ambiente y Agua en sus redes sociales.

En el encuentro se abordará la necesidad de asumir un compromiso para su protección y aprovechamiento gradual bajo control del Estado, aplicando las técnicas para el manejo de la fauna silvestre que determinen los organismos oficiales competentes de cada gobierno.

La actividad, organizada por la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas, se desarrollará los días 24, 25 y 26 de abril en instalaciones del Hotel Camino Real (Avenida Ballivián 369, Calacoto) en la ciudad de La Paz.

La inauguración será el jueves 24 de abril a las 09h00.

El Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña es un acuerdo internacional en el que los gobiernos de Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Bolivia consideran que la conservación de la vicuña constituye una alternativa de producción económica, en beneficio del poblador andino.

Además, reconocen que existe la necesidad de asumir un compromiso para su protección y aprovechamiento gradual bajo control del Estado.

Fuente: ABI

Desarrollan nuevas variedades de tomate nacional para fortalecer soberanía alimentaria

0
Foto: Iniaf

“El Proyecto Nacional de Hortalizas, junto al CNPSH, trabajan con innovación y tecnología para obtener líneas avanzadas de tomate, para el posterior registro de nuevas variedades de tomate, para incrementar el área cultivada y elevar los rendimientos para el fortalecimiento de la soberanía alimentaria de nuestro Estado”, se lee en una nota de prensa del Iniaf.

Los trabajos tienen el propósito de obtener tomates más resistentes y productivos, a través del mejoramiento genético en las líneas que dan lugar a nuevas variedades del producto en Bolivia.

“El proceso que se lleva a cabo para obtener variedades de alta calidad, se lleva a cabo con las líneas avanzadas que tenemos de cultivo de tomate. Las semillas se plantan con la técnica agrícola del almácigo, que consiste en sembrarlas en un espacio reducido y controlado, generalmente en bandejas, para luego ser trasplantadas a un lugar definitivo del cultivo (cuando ya son plantines)”, indicó el técnico en mejoramiento de hortalizas del Iniaf, Oscar Meneces.

La entidad trabaja minuciosamente en la selección, depuración y cruce de variedades, para obtener las mejores líneas que cumplan con los requisitos del productor y el consumidor, este proceso puede durar de 3 a 4 años.

“El proceso que se lleva a cabo para obtener variedades de alta calidad, se lleva a cabo con las líneas avanzadas que tenemos de cultivo de tomate”

Gracias a la asesoría técnica y científica de los investigadores hacia los productores de tomate, actualmente el Proyecto Nacional Hortalizas produjo 201 kilogramos de semilla certificada para una superficie de más de 2.000 hectáreas con la marca comercial “Valle de Oro”.

“Las semillas de tomate crecen en una cámara de germinación, se van refrescando los brotes, para que cuando broten se proceda a hacer el tutorado (técnica para guiar el crecimiento de la planta) y se invita a los productores interesados en adquirir estas semillas, para una degustación de los productos maduros”, explicó Meneces.

El Iniaf trabaja con innovación y tecnología para mejorar constantemente las variedades de los diferentes tipos de hortalizas que crecen en el territorio, actualmente se cuenta con las variedades certificadas de Río Grande, Río Fuego, Renacer y al última que se registró con el proyecto hortalizas, es la “Isa 23”.

Fuente: ABI

📷Galería de fotos | Primer Simposio de Manejo de la Maleza Orobanche Cumana (Jopo) en Girasol

0
Cinacruz como organizador de primer Simposio de Manejo de la Maleza Orobanche Cumana fue calificado como un éxito, alrededor de 150 asistentes entre ingenieros Agrónomos, estudiantes, empresas que asistieron para conocer alternativas para combatir, controlar y manejar esta maleza.

📷Galería de fotos | Invitación Remate Cabaña Urkupiña Riberalta Beni

0
Desde Riberalta, este emprendimiento familiar impulsa el mejoramiento genético de razas Brahman y Nelore, consolidando su aporte al desarrollo ganadero en la provincia Vaca Díez

Cabaña Urkupiña: genética de élite desde la Amazonía que transforma la ganadería local y boliviana

0
La pareja que desde que llegó a Riberalta desde Cochabamba, no dejaron de aportar a la ganadería de la zona / Foto: Publiagro
La pareja que desde que llegó a Riberalta desde Cochabamba, no dejaron de aportar a la ganadería de la zona / Foto: Publiagro
Ejemplares de la raza Brahman que serán rematados el 27 de abril / Foto: Publiagro
Ejemplares de la raza Brahman que serán rematados el 27 de abril / Foto: Publiagro

Ubicada en el corazón amazónico del Beni, Riberalta está emergiendo como un nuevo eje del mejoramiento genético bovino en Bolivia, gracias a productores visionarios que apuestan por la calidad, la adaptación al trópico y la sostenibilidad. Entre estos referentes destaca la Cabaña Urkupiña, un emprendimiento familiar con 15 años de historia que hoy lidera la producción de ganado Brahman en la provincia de Vaca Díez.

El binomio conformado por Agusto Mencía y Maura Sotomayor, fundadores de la cabaña, ha demostrado que con trabajo constante, criterio técnico y compromiso con la tierra, es posible transformar una región y abrir nuevas rutas para la ganadería nacional. “Queremos que nuestros colegas tengan ganado como el nuestro. Por eso democratizamos nuestra genética, con animales que se adaptan, que crecen bien y que responden al trópico”, explica Mencía.

Desde su fundación, Urkupiña no solo produce ganado, sino oportunidades. La cabaña ha sido fuente de empleo digno para familias locales y ha motivado a otros pequeños y medianos ganaderos a profesionalizar sus procesos. Su modelo familiar, con hijos comprometidos en la operación, y decisiones tomadas en conjunto, ha sido clave para sostener el legado y proyectarlo a nivel nacional.

“Desde Riberalta, la Cabaña Urkupiña demuestra que el mejoramiento genético de calidad también nace en la Amazonía boliviana”

Vista aérea de la propiedad ubicada en la localidad de Ribertalta, Beni / Foto: Publiagro
Vista aérea de la propiedad ubicada en la localidad de Ribertalta, Beni / Foto: Publiagro
Para Augusto Mencias, el personal es valioso para el éxito productivo / Foto: Publiagro
Para Augusto Mencias, el personal es valioso para el éxito productivo / Foto: Publiagro

Para el 27 de abril, en su sede ganadera de Riberalta, se realizará el primer remate élite de la cabaña, con una oferta de 21 toros y 5 vaquillas Brahman, todos con examen andrológico positivo, libres de brucelosis y tuberculosis, y con certificado genealógico de Asocebu. A la cita también se suman cabañas invitadas como Las Garzas, Ayopaya y Villa Rosario, con ejemplares Nelore de alta calidad.

Los animales disponibles, con edades entre 23 y 40 meses, han sido criados a campo y con manejo nutricional balanceado, permitiendo una estructura corporal sólida, temperamento dócil y fidelidad al estándar racial. Los baños regulares, el control sanitario y el entrenamiento cuidadoso aseguran toros funcionales y productivos.

“Queremos que los ganaderos se lleven toros buenos, que mejoren su genética, y que la Amazonía boliviana sea reconocida como un semillero de excelencia”, afirma el propietario con convicción. La familia apuesta por la transparencia del sistema de remates y el respaldo de firmas consignatarias que garantizan condiciones de pago justas y seguras.

Fuente: Publiagro

El Brahman negro: una joya genética que aparece cada década

0

Cada diez años, aproximadamente, la genética sorprende al mundo ganadero con un fenómeno tan fascinante como excepcional: el nacimiento de un toro Brahman completamente negro. En una raza dominada por los colores gris claro y rojo, la aparición de un ejemplar azabache no solo despierta la admiración de criadores y genetistas, sino que también representa un verdadero tesoro para la ganadería moderna.

Este raro ejemplar desciende de antiguas líneas cebuinas como el Guzerá, el Nelore y otras razas de origen indio que, en su genética profunda, albergan ciertos genes recesivos relacionados con la pigmentación oscura. Estos genes, generalmente inactivos durante generaciones, pueden activarse bajo combinaciones muy específicas de herencia, dando lugar a la aparición de un Brahman de pelaje completamente negro. Es precisamente esta rareza genética lo que hace que su aparición sea tan espaciada en el tiempo.

La pregunta inevitable que surge es: ¿por qué este color tan peculiar aparece con tan poca frecuencia? La respuesta está en la complejidad del código genético. Aunque los colores predominantes en la raza Brahman son el gris y el rojo —que están ligados a genes dominantes y, por lo tanto, se expresan con mayor facilidad—, existen combinaciones genéticas recesivas que, al coincidir entre padre y madre, pueden dar lugar a la expresión de pigmentaciones inusuales. El negro profundo es una de esas expresiones atípicas, pero no imposibles, que requieren un alineamiento casi perfecto de herencia genética.

Foto: Internet
Foto: Internet

“En definitiva, el Brahman negro no es solo un capricho de la naturaleza, sino una manifestación extraordinaria de la riqueza genética contenida en una de las razas más versátiles del mundo”

Más allá de su color singular, el Brahman negro conserva todas las cualidades funcionales que han hecho de esta raza una de las más valoradas en la ganadería mundial: gran rusticidad, adaptación a climas cálidos, resistencia a parásitos y enfermedades, y una excelente conversión alimenticia. Además, su presencia imponente y elegancia natural lo convierten en un ejemplar especialmente codiciado tanto por su valor estético como por su potencial genético.

En regiones como América Latina y Asia, donde el Brahman es ampliamente utilizado para programas de mejoramiento genético y producción de carne, el toro negro es visto como un símbolo de fuerza, superioridad y distinción.

En definitiva, el Brahman negro no es solo un capricho de la naturaleza, sino una manifestación extraordinaria de la riqueza genética contenida en una de las razas más versátiles del mundo. Su aparición, aunque esporádica, recuerda a los criadores que la genética sigue siendo un campo lleno de misterios y sorpresas, donde lo inesperado puede convertirse en una oportunidad invaluable.

Fuente: Agropecuaria Tve
Redacción: Publiagro

Foto: Internet
Foto: Internet

Manejo de residuos en la avicultura: fundamental en la sanidad y la protección ambiental

0

El manejo adecuado de los residuos en la avicultura es un aspecto fundamental para garantizar la sostenibilidad del sector, proteger el medio ambiente y preservar la salud pública. La producción avícola, al generar una gran cantidad de desechos orgánicos como excretas, plumas, restos de alimentos no consumidos y cadáveres de aves, plantea desafíos importantes que deben ser abordados con responsabilidad y planificación.

Estos residuos, si no son tratados correctamente, pueden convertirse en focos de proliferación de bacterias, virus, hongos, insectos y roedores, afectando directamente la salud de las aves y representando un riesgo de transmisión de enfermedades tanto dentro como fuera de la unidad productiva. Una gestión ineficiente puede derivar en la contaminación de suelos, aguas subterráneas y superficiales, así como en la generación de olores desagradables que afectan a comunidades vecinas. Además, contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero, como el metano y el amoníaco, impactando negativamente al medio ambiente.

Luis Felipe Caron, ingeniero especialista en granjas avícolas de Brasil, advierte que un mal manejo de residuos no solo reduce la productividad y bienestar animal, sino que también puede tener consecuencias sanitarias graves.

“Incluso puede provocar la mortandad de animales, ya que pueden generarse enfermedades emergentes y reemergentes, y se pueden transmitir a otras empresas, ciudades e incluso países”, afirma. Esta observación resalta la dimensión regional e internacional del problema, especialmente en una industria altamente conectada como la avícola, donde el movimiento de animales, insumos y personal es constante.

Para el especialista, la clave está en la implementación rigurosa de un sistema integral de manejo de residuos, donde cada tipo de desecho tenga su tratamiento y disposición adecuados.

Compostaje con residuos avícolas/ Foto: Internet
Compostaje con residuos avícolas/ Foto: Internet

“Hacer un buen manejo de los residuos, cada tipo de residuo con el manejo adecuado, es garantizar la barrera necesaria para que la condición sanitaria sea lo mejor posible y, como consecuencia de eso, el ambiente sea mejor”

“Hacer un buen manejo de los residuos, cada tipo de residuo con el manejo adecuado, es garantizar la barrera necesaria para que la condición sanitaria sea lo mejor posible y, como consecuencia de eso, el ambiente sea mejor”, sostiene Caron.

Esta relación directa entre sanidad y ambiente es crítica: “La condición sanitaria es puro reflejo de la condición ambiental. No hay cómo hacer buena crianza de aves en ambientes retados, contaminados”, asegura. Es decir, para que exista una buena salud aviar, primero debe garantizarse un ambiente limpio, ordenado y con bajo nivel de contaminación, lo que incluye un tratamiento adecuado de todos los residuos generados durante el proceso productivo.

El manejo de residuos debe comenzar desde una adecuada planificación del flujo de actividades dentro de la granja.

“Primero garantizar un ambiente adecuado con el manejo de residuos para que la sanidad sea pura consecuencia de eso. Hay factores que son innegociables como la organización, limpieza, orden en las cosas, el flujo que cumplen personas, camiones, automóviles, el alimento que tiene que llegar bien hecho”, destaca Caron. Todos estos factores operacionales, desde la bioseguridad hasta la calidad del alimento, inciden directamente en el riesgo de contaminación del entorno.

Es una responsabilidad técnica, sanitaria y ética que exige compromiso, conocimiento y acción coordinada. Garantizar ambientes limpios, seguros y saludables no solo mejora el rendimiento de las aves, sino que también contribuye a la protección del entorno y de las comunidades humanas cercanas.

Fuente: Luis Felipe Caron
Redacción: Publiagro

Productores proyectan 50 mil hectáreas de chía para la campaña de invierno

0

La producción de chía en Bolivia continúa consolidándose como una de las apuestas estratégicas del agro nacional, especialmente tras el reciente hito de la primera exportación oficial al mercado chino. En este contexto, Edmundo Farel, representante de los productores de chía en Santa Cruz, informó que para la campaña de invierno 2025 se proyecta alcanzar una superficie de siembra de 50 mil hectáreas, con una cosecha de 25 mil toneladas, aunque la cifra podría ser aún mayor.

“Quizás un poco más, ya que estamos en un 40% de avance en la siembra, pero debido al clima no se ha logrado todavía completar todas las áreas previstas”, señaló Farel, al referirse a las dificultades climáticas que han retrasado parcialmente las labores agrícolas en la región.

A pesar de los desafíos, el sector se muestra optimista ante el inicio de la cosecha, la cual se anticipa como un momento clave para la producción nacional.

“Va a ser un hecho extraordinario cuando inicie la cosecha, lo que tiene gran importancia debido a que hoy hay dos empresas registradas para exportar chía a China, pero hay como unas 15 más que buscan aprovechar el mercado, lo que generará una competencia que va a tener un beneficio directo con el agricultor”

“Va a ser un hecho extraordinario cuando inicie la cosecha, lo que tiene gran importancia debido a que hoy hay dos empresas registradas para exportar chía a China, pero hay como unas 15 más que buscan aprovechar el mercado, lo que generará una competencia que va a tener un beneficio directo con el agricultor”, explicó Farel, subrayando el impacto positivo que tendrá la apertura comercial con el país asiático.

El crecimiento de la demanda internacional, especialmente desde China, ha incentivado a más empresas exportadoras a regularizar su situación y buscar acceso a nuevos mercados. Esta dinámica está generando mayores oportunidades para los productores bolivianos, en particular para los medianos y pequeños agricultores, quienes conforman la base productiva del rubro.

Se estima que para esta campaña participarán alrededor de mil agricultores dedicados exclusivamente al cultivo de chía en Santa Cruz, lo que refleja la expansión de esta oleaginosa en el país y su potencial para generar ingresos y empleo rural.

La chía, reconocida como un superalimento por su alto contenido de omega 3, fibra y antioxidantes, ha ganado terreno en el mercado internacional por su calidad y características orgánicas. Bolivia, con su experiencia y condiciones agroclimáticas favorables, se posiciona como un proveedor competitivo y con proyección de crecimiento en los próximos años.

Fuente: Edmundo Farel
Redacción: Publiagro

La flor de Jamaica, una alternativa productiva que florece en los valles cruceños

0

En los valles del departamento de Santa Cruz, la innovación agrícola toma nuevas formas a través del impulso de cultivos alternativos que buscan diversificar la producción y ofrecer nuevas oportunidades a los agricultores. Una de estas opciones es la flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa), una planta tropical que no solo destaca por sus propiedades medicinales y nutricionales, sino también por su potencial productivo y comercial.

Durante una visita al Centro de Innovación Agropecuaria Tropical (CIAT) regional Mairana, se pudo constatar el avance de este tipo de investigaciones, donde se están desarrollando ensayos y estudios para evaluar el comportamiento agronómico de la flor de Jamaica en condiciones de los valles cruceños.

“Esta primera cosecha experimental ha sido clave para generar datos, analizar el rendimiento del cultivo y validar su adaptación en la zona”

Parcelas con producción de flor de jamaica en los valles cruceños/ Foto:CIAT
Parcelas con producción de flor de jamaica en los valles cruceños/ Foto:CIAT
La demostración fue exitosa, la primera producción de flor de jamaica/ Foto: CIAT
La demostración fue exitosa, la primera producción de flor de jamaica/ Foto: CIAT

Esta primera cosecha experimental ha sido clave para generar datos, analizar el rendimiento del cultivo y validar su adaptación en la zona. Los resultados han sido alentadores, demostrando que la flor de Jamaica puede desarrollarse con éxito como una alternativa viable frente a cultivos tradicionales como la papa, el tomate, el maíz y la cebolla, que suelen ser afectados por factores climáticos, plagas o fluctuaciones de mercado.

El cultivo de Jamaica ofrece múltiples ventajas: su ciclo productivo es relativamente corto, tiene una buena resistencia a plagas, y la demanda del producto —tanto en su forma deshidratada como en derivados como infusiones, mermeladas o bebidas— va en aumento en mercados nacionales e internacionales.

Desde el CIAT, se promueve la investigación aplicada y la transferencia de tecnología a los productores, con el objetivo de diversificar la matriz productiva de la región, fortalecer la seguridad alimentaria y generar ingresos sostenibles para las familias agrícolas.

Fuente: CIAT
Redacción: Publiagro

Primera cosecha de flor de jamaica/ Foto: CIAT
Primera cosecha de flor de jamaica/ Foto: CIAT
Parcelas con producción de flor de jamaica en los valles cruceños/ Foto:CIAT
Parcelas con producción de flor de jamaica en los valles cruceños/ Foto:CIAT

Más leídas