Más de 200 municipios y 591 mil cabezas de ganado, afectados por lluvias e inundaciones en el país









En su último informe sobre la situación del sector agropecuario por efecto de las lluvias en el país, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, informó este jueves que actualmente existen afectaciones en más de 200 municipios de los nueve departamentos, de los cuales 114 se encuentran en emergencia.
“Son 154.920 productores afectados en todo el país, en 2.817 comunidades. De las 3.035.893 hectáreas que hemos cultivado esta gestión, 108.000 fueron afectadas. Eso significa un 3.6% del total de la tierra que trabajamos o que son productivas en el país”, indicó Flores en conferencia de prensa realizada en Santa Cruz.
En ese sentido, en el sector pecuario se reportó que 591.412 cabezas de ganado camélido y bovino han sido afectadas, sobre todo por la falta de forraje como alimento e inundaciones.
En cuanto al departamento de Santa Cruz, son seis los municipios con mayor afectación: Ascensión de Guarayos, Okinawa, Cuatro Cañadas, El Puente, San Julián y Pailón. “Son 110 comunidades con reportes en la afectación agropecuaria. Hay 3.242 productores que reportan daños y la cantidad de hectáreas son 45.492 solo en el departamento de Santa Cruz”, sostuvo la autoridad.









“Son 154.920 productores afectados en todo el país, en 2.817 comunidades. De las 3.035.893 hectáreas que hemos cultivado esta gestión, 108.000 fueron afectadas. Eso significa un 3.6% del total de la tierra que trabajamos o que son productivas en el país”
Asimismo, en el departamento cruceño, existen unas 15.232 cabezas de ganado afectadas.
“Estamos planificando, junto a los productores, recuperar la producción que está siendo afectada en la campaña de invierno que vamos a empezar a planificar junto con ellos los días siguientes”, agregó Flores.
Según el ministro, el Ejecutivo ha solicitado al Consejo Nacional para la Reducción y Atención de Desastres y Emergencias (Conarade) Bs 88 millones que permitirán recuperar las pérdidas en los sectores agrícola y ganadero. “Es cierto que el panorama de afectación en la producción está bajando de una previsión que teníamos en la producción óptima a buena, pero estamos seguros que no vamos a tener afectación en el tema de la alimentación para el pueblo boliviano”, indicó.
Fuente: El Deber
ADA invita a vivir la experiencia avícola en Agropecruz 2025









La Asociación de Avicultores (ADA) se hace presente en Agropecruz 2025 con una propuesta interactiva y educativa que busca acercar a la población al mundo de la avicultura. Desde el 2 hasta el 6 de abril, los visitantes podrán conocer más sobre la importancia de la carne de pollo y el huevo en la alimentación, así como el impacto de esta industria en la economía nacional.
El stand de ADA, ubicado en el Salón Guarayo de la Feria Exposición, ha sido diseñado para recibir a toda la familia. «Queremos que los visitantes descubran el trabajo de nuestros productores y el rol fundamental que desempeña la avicultura en la seguridad alimentaria del país», expresó Boris Paz, gerente de la Asociación.
La propuesta de ADA incluye un espacio interactivo con mascotas de pollo y huevo para los niños, la posibilidad de adquirir huevos frescos y material informativo con datos clave sobre la industria. Además, los asistentes podrán llevarse recetarios de regalo con preparaciones a base de pollo y huevo, conocer los servicios que brinda la asociación y recibir asesoramiento del departamento técnico, ideal para aquellos interesados en incursionar en el sector avícola.









«Con la Expo Leche queremos brindar un espacio para que las industrias y pequeños productores puedan mostrar su marca, porque son personas que están apostando y esa es la apertura que debemos hacer tanto a nivel departamental como nacional»
«Buscamos generar conciencia sobre la calidad de nuestros productos y acercar a la población a nuestra labor, brindando información útil y actualizada», agregó Paz.
Con esta iniciativa, ADA reafirma su compromiso con la producción avícola nacional y su contribución al desarrollo económico y alimentario del país. La invitación está abierta a todos los visitantes de Agropecruz 2025, quienes podrán vivir de cerca la experiencia avícola y conocer más sobre un sector clave para Bolivia.
Fuente: ADA
Redacción: Publiagro
Expo Leche 2025 impulsa el crecimiento del sector lácteo en Agropecruz









La Expo Leche 2025 está abierta todas las noches hasta el domingo 6 de abril en el pabellón Guarayos de la Fexpocruz, como parte de las actividades de Agropecruz 2025. Este evento se ha consolidado como un espacio clave para que las empresas del sector lechero presenten su portafolio de productos, al mismo tiempo que brindan asesoramiento técnico y veterinario a los productores y asistentes.
Eduardo Cirbián, presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), destacó la participación de más de 30 empresas en la exposición, las cuales incluyen tanto grandes industrias como pequeñas y medianas empresas (PIMES) que se especializan en la elaboración de productos artesanales y derivados de la leche.
«Con la Expo Leche queremos brindar un espacio para que las industrias y pequeños productores puedan mostrar su marca, porque son personas que están apostando y esa es la apertura que debemos hacer tanto a nivel departamental como nacional», afirmó Cirbián, subrayando el compromiso de la feria en apoyar tanto a los grandes productores como a los pequeños emprendedores del sector.









«Con la Expo Leche queremos brindar un espacio para que las industrias y pequeños productores puedan mostrar su marca, porque son personas que están apostando y esa es la apertura que debemos hacer tanto a nivel departamental como nacional»
Como cada año, Expo Leche tiene como objetivo impulsar el consumo de leche y lácteos entre la población, con el fin de aumentar el consumo per cápita a nivel nacional. Para Eduardo Cirbián, este crecimiento debe ser un esfuerzo conjunto entre el sector privado y el gobierno.
«Este aumento en el consumo de leche tiene que ir de parte de nosotros el incentivo, pero también como parte del gobierno, que haga que esto aumente en un trabajo conjunto, y sobre todo, lo que hoy día está sufriendo el sector lechero, esto es una transición que le podemos hacer porque tenemos el compromiso de trabajar, producir y alimentar al pueblo boliviano», explicó Cirbián, haciendo hincapié en la necesidad de generar políticas públicas que favorezcan la producción y el consumo de productos lácteos.
La Expo Leche 2025 continúa siendo un espacio fundamental para fortalecer el sector lechero, promover la innovación y asegurar la sostenibilidad de los productores, ofreciendo un panorama esperanzador para los años venideros en la industria láctea de Bolivia.
Fuente: Eduardo Cirbián
Redacción: Publiagro
1er Seminario Internacional de Bioseguridad y Productividad Avícola: ADA reúne a más de 300 asistentes









El 1er Seminario Internacional de Bioseguridad y Productividad Avícola se lleva a cabo con éxito en el salón Chiquitano de la Fexpocruz, los días 3 y 4 de abril. El evento organizado por la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), ha logrado la participación de más de 300 asistentes, entre productores, profesionales y estudiantes de las carreras de veterinaria y zootecnia.
Omar Castro, presidente de la Asociación Departamental de Avicultores, destacó el éxito del seminario y expresó su satisfacción por haber cumplido la meta de asistencia.
«Nos hemos esforzado mucho y también con mucha responsabilidad hemos organizado una serie de disertaciones con profesionales bolivianos, así como también internacionales, gracias a la cooperación de empresas que están ligadas al rubro», informó Castro, quien también resaltó el respaldo recibido por parte de las empresas del sector avícola.
El seminario, organizado por ADA, tuvo como objetivo brindar información actualizada sobre las nuevas tendencias y los desafíos del sector, ofreciendo un espacio abierto a toda la cadena avícola. Castro enfatizó el compromiso de la asociación con los productores y asociados, así como su intención de contribuir al desarrollo y fortalecimiento del sector.









«Esta vez hemos organizado un seminario internacional, pero no solo de bioseguridad, que es un tema muy importante y que estamos atendiendo, sino también enfocado en la reproductividad para generar rentabilidad y eficiencia. La situación se está complicando con la escasez permanente de granos y la elevación de precios, por lo que es importante que el sector se vaya preparando para lo que viene, y estas jornadas tienen ese propósito»


«Esta vez hemos organizado un seminario internacional, pero no solo de bioseguridad, que es un tema muy importante y que estamos atendiendo, sino también enfocado en la reproductividad para generar rentabilidad y eficiencia. La situación se está complicando con la escasez permanente de granos y la elevación de precios, por lo que es importante que el sector se vaya preparando para lo que viene, y estas jornadas tienen ese propósito», detalló Castro.
Uno de los temas cruciales tratados durante el seminario fue la situación actual del sector avícola, que enfrenta serios problemas debido a la escasez de combustible, situación que también afecta a otros sectores agropecuarios.
«Sin combustible, sin diésel, no hay producción agropecuaria, y en ese sentido, la escasez de dólares ha generado una menor importación de genética, lo que repercute directamente en el resultado final del abastecimiento y la oferta de productos a la población», concluyó Castro, haciendo hincapié en los desafíos que el sector debe afrontar para seguir garantizando la producción alimentaria en el país.
Este seminario representó una oportunidad clave para discutir las dificultades y oportunidades en el sector avícola, promoviendo el intercambio de conocimientos y fortaleciendo el compromiso de los actores del sector con la mejora de la productividad y la bioseguridad.
Fuente: Omar Castro
Redacción: Publiagro
Éxito total en el 1er Shopping de Reproductores Holando









El «1er Shopping de Reproductores Holando», organizado por la cabaña Potrerito en colaboración con la Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Asocrale) y la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), resultó en un rotundo éxito. Durante el evento, se logró la venta del total de los ejemplares ofertados: 22 animales de alta genética, ideales para fortalecer y hacer crecer los hatos ganaderos de las haciendas lecheras.
La jornada contó con la presencia de invitados especiales, entre ellos, productores que llegaron desde Cochabamba, algunos de los cuales también adquirieron animales, reafirmando así la confianza en la calidad genética presentada en la subasta.
Walter Murialdo, propietario de la cabaña Potrerito, expresó su satisfacción y alegría por la oportunidad de compartir el fruto de su trabajo y la genética desarrollada con otras cabañas, e incluso con productores de distintos departamentos.
«Ellos utilizan mucho la raza Holando y tienen muy buena referencia de lo que es la institución Asocrale y confían mucho en los datos de los mismos, por eso han venido», señaló Murialdo, destacando la credibilidad y el prestigio de la asociación en la mejora genética del ganado lechero.









«Con este shopping queremos demostrar que la genética que están obteniendo significa progreso dentro de la propiedad, que haya más cría de animales y, sobre todo, que este aporte genético se inseminará para todo el sector lechero»
Uno de los productores provenientes de Cochabamba adquirió un ejemplar macho de gran calidad, así como una vaquilla, con el propósito de mejorar su producción lechera. Según explicó, en su región cuentan con las condiciones climáticas y de alimentación necesarias para potenciar el desarrollo de estos ejemplares.
Por su parte, Eduardo Sirbian, presidente de Fedeple, resaltó la importancia de este tipo de eventos dentro del marco de la Expo Leche, afirmando que iniciativas como esta contribuyen significativamente al desarrollo del sector.
«Con este shopping queremos demostrar que la genética que están obteniendo significa progreso dentro de la propiedad, que haya más cría de animales y, sobre todo, que este aporte genético se inseminará para todo el sector lechero», enfatizó Sirbian.
El evento culminó con un emotivo encuentro entre productores y cabañas aliadas, donde se intercambiaron experiencias y conocimientos, reafirmando el compromiso con la mejora genética del ganado lechero. Más allá de la comercialización de los ejemplares, el «1er Shopping de Reproductores Holando» se consolidó como un espacio para fortalecer lazos en el sector, promoviendo el crecimiento sostenible del hato ganadero.
Fuente: Publiagro
Agropecruz 2025: el sector caprino eligió a sus grandes campeones y campeonas









El sector caprino vivió una jornada de destacadas competencias en Agropecruz 2025, donde se consagraron los grandes campeones en las diferentes razas participantes: Saanen, Anglonubian y Boher, siendo esta última la gran novedad de la feria, al participar por primera vez en el certamen.
La cabaña Perales se consolidó como una de las grandes protagonistas del evento, obteniendo los títulos de Gran Campeona y Reservada Gran Campeona en las razas Saanen y Anglonubian. El exigente juzgamiento, a cargo del doctor Pedro Rojas, evaluó un total de 20 ejemplares, seleccionando finalmente a Atenea Perales como la mejor de la raza Anglonubian y a Aurora Perales como la Gran Campeona de la raza Saanen.
Juan Pablo Perales, miembro de la Asociación de Criadores de la Raza Santa Inés y Dorper, destacó la importancia de la presencia de la raza Boer, una de las grandes novedades de la competencia.
«Este año, como novedad, hemos tenido la raza Boer, una raza especialmente cárnica que ha venido a formar parte de la cabaña Santa Rosa, que trajo estos ejemplares, y estamos muy agradecidos con la participación de las otras cabañas», expresó Perales.
El evento permitió mostrar las principales diferencias entre las razas caprinas en competencia. Mientras que la Saanen es una raza netamente lechera, las Anglonubian y Boher se destacan por su aptitud cárnica, aunque la última también posee una notable habilidad materna.









«Este año, como novedad, hemos tenido la raza Boer, una raza especialmente cárnica que ha venido a formar parte de la cabaña Santa Rosa, que trajo estos ejemplares, y estamos muy agradecidos con la participación de las otras cabañas»
Cabaña Santa Rosa y la incursión de la raza Boer
Por segundo año consecutivo participando en ferias ganaderas, la cabaña Santa Rosa dio un paso importante al llevar por primera vez a juzgamiento la raza Boer, una genética proveniente de Argentina. Estos ejemplares destacan por su capacidad de producción cárnica, pero también han demostrado ser excelentes madres con una notable producción lechera.
Uno de los momentos más relevantes del evento fue la coronación de la Gran Campeona Boher, una cabra de 19 meses que ya ha tenido dos partos.
«Esta raza es muy buena. Recién tuvo un parto de dos gemelos, tiene grandes habilidades de leche y carne, y estamos incursionando con estas cabritas. Actualmente tenemos alrededor de 35 animales en la propiedad, la mayoría ya servidas», informó Orlando Herrera, administrador de la cabaña Santa Rosa.
El sector caprino sigue ganando protagonismo en Agropecruz, consolidándose como un espacio clave para la promoción y mejoramiento genético de estas razas, fortaleciendo el desarrollo productivo de los criadores.
Fuente: Publiagro
Lluvias y heladas amenazan la cosecha de papa en Caraparí, Chaco









Las intensas lluvias que han caído en la región del Chaco, específicamente en el municipio de Caraparí, están afectando gravemente la siembra de papa, un cultivo de gran importancia para los productores locales. Juan Carlos Quiroga, representante de la Central de Campesinos de Caraparí, expresó su preocupación por el impacto de estas precipitaciones, señalando que las lluvias han causado un retraso en el inicio de la siembra, particularmente en el distrito 4 y en otras áreas que son menos productivas.
«La humedad del suelo dificulta el trabajo agrícola y podría provocar pérdidas considerables debido a las heladas que podrían llegar antes de lo esperado» , comentó Quiroga, advirtiendo sobre los efectos negativos de las condiciones climáticas en los cultivos. Según el dirigente, las lluvias han dejado el terreno tan húmedo que los agricultores no han podido comenzar con la siembra como estaba previsto, lo que pone en riesgo la producción de papa.









«La humedad del suelo dificulta el trabajo agrícola y podría provocar pérdidas considerables debido a las heladas que podrían llegar antes de lo esperado»
El pronóstico de un frente frío que se aproxima añade aún más incertidumbre a la situación, ya que las heladas anticipadas podrían destruir la cosecha antes de que se logre una recuperación significativa. Quiroga resaltó que este retraso en la siembra podría tener consecuencias graves para la producción de papa, afectando no solo el rendimiento de los cultivos, sino también los ingresos de los productores.
A pesar de la preocupación por el clima adverso, los agricultores siguen trabajando con la esperanza de que las condiciones mejoren y puedan recuperar el tiempo perdido.
Sin embargo, la falta de control sobre las condiciones meteorológicas hace que las perspectivas de siembra se vean cada vez más complicadas, generando un panorama incierto para el futuro cercano. Los productores locales, que dependen de este cultivo para su sustento, enfrentan un desafío doble: las intensas lluvias que retrasan la siembra y la amenaza de las heladas que pueden acabar con la cosecha antes de lo previsto.
Fuente: Radio Soberanía
Redacción: Publiagro
Agropecruz 2025: Karim de Monte Alegre se corona como el Karim de Monte Alegre









Karim de Monte Alegre, el toro campeón de la raza Gyr en Agropecruz 2025, pertenece a la Cabaña San Francisco, una cabaña con más de 35 años de trayectoria participando activamente en ferias tan importantes como Agropecruz y Expocruz. Su propietario, Álvaro Mercado, conversó con Publiagro sobre el arduo trabajo y los avances en genética que han logrado en la cabaña a lo largo de los años, destacando el esfuerzo continuo por mejorar la calidad del ganado.
Karim de Monte Alegre es un toro de genética avanzada, proveniente de una línea familiar destacada. Su padre, Coronel, es un toro muy reconocido en el sector, mientras que su madre, Sanson, también tiene una genética sobresaliente. Este ejemplar es utilizado en la cabaña como toro repasador, lo que significa que juega un rol importante en la mejora de la calidad genética del ganado que se cría allí.
“Gracias a Dios nos ha ido bien, gracias al gran equipo que tenemos en la cabaña y al apoyo de la familia. Estos son los méritos, el resultado es el campeonato”, expresó Álvaro Mercado, quien destacó que el éxito de la cabaña es el reflejo de un esfuerzo colectivo y el compromiso de su equipo de trabajo.









“Gracias a Dios nos ha ido bien, gracias al gran equipo que tenemos en la cabaña y al apoyo de la familia. Estos son los méritos, el resultado es el campeonato”


Con 35 años de experiencia trabajando con genética de calidad, Cabaña San Francisco ha logrado avances significativos en las razas Holando, Gyr, Girolando y Nelore. Las propiedades de la cabaña están localizadas en Cotoca, donde se cría ganado lechero, mientras que el ganado Nelore se produce en San Javier.
Mercado también habló sobre los métodos de reproducción que emplean en la cabaña. “Este toro yo lo tengo hace dos años y fue comprado cuando tenía 12 meses. Lo utilizo como donante para fertilización in vitro con vacas brasileñas. Lo tenemos allí esperando, y cuando una vaca no preña, la ponemos con el toro”, explicó. Además, informó que este año han importado unas 10 vacas de Brasil como parte de su continuo trabajo para mejorar la genética de su ganado.
El trabajo de la Cabaña San Francisco es un claro ejemplo de la dedicación y el esfuerzo constante por mejorar y avanzar en la genética del ganado, y Karim de Monte Alegre es un reflejo de esos esfuerzos. Este toro es un ejemplo vivo de cómo la inversión en genética y tecnología puede rendir frutos en el campo de la ganadería.
Fuente: Álvaro Mercado
Redacción: Publiagro