jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 1642

Gobierno cita a industrias y productores de oleaginosas

0

El Gobierno sentará a los productores de soya y el sector industrial para que negocien el precio de la tonelada de soya, en tanto como propuesta gubernamental ofrece negociar con la parte bancaria la reprogramación de créditos para favorecer a los productores de soya que afirman su situación financiera es crítica.

 

El Gobierno, que está como mediador entre los productores de soya con las industrias oleaginosas, citó para el martes a ambas partes a fin de poder concretar acuerdos bilaterales sobre el precio de la soya que los productores aspiran a que se les pague $us 300 por toneladas, en tanto el Gobierno plantea negociar reprogramación de deudas para el sector productor de soya como una medida para oxigenar este sector.

“Hemos comprometido que vamos a convocar a la industria para el día martes a las ocho de la mañana en el Conaltid a fin de que puedan restablecer la negociación bilateral entre las empresas y los productores”, indicó el fin de semana el ministro de Gobierno, aduciendo que desde el viernes se está en un cuarto intermedio con los productores, especialmente con los de la zona de San Julián y Cuatro Cañadas por lo que no debería haber medidas depresión como bloqueo de carretera al estar ya en proceso de negociación.

Si se retomara alguna movilización obviamente se suspendería este trabajo, aclaró Romero al señalar que para hoy lunes se tiene previsto trabajar en la parte técnica y que en esta jornada se haría la propuesta del Gobierno de trabajar en el aspecto de la reprogramación de obligaciones financieras del sector productor de soya.

El cuarto intermedio decretado por los productores de soya de San Julián permitió normalizar la salida de buses de servicio interprovincial e interdepartamental durante el fin de semana.

 

Fuente: Periódico El Mundo

Empresarios benianos se reúnen con Morales

0

Quieren que la tarifa eléctrica deje de ser la más cara del país.

 

El presidente Evo Morales se reunió ayer con un grupo de empresarios del departamento de Beni para planear «grandes inversiones» para el desarrollo de esa región amazónica. «Me reuní con empresarios privados del departamento de #Beni. Estamos planificando grandes inversiones en beneficio de nuestro pueblo», escribió el jefe de Estado en su cuenta en Twitter.

Ganadería y electricidad, las prioridades.

 

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Beni, Jorge Núñez del Prado, dijo que la reunión fue importante para establecer la inversión privada y para crear industrias que son importantes en esta región. «Hay una serie de cosas que hay que hacer para que de verdad funcione, para que lleguen inversiones, para que se puedan sembrar granos, para que podamos exportar o comercializar nacionalmente», explicó.

Dijo que existe preocupación del sector ganadero, que es el sector más importante en el departamento, además del tema de la energía eléctrica. «Le hemos explicado al presidente que todos estamos sufriendo con la cuenta de la luz y se va a establecer una mesa de trabajo con el ministro de Energía para ver cuál es la mejor alternativa, para que, a partir de octubre o noviembre, tiene que salir una nueva resolución tarifaria para que los próximos cuatro años los benianos tengan una tarifa racional y que no sea la más alta de Bolivia».

 

Fuente: Periódico El Día

El sector soyero abre diálogo para renegociar y refinanciar créditos

0

Dirigentes aseguran que hoy se reunirán con personeros de la ASFI y de los bancos estatales para buscar desahogar la economía sectorial. Mañana se reúnen con los industriales, que piden al Gobierno garantías

 

Después del compás de espera dispuesto el viernes, tras nueve días de bloqueo de la ruta Santa Cruz-Trinidad, organizaciones productoras de soya de la región abren diálogo con personeros de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y de entidades financieras estatales (Banco Unión y BDP) para tratar de buscar una salida al pedido sectorial de reprogramación y refinanciamiento de créditos.

La flexibilización de préstamos es parte de los tres temas agendados en la negociación entre los soyeros y los ministros de Estado, Carlos Romero y César Cocarico, garantes de la articulación de las mesas técnicas que, hoy y mañana, deben definir la hoja de ruta que seguirá el agro para saldar sus deudas. Precios de la soya y creación de un viceministerio completan el pliego de demanda.

En el tema crediticio, cabe recordar que la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) estima que el nivel de endeudamiento parcial de capital operativo del agro ronda $us 400 millones con proveedores de insumos y maquinaría agrícola, agroindustrias y la banca privada.

 

Cabalmente, a decir del presidente de la Filial Norte Anapo, Eliazer Arellano, la indecisión de cierre de precio del grano de soya con las industrias y las deudas tienen al borde del abismo a los productores. Detalla que la iliquidez sectorial tiene comprometida la siembra de soya correspondiente a la campaña agrícola de invierno.

El dirigente aseguró que hoy pedirán una reprogramación de plazos de pago de los créditos y la compra de deudas. Hizo notar que mañana está prevista una reunión tripartita -Gobierno-industria y productores- para tratar de consensuar precios. De ser negativa, anticipó que retirarán las 35.000 toneladas de grano de soya que tienen acopiadas en los silos de industrias del norte cruceño.

Desde San Julián, uno de los dirigentes soyeros de la zona, Gerardo Ojeda, señaló que confían en conseguir hoy un desahogo en el tema reprogramación de créditos y que pedirán un fondo para reactivar la producción agrícola.

Respecto al tema precio, Ojeda indicó que mañana, con la mediación de los ministros Romero y Cocarico, se sentarán con los industriales para buscar un ‘precio justo’ por su producción soyera.

 

Mencionó que de persistir la resistencia de mejor precio sacarán su producción del ‘grano de oro’ -unas 200.000 toneladas- de las aceiteras y negociarán con terceros que, según él, ofrecen hasta $us 280 por la tonelada de grano.

En el marco del acuerdo firmado el viernes, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras debe realizar una verificación técnica de los costos logísticos que las industrias fijan en la exportación de los derivados de la soya. Además, esta cartera de Estado debe demandar a las aceiteras el cumplimiento delacuerdo referido a la devolución de granos a quienes lo soliciten.

El reglamento de exportación del 60% del gano de soya deberá ser promulgado hasta el miércoles. Los soyeros demandan la creación de un Viceministerio para atender las demandas sectoriales.

Piden garantías

En un comunicado público, la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob) lamenta y manifiesta su preocupación y rechazo a los actos y reacciones violentas efectuadas en contra de las industrias, por algunos dirigentes y grupos que se identifican como productores soyeros, que hanpuesto en peligro la integridad física de sus trabajadores y la seguridad de sus instalaciones. Solicitan al Gobierno garantías.

 

Fuente: Periódico El Deber

Productores pecuarios migran al comercio y al transporte

0

Buscan rubros más rentables y el fenómeno se presenta con mayor fuerza desde 2016. La Cámara Agropecuaria de Cochabamba ve un riesgo para la seguridad alimentaria.

 

La falta de mercado, el crecimiento de la mancha urbana y la competencia desleal del contrabando sumado a la importación son las razones para que los productores lecheros y porcinocultores de Cochabamba hayan comenzado a migrar a otros rubros, sobre todo al comercio y al transporte, según datos de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC).

 

El fenómeno se presentó con mayor incidencia en los últimos tres años, según se verificó en varios recorridos a centros productivos, y representa un riesgo para la seguridad alimentaria, explicó el asesor general de la CAC, Rolando Morales.

La migración a otros rubros obedece a la expansión de la mancha urbana, como sucede en La Maica, donde los productores tuvieron que alejarse de sus centros productivos y eso encarece sus costos. También incide la dependencia de Santa Cruz para la provisión de alimento (maíz, cascarilla y harina de soya) para pollos, vacas y cerdos.

 

El presidente de la CAC y líder del sector lechero, Jhasmany Medrano, dijo que en 2016 había 6.000 productores lecheros y este año hay 4.000, una merma del 33 por ciento.

 

La caída del precio internacional de la leche, que reduce el precio de compra al productor primario, y el ingreso de derivados lácteos, sobre todo de Argentina, ocasionaron que los productores vendieran su hato lechero para dedicarse a actividades más rentables.

En 2017, había 320 granjas porcinocultoras registradas formalmente. A la fecha, esa cantidad se redujo hasta en 15 por ciento sobre todo entre los pequeños productores, afirmó el presidente de la Asociación Departamental de Porcinocultores, Germán Aguilar.

 

Dijo que la inseguridad jurídica por avasallamientos y la sobreregulación de parte del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) debilitan al sector.

 

El presidente de la Federación Departamental de Pequeños y Medianos Productores de Pollo, Héctor Cordero, explica que al tratarse de un producto muy sensible, no es fácil migrar a otros rubros; sin embargo, la crisis y las pérdidas generadas por el bajo precio del kilo de pollo ocasionó el cierre de 40 por ciento de las 1.100 granjas registradas.

 

El precio para la cascarilla y la harina de soya para lecheros y porcinocultores es fijado cada seis meses a través del Gobierno, actualmente está en 252 dólares la tonelada. Hace un mes, el precio internacional de la soya estaba en 302 dólares y la semana pasada bajó a 221 pero los productores no pudieron beneficiarse de esa caída porque están sujetos a una banda de precios.

 

En julio, cuando se revise el precio, pedirán que se fije un “precio social” para que el impacto de las fluctuaciones internacionales no recaiga en el precio al consumidor final.

 

Morales señaló que para vitar estas migraciones “las políticas agropecuarias deben construirse desde los sectores productivos y no desde los escritorios de los poderes del Estado”.

 

Fuente: Periódico Opinión

Presidente de Ecuador presentará “Gran Acuerdo Nacional por el cacao”

0

En la actualidad, el país ocupa el tercer lugar a nivel mundial como productor de cacao fino de aroma

 

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, presentará hoy lunes el “Gran Acuerdo Nacional por el cacao y el chocolate”, informó ayer la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia.

El jefe de Estado participará en el evento “Ecuador Potencia Cacaotera” en donde realizará el lanzamiento del mencionado Gran Acuerdo Nacional, señaló en un comunicado.

En el marco de este acto se suscribirá el Decreto Ejecutivo que elevará a política pública el Plan de Mejora Competitiva para el Desarrollo Agroindustrial de la Cadena de Cacao-Chocolate (PMC Cacao).

Dicho Plan ha sido trabajado durante seis meses entre los actores involucrados en su cadena productiva y autoridades del Gobierno Nacional con la visión de constituir a Ecuador en un referente mundial de su producción al año 2030, reza el escrito.

El acto se desarrollará a las 11:00 hora local (16:00 GMT), en la Estación Experimental Litoral Sur en la provincia costera del Guayas, situada en el suroeste de Ecuador.

En la ceremonia estarán presentes productores de cacao de las provincias costeras de Esmeraldas y Manabí, así como exportadores, industriales y chocolateros.

En la actualidad el país ocupa el tercer lugar a nivel mundial como productor de cacao fino de aroma, ubicándose entre los mayores productores de este alimento también conocido como la “pepa de oro”, subrayó la Secretaría.

Añadió que existen más de 120.000 productores -la mayoría pequeños- que se dedican a su cultivo, que ocupa una superficie de alrededor de 560.000 hectáreas.

Este rubro genera cerca de 750 millones de dólares en exportaciones. Estas razones han motivado al primer mandatario a nominar a la cadena productiva de cacao y chocolate como estratégica y emblemática, explicó.

Por ello, el Gobierno Nacional solicitó la cooperación de la Unión Europea (UE) para la contratación de una asistencia técnica que facilite la construcción participativa e incluyente del Plan de Mejora Competitiva.

 

Fuente: Periódico El Diario

Los bajos precios hunden a los productores de la meca del café

0

Producir una arroba de café cuesta $us 22, y en los centros de acopio se paga $us 21. En 2016 la libra en el exterior se cotizaba en $us 1,5, hoy menos de un dólar.

 

En la meca mundial del café suave, productores colombianos están vendiendo la cosecha a pérdida y algunos ya tumbaron sus arbustos. Dentro de poco Santuario podría dejar de ser un municipio netamente cafetero por el “comercio injusto” del grano.

Las quejas retumban en la primera recolección del año. La intensa temporada de sol multiplicó la plaga de la broca y los granos están saliendo picados.

Con esta merma de calidad y los bajos precios internacionales, los cafeteros no alcanzan ni a cubrir los costos de producción. “Nos pagan una miseria”. Gustavo Echeverry, de 50 años, resume así la frustración que se apoderó de este poblado de las montañas del centro-oeste de Colombia.

Producir una arroba de café (12,5 kilos) cuesta el equivalente a 22 dólares, pero en los centros de acopio la pagan a 21 dólares en promedio. El motor que desde hace décadas mueve a Santuario parece detenerse. “No dejamos de pensar que de pronto podemos desaparecer como cafeteros”, deplora Ramón Jiménez, de 77 años, en San Antonio.

Antes de caer en números rojos, productores como Echeverry decidieron abrir las puertas de su finca al turismo aun cuando Colombia es el tercer productor mundial del grano -después de Brasil y Vietnam- y el primero en café suave, de mayor calidad.

El sector lidera las exportaciones, tras el petróleo y la minería, y da sustento a 540 mil familias. Pero en Santuario dos anuncios a la entrada de la sede de la Federación Nacional de Cafeteros anticipan lo peor: “Se vende finca cafetera”.

 

Los Jiménez llevan tres generaciones produciendo café. Javier, de 19 años y nieto de Ramón, creció en los cafetales de su familia, pero la tradición podría perderse. “Tengo mucho la ilusión de seguir con la finca, lo que lleva mi padre y mi abuelo, pero pues la verdad si la crisis sigue como va (…) tendré que buscar otras posibilidades y hasta irme para los Estados Unidos”, dice.

Con 15.700 habitantes, Santuario ha sido históricamente un municipio de migrantes. Y aunque guerrilleros y paramilitares han forzado la salida de muchos, el éxodo se acentúa cada vez que estalla una crisis del café, según el alcalde Everardo Ochoa.

Esta situación la detonó un “comercio injusto”, enfatiza Echeverry. En 2016 la libra se cotizaba internacionalmente a 1,5 dólares en promedio, este año el precio cayó al mínimo histórico, por debajo de un dólar.

En la Bolsa de Nueva York se negocia en “futuros” contratos con un precio estimado antes de que se encuentre comprador o destino, pero también a conveniencia de corredores, que especulan con los títulos de valores de café.

A esto se suma la sobreoferta. Según la Organización Internacional del Café, se prevé una producción 2018/2019 de 167,47 millones de sacos de 60 kilos, mayor al consumo mundial, que será de 165,18 millones de sacos.

Así, lo único que explica que aún estén en pie los cafetales de Santuario es que a muchos productores les “corre café por las venas”, sostiene Echeverry.

Para salvar sus dos fincas, Diego Henao tuvo que migrar. Con la crisis de precios de 1993 viajó a Estados Unidos (EEUU) “por el hueco” (ilegalmente), se quedó 13 años y volvió con la ciudadanía norteamericana.

Desde entonces, en época de vacas flacas como ahora viaja cuatro meses al año a EEUU, trabaja como pintor de viviendas y todos sus ahorros los “inyecta” en la finca para no endeudarse con los bancos.

 

El paisaje cafetero colombiano fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 2011, pero cada vez hay menos cultivos. Gabriel Ochoa, de 70 años, decidió acabar con los suyos. “Tumbé los palos de café (…) sembré caña para producir panela y no me arrepiento”.

Fernando Morales de La Cruz es el fundador de Café For Change, una iniciativa que promueve un comercio más justo del grano. Según este experto, una libra de café verde produce 55 tazas y las multinacionales pagan solo 0,90 dólares la libra. Esto quiere decir que el productor recibe ahora menos de 0,02 centavos de dólar por taza. “La cuarta parte de lo que recibía en 1983”, explica.

Por los bajos precios el Gobierno anunció ayudar por 80 millones de dólares, y la federación de cafeteros busca zafarse de las tarifas de Nueva York.

La oferta del grano en mayo cayó en 6,1% en Colombia

La producción de café en Colombia durante mayo de este año alcanzó 1,1 millones de sacos de 60 kilos, lo que significa una reducción del 6,1% con respecto al mismo mes de 2018.

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) detalló en un comunicado que en los cinco meses que van de este año la cosecha cafetera fue de 5,5 millones de sacos, ligeramente superior a los 5,4 millones producidos en el mismo periodo del año pasado.

La información añade que en los últimos 12 meses, la producción de café cerró en 13,6 millones de sacos, lo que supone una caída del 5,1% frente a los 14,3 millones producidos en el ejercicio anterior.

En lo que va del año cafetero, comprendido entre octubre de 2018 y mayo 2019, se cosecharon 9,1 millones de sacos, 2,5% menos que los 9,4 millones del mismo periodo anterior.

Por otra parte, las exportaciones del grano en el quinto mes del año subieron un 7,6% al vender un millón de sacos, contra los 951 mil sacos puestos en el mercado exterior en mayo de 2018. Asimismo, en lo que va del año, enero-mayo, las exportaciones crecieron 7,6%, al pasar de 5,1 millones de sacos a 5,4 millones de sacos de 60 kilos.

La FNC también informó de que las exportaciones del grano en los últimos 12 meses (junio 2018 a mayo 2019) retrocedieron un 2,3% y se situaron en 12, 8 millones de sacos, mientras que en el periodo comparado habían sido de 13,1 millones. Y en lo que va del año cafetero (octubre 2018 a mayo 2019), las exportaciones de café fueron superiores a los nueve millones de sacos, lo que significa un incremento del 5,3 % en comparación con los 8,6 millones de sacos vendidos de 2018.

 

Fuente: Periódico Página Siete

Santa Cruz deforestó más de un millón de hectáreas de bosques, el 64% de forma ilegal

0

La cifra corresponde a cinco años de desmonte para la ampliación de la actividad agrícola y ganadera. La expansión de la mancha urbana es otra de las causas para la tala de árboles indiscriminada.

 

Desde 2012, Santa Cruz deforestó 1.070.151 hectáreas de bosque, según datos de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT). Los registros muestran que el 64% de ese desmonte fue hecho de forma ilegal, es decir que la tala de árboles en 691.701 hectáreas no contaba con ningún permiso.

“Tenemos información bastante preocupante. De los 25 municipios a nivel nacional que están en la lista de mayor deforestación el 80% son de Santa Cruz”, indicó la directora de Recursos Naturales de la Gobernación de Santa Cruz, Yandire Kempff.

En las últimas dos décadas, Bolivia ha duplicado la cantidad de hectáreas deforestadas anualmente. Las principales causas para el desmonte son la agroindustria, la agropecuaria y el crecimiento de la mancha urbana.

Para Kempff resulta preocupante que las políticas del Gobierno se queden en deforestar para reforestar después. “Volver a forestar es carísimo y no se logran las metas. Tiene más sentido dar mejor uso a las tierras ya desmontadas y aplicar medidas para aprovechar la producción”, añadió.

Bolivia, el mayor deforestador

Según la fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), el acumulado histórico de la deforestación en Bolivia es de aproximadamente seis millones de hectáreas deforestadas, de las cuales cerca de tres millones se han producido en la última década. La tasa de deforestación per cápita en es actualmente 34 veces más alta que el promedio mundial, convirtiéndose así en una de las más altas del mundo.

Un estudio publicado por la Fundación Inesad (Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo), el país tiene una tasa de deforestación per cápita de 310 metros cuadrados por persona al año. La cifra supera de lejos al promedio mundial que es de nueve metros cuadrados.

En los últimos 20 años, según Inesad, el país ha incrementado la deforestación anual de 150 mil a 350 mil hectáreas. Es decir, al año deforestamos dos veces la extensión de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Es como si la deforestación fuese un monstruo gigante que se come incansablemente una hectárea cada día, sin parar feriados ni fines de semana. Ante la insaciable depredación, la proyección, resulta angustiante.

Las emisiones de carbono producto de esta deforestación en el país (cerca de 14 toneladas de CO2 por persona al año) equivalen al consumo de combustible de, por lo menos, cuatro vehículos por persona. Es como si cada ciudadano y ciudadana manejase cuatro vehículos simultáneamente.

Santa Cruz el más afectado

Dentro de todo este panorama de contaminación y deforestación, Santa Cruz es el departamento que se lleva la peor parte. Kempff manifestó que el departamento oriental deforesta el 78% del total nacional, es decir, aproximadamente 273 mil hectáreas al año.

Dicha extensión es siete veces la ciudad de Montero, siete veces la extensión de El Alto o siete veces la ciudad de Cochabamba. Con esto, es posible afirmar que Santa Cruz ha perdido su cualidad forestal ya que inclusive en áreas de reservas naturales se han registrado desmontes, como es el caso del Parque Nacional Amboró.

“Cuando se dice pérdida de cualidad forestal se hace referencia al deterioro de los ecosistemas tropicales que cumplen funciones como mitigadores de cambios climáticos, ecoturismo, fuentes de biodiversidad y reguladores de regímenes hídricos”, explicó Kempff.

Según el registro de la ABT, el departamento ha deforestado desde 2012 hasta 2017 un total de 1.070.151 hectáreas. Éstas, principalmente, se encuentran en: Pailón, San José de Chiquitos, San Ignacio, Charagua, San Julián, Concepción, El puente, Cuatro Cañadas, Ascensión de Guarayos, El Carmen y Santa Rosa del Sara (ver infografía).

Lo preocupante es que más del 60% de la deforestación es ilegal. Es preciso, sin embargo, tener en cuenta que al haber ilegalidad en los procesos, no existe una contabilidad precisa del impacto real. Las cifras son aproximaciones.

Sobre la ilegalidad

• Controles La falta de control del ente regulador es una de las razones para el crecimiento de la tala ilegal.
• Permisos Otra de las causas es que los propietarios de terrenos optan por desmontar primero para recién buscar autorización.
• Propiedad Hay desconocimiento de la norma. En muchas los dueños creen que el derecho propietario les da vía libre para talar el bosque sin requerir autorización alguna.
• Conflicto Kempff consideró que la ilegalidad es por conflictos entre la ABT y el INRA. “El INRA da permisos donde la ABT no los daría y, al final, como ya están las dotaciones, a la ABT sólo le queda ceder”.

 

Agroindustria y el desmonte

Uno de los objetivos recurrentes para el desmonte es la expansión de la actividad agropecuaria y agroindustrial, principalmente abocadas a la producción de soya, caña y la ganadería. Las quemas para habilitar tierras para estas actividades aceleran la pérdida sustancial de bosques.

En abril pasado, el presidente Evo Morales firmó un acuerdo con el sector agroindustrial para autorizar el uso de soya genéticamente modificada destinada a la producción de biodiesel. Se acordó ampliar la frontera agrícola en 250 mil hectáreas adicionales.

La actividad agrícola tiene incentivos que la vuelven muy atractiva tanto para pequeños como para grandes productores. Hay programas del Estado y de la banca que la financian, hay subvención estatal del diésel, además de facilidades que dan los proveedores de semillas para iniciar el negocio.

Las condiciones de compra y venta de terrenos hacen que la deforestación genere un valor extra sobre la tierra. Por ejemplo, una hectárea en el municipio de Concepción en Santa Cruz puede costar unos 300 dólares, pero la cifra sube de inmediato si el área ya está desmontada.

Sin árboles, el precio de cada hectárea puede superar los 1.000 dólares.

Urbanismo y etanol, otras causas

Como otra causa de la deforestación, la Gobernación de Santa Cruz apunta al boom de la urbanización en algunos municipios. Una realidad muy presente en Santa Cruz de la Sierra, Porongo y Warnes.

Desatinadamente –según expertos urbanistas– se ha creado un desfase entre la excesiva expansión de la mancha urbana y el crecimiento poblacional.

La directora de Recursos Naturales de la Gobernación Cruceña, Yandire Kempff, señala que otra de las preocupaciones es la producción de etanol. Estima que se deforestarán 175 mil nuevas hectáreas para la siembra de caña de azúcar en los próximos cinco años.

Pero hay datos aún más alarmantes. Según la fundación Friedrich-Ebert-Stiftung, con el ritmo de deforestación que lleva Bolivia, dentro de 80 años, habrán desaparecido todos los bosques del país.

 

Fuente: Periódico Página Siete

Gobierno verificará valor de exportación de derivados de soya

0

El reglamento de exportación del 60% del gano de soya deberá ser promulgado

 

El acercamiento y diálogo, después de nueve días de bloqueo de la ruta a Trinidad, entre el Gobierno y los pequeños productores soyeros que reclaman un precio justo por su producción, empieza a dar señales de pacificación al conflicto.

Con la mediación de los ministros de Estado, Carlos Romero y César Cocarico, representantes de organizaciones interculturales a escala nacional, departamental y regional, de la Federación Única de Trabajadores Campesinos y de Anapo y Cappo conciliaron una tregua en tanto se negocie, por tiempo y materia, hasta el martes, los temas que plantean: precios de la soya, créditos y creación de un viceministerio para apoyar al sector.

A la solicitud expuesta por los productores respecto a los costos variables de la logística de exportación de los derivados de la soya que las industrias fijan, cada año, se acordó que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras realizará una verificación técnica sobre los costos logísticos y demandará a las aceiteras el cumplimiento del acuerdo referido a la devolución de granos a quienes lo soliciten. El reglamento de exportación del 60% del gano de soya deberá ser promulgado hasta el miércoles.

 

A la par de este trabajo, mañana los productores soyeros visitarán, nuevamente, las agroindustrias para negociar individualmente un ‘precio justo’ por su producción acopiada en silos de las graneleras.

Con relación a la solicitud de reprogramación, refinanciamiento y nuevas líneas de crédito se definió que mañana personeros del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y la dirigencia de los pequeños productores se reunirán para atender las necesidades del sector.

El punto tres del acuerdo tiene que ver con la propuesta de los soyeros de crear un viceministerio para atender las demandas sectoriales. En ese marco, el Gobierno señaló que instruirá al titular del viceministro de Desarrollo Agropecuario tener mayor contacto con el sector, además se comprometió a conformar mesas técnicas multiministeriales para definir un plan estratégico de desarrollo agropecuario desde la visión de los pequeños y medianos productores.

Conflicto de precio

 

Las aceiteras rechazan la propuesta de un pago de $us 300 por la tonelada de grano. No obstante, en un anterior acuerdo, las industrias plantearon que los productores que no lleguen a un acuerdo en el precio de la soya, quedan en la libertad de retirar su grano, previo pago de costos de recepción, limpieza, almacenamiento y otros.

 

Fuente: Periódico El Deber

Piden al Chaco estar alerta por las langostas voladoras

0

El programa Gran Chaco Proadapt, sobre cambio climático, lanzó una alerta por la presencia de la plaga de langosta voladora en el Chaco Americano. Ya se tiene presencia de este insecto en países vecinos que comparten frontera con Tarija-Bolivia, por lo que hay un monitoreo trinacional.

 

Según la alerta lanzada por esa institución, Paraguay se encuentra en alerta roja, naranja en Formosa-Argentina, y alerta para el resto del Chaco Americano.

En el caso de Bolivia, el responsable de Salud Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Never Mejía, explicó a este medio que su institución mantiene una coordinación con sus pares de Paraguay y Argentina, en el sentido de hacer un monitoreo ante la presencia de estos insectos.

Manifestó que conoce que la langosta voladora estaba por la parte de Boquerón, en el vecino país Paraguay. En ese sentido, manifestó que se mantiene una vigilancia al respecto, por lo que también pide a la población que notifique al Senasag si evidencia la presencia de este insecto.

Sucede que este tipo de langosta se traslada en manga y se moviliza hasta una distancia de 100 kilómetros.

La pasada semana, en Villa Montes, se desarrolló un taller informativo internacional sobre el manejo de la langosta voladora. El objetivo era informar sobre la situación actual de la plaga a nivel nacional y regional.

Las langostas presentan dos generaciones por año y experimentan cambio de fases (gregaria y solitaria) que las hace ser un peligro potencial de plaga. Son influenciados por factores meteorológicos como la temperatura, la precipitación y la radiación solar que inciden en su distribución, tasa de crecimiento, reproducción, migración y adaptación.

En sí necesitan una temperatura mínima de 15,3 grados centígrados y una máxima de 38.5, requerimientos que tiene el Chaco y Bermejo, dos municipios del departamento de Tarija.

La langosta en fase gregaria es considerada como muy agresiva, tiene un alto potencial reproductivo y se alimenta en grupos. Permanecen unidas en bandas y su alimentación no está limitada por una especie vegetal específica, es una plaga voraz que consume en 24 horas cinco veces su peso, por lo que una manga de 3.000.000 langostas llega a consumir hasta 30 toneladas de vegetación; esto aunado a que logra desplazarse hasta 20 kilómetros por hora.

Su comportamiento es cíclico, se presenta en poblaciones altas cada tres o cuatro años y están ligadas esencialmente a las condiciones meteorológicas, físicas y bióticas que regulan su población.

En Bolivia, desde el 2017 se registró una masiva presencia de langostas voladoras que afectaron la producción agrícola, sobre todo en municipios de Santa Cruz.

En febrero de este año, pobladores de Charagua y Boyuy reportaron la presencia de langostas voladoras de la especie Schistocerca cancellata, aparentemente llegadas desde Paraguay.

En ese entonces, el director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Javier Suárez, confirmó que se trata de la misma especie que ya ingresó en 2017 al país, situación por la que el Gobierno creó el Programa Nacional contra Langosta Voladora, además de establecerse sistemas de información y coordinación con Paraguay.

 

Fuente: Periódico El País Tarija

Sobreproducción de mandarina lleva a pedir mercados externos

0

Con el frío llegan los frutos cítricos de la temporada. Camiones de mandarina predominan en el mercado campesino. La gran cantidad de producción genera que 100 unidades se rematen a 12 y 18 bolivianos. Los productores piden mercados de exportación, pues este año se tiene sobreproducción y la demanda se redujo.

 

Al menos 10 camiones de mandarina había en sólo tres cuadras del mercado campesino. Los vehículos tienen la carga llena y el peso en mucho de ellos es de hasta 80 quintales.

Las vendedoras y productoras ofrecen la fruta a todo el que pasa y los letreros anuncian los bajos precios. Una unidad llegaría a costar entre 0,12 y 0,18 centavos. Aún así, la venta no es la esperada.

“Vienen, preguntan el precio y luego se van. Estamos vendiendo, principalmente, al por mayor”, manifestó una productora, Eulogia Mamani.
En un sector del mercado se encuentra mandarinas del trópico cochabambino, además de Yapacaní, Santa Cruz.

Las que son del trópico son más baratas, pues llegan desde una región más cercana. Mientras las de Yapacaní cuestan entre dos a tres bolivianos más. Sin embargo, son las que están más a la venta.

La diferencia entre la oferta de mandarina y naranja es de casi el doble. Si bien hay la segunda fruta, es en menor cantidad que la primera.

El precio es similar, 100 unidades en 15 bolivianos o hasta 20, pero tampoco hay mucha venta. “Hemos llenado cargas, pero no estamos vendiendo. Pedimos a la gente que venga y compre”, mencionó otra vendedora, mientras intentaba ofertar su producto.

En menos de 10 minutos, hasta seis personas se acercaron a los camiones y preguntan el precio. Cuatro se fueron sin decir nada, una preguntó si no se puede dar en menos y otra decidió comprar.

Lo mismo ocurre con el pomelo, el limón y la lima. Cien limones cuestan entre 15 y 20 bolivianos, al igual que la mandarina, la mayoría son de Yapacaní.

Mientras, el pomelo es del trópico o Beni. De acuerdo al lugar de donde son traídos aumenta el precio del producto.
Según el Instituto Nacional de estadística (INE), en los últimos 12 años la producción de fruta en el país aumentó un 42 por ciento. Es decir, 16.331 hectáreas.

Cochabamba es el departamento que tiene la mayor superficie cultivada de frutales en el país con un 20 por ciento de producción nacional. Los principales son naranja, durazno y mandarina, agrega el INE.

El objetivo, hace dos años, era autoabastecer los mercados internos, sin depender de otros países. Esto se logró en el caso de los cítricos, pero no así con la manzana que llega, casi en su totalidad, de Chile.

Ahora las productoras frutales piden que el siguiente paso sea buscar mercados internacionales para exportar. De este modo, evitar perder la producción por su putrefacción, explicaron varias vendedoras.

 

Fuente: Periódico La Prensa

Más leídas