miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 16

Agropecruz 2025: Asocebú amplía convenio con Girolando para evaluaciones genéticas

0

La Asociación de Criadores de Cebú (Asocebú) firmó la ampliación del convenio con la Girolando de Brasil para la realización de evaluaciones genéticas y genómicas en la raza Girolando, lo que representa un avance significativo para todos los productores lecheros de Bolivia.

Julio Nacif, presidente de la comisión técnica de Asocebú, explicó que si bien estas evaluaciones ya se venían realizando en la raza Gyr, la incorporación de la raza Girolando es un paso clave para el desarrollo ganadero del país.

“Ahora, gracias a la ampliación del convenio con la Girolando, vamos a tener ese desarrollo ganadero, y sin duda tenemos muy buenas expectativas porque tendremos vacas con evaluaciones muy altas, no solo dentro del Girolando boliviano, sino también del Girolando mundial”, manifestó Nacif.

“Con estas evaluaciones podremos saber qué vacas pueden aportar a la ganadería y lo que se ve en el campo, y la genómica —que es lo último, pero importante— nos va a ayudar a saber que esa vaca o ese toro nos va a producir un animal mejorador”

Asimismo, remarcó que el eje central de estas evaluaciones está en la medición de la producción de leche diaria, la cual permite identificar a los mejores y más productivos animales dentro de cada estancia. De esta manera, se logra tener certeza sobre el potencial productivo del hato, con la certificación tanto de Asocebú como de la Girolando de Brasil y de la EMBRAPA, institución científica brasileña reconocida internacionalmente.

“Con estas evaluaciones podremos saber qué vacas pueden aportar a la ganadería y lo que se ve en el campo, y la genómica —que es lo último, pero importante— nos va a ayudar a saber que esa vaca o ese toro nos va a producir un animal mejorador”, afirmó Nacif.

Esta ampliación del convenio representa un paso fundamental para Bolivia, que busca seguir los estándares de países como Estados Unidos, donde la genómica ha alcanzado un nivel muy avanzado. Asocebú, comprometida con la mejora continua, apuesta por incentivar a sus socios y productores a seguir elevando la calidad genética y la eficiencia en la producción lechera nacional.

Fuente: Julio Nacif
Redacción: Publiagro

Inundaciones y falta de diésel golpean al agro: CAO alerta sobre pérdidas en la producción de soya

0

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking, manifestó su preocupación por los efectos de las inundaciones en el rendimiento de la soya en el país. Según indicó, los datos institucionales que maneja la CAO son claros y verificables: las lluvias intensas han provocado una afectación directa en las áreas sembradas, lo que impactará en la productividad del grano.

«Los datos institucionales que tiene la CAO son claros y están demostrados en referencia a la cantidad de hectáreas de soya inundadas que incidirán en el rendimiento de la soya», señaló Frerking. Informó que hasta el momento, existen 50 mil hectáreas sembradas completamente bajo agua, lo que representa una pérdida total, mientras que otras 500 mil hectáreas están afectadas por el exceso de humedad.

«Tienen que entender que esas 500 mil no quiere decir que estén perdidas, pero el exceso de agua va a generar que el peso del grano baje y esto diferirá en una baja en la productividad de toneladas por hectáreas», explicó el líder del sector agropecuario, haciendo énfasis en que aunque no todas las áreas están completamente perdidas, la afectación repercutirá negativamente en el rendimiento esperado.

“Tienen que entender que esas 500 mil no quiere decir que estén perdidas, pero el exceso de agua va a generar que el peso del grano baje y esto diferirá en una baja en la productividad de toneladas por hectáreas»

En cuanto a la problemática del abastecimiento de diésel, Frerking fue enfático al declarar que: «el termómetro son las filas en los surtidores», haciendo alusión a que mientras continúe la escasez evidente en las estaciones de servicio, no se podrá garantizar el abastecimiento oportuno para las labores agrícolas.

«No se tendrá el diésel que las ventanas agrícolas y pecuarias exigen, porque nosotros necesitamos cumplir esas ventanas que son innegociables, porque tenemos que sembrar cuando se debe y cosechar cuando la planta está lista para cosechar, no es cuando algún funcionario nos diga que va a haber diésel para cosechar», sentenció, dejando claro que los tiempos del campo no se acomodan a decisiones administrativas.

Frerking también reflexionó sobre el estado de ánimo y la perspectiva actual de los productores, indicando que el sector agropecuario vive una gran incertidumbre. «El productor agropecuario está en una incertidumbre, está viviendo del día a día y ya no piensa en futuro ni en planificar», afirmó. Recalcó que el agro es el eslabón primario de la cadena alimentaria del país, por lo que cualquier afectación directa repercute en la seguridad alimentaria de Bolivia.

La CAO insiste en que se necesita mayor compromiso y respuestas inmediatas por parte de las autoridades para enfrentar tanto los fenómenos climáticos como las deficiencias logísticas que amenazan la producción nacional.

Fuente: Klaus Frerking
Redacción: Publiagro

Anapo prevé que la producción de soya llegará a 2,3 millones de toneladas

0

Se calcula que la producción de soya de la campaña de verano 2024-2025 llegará a 2,3 millones de toneladas métricas (TM) de grano, lo que marca una recuperación del 53% en comparación con lo alcanzado en verano 2023-2024 (1,5 millones de TM). La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) considera que, a pesar de las afectaciones climáticas por las lluvias persistentes en la producción de soya de esta campaña, se garantiza el abastecimiento del mercado interno y se cuenta con al menos 1,5 millones de TM en excedentes para la exportación.

Fernando Romero, presidente de Anapo, informó que “durante esta campaña de verano fueron sembradas 1,2 millones de hectáreas de soya que nos hacen prever una producción de al menos 2,3 millones de TM de grano, en medio de las adversidades climáticas de sequía en algunas zonas productivas y de persistentes lluvias”. Subrayó que habrá una mejor producción de grano de soya que la campaña de verano 2023-2024, cuando como resultado de la fuerte sequía solo se produjo cerca de 1,5 millones de TM.

Hasta el pasado fin de semana se tenía un avance de un 20% de la cosecha, puesto que las lluvias persistentes impedían el proceso de la cosecha. Pero, a partir de esta semana, con la mejora de las condiciones climáticas -dijo Romero-, “las máquinas cosechadoras ingresan sin pausa para acelerar el proceso de cosecha y concluir hasta mediados de mayo”.

“Durante esta campaña de verano fueron sembradas 1,2 millones de hectáreas de soya que nos hacen prever una producción de al menos 2,3 millones de TM de grano, en medio de las adversidades climáticas de sequía en algunas zonas productivas y de persistentes lluvias”

“Esta producción de 2,3 millones de toneladas de soya es suficiente para garantizar el abastecimiento del mercado interno, que requiere unas 800 mil toneladas anuales para satisfacer las necesidades de harina solvente del sector pecuario y de aceite comestible para la población”, enfatizó Romero. Y remarcó que hay un excedente que será destinado a la exportación -ya sea como grano, harina, torta o aceite-, para generar divisas para el país.

Por ello, exigió de nuevo al Gobierno central la urgente liberación de las exportaciones de soya para brindar certidumbre a miles de productores, principalmente pequeños, que corren el riesgo de no recibir un precio correcto por la producción de esta campaña de verano. Aclaró que la liberación de la exportación de grano de soya, según lo acordado en 2019, “debe ser de un equivalente al 60% de la producción del año anterior y sin ninguna restricción, cupo o trámite adicional para cumplir el objetivo de mejorar el precio de compra para los productores”.

Asimismo, el representante de Anapo le recordó al Gobierno que los productores de soya vienen de cuantiosas pérdidas productivas y económicas que sufrieron durante la campaña de verano 2023-2024, considerada la peor en 30 años, por las afectaciones de la sequía. En ese sentido, hoy, sus expectativas de recuperación optimistas podrán concretarse cuando el Gobierno libere la exportación de grano de soya, de tal manera que los miles de productores reciban un precio correcto, considerando el tipo de cambio de exportación actual.

Fuente: Anapo

📷Galería de fotos | Agropecruz 2025: Noche Reproductiva de Union Agronegocios

0
En el Salón de Fegasacruz, la empresa Unión Agronegocios, realizo charlas técnicas dirigidas a los ganaderos enfocándose en mejorar los índices reproductivos de sus hatos.

Revista Mascotas | Abril 2025

0

📷Galería de fotos | Agropecruz 2025: Juzgamiento Raza Gyr Lechero

0
Los juzgamientos de la raza Gyr Lechero continua en la pista 2 de juzgamientos de la Fexpocruz.

📷Galería de fotos | Agropecruz 2025: Juzgamiento y campeones caprinos

0
Se realizo en el marco de Agropecruz 2025, los juzgamientos de las razas caprinas, Boer, Saanen y Anglonubian.

📷Galería de fotos | Agropecruz 2025: Biopaz

0
La empresa Biopaz se encuentra presente en la Feria Agropecruz con un Stand que brinda a los productores soluciones para tener a sus animales sanos.

📷Galería de fotos | Agropecruz 2025: Agromel

0
La empresa Ageomel se encuentra presente en la Feria Agropecruz con un Stand que brinda a los productores soluciones sanitarias para todas las especies.

📷Galería de fotos | Agropecruz 2025: Totalpec

0
La empresa Totalpec se encuentra presente en la Feria Agropecruz con un Stand que brinda a los productores soluciones sanitarias y nutricionales.

Más leídas