



La Asociación de Criadores de Cebú (Asocebú) firmó la ampliación del convenio con la Girolando de Brasil para la realización de evaluaciones genéticas y genómicas en la raza Girolando, lo que representa un avance significativo para todos los productores lecheros de Bolivia.
Julio Nacif, presidente de la comisión técnica de Asocebú, explicó que si bien estas evaluaciones ya se venían realizando en la raza Gyr, la incorporación de la raza Girolando es un paso clave para el desarrollo ganadero del país.
“Ahora, gracias a la ampliación del convenio con la Girolando, vamos a tener ese desarrollo ganadero, y sin duda tenemos muy buenas expectativas porque tendremos vacas con evaluaciones muy altas, no solo dentro del Girolando boliviano, sino también del Girolando mundial”, manifestó Nacif.




“Con estas evaluaciones podremos saber qué vacas pueden aportar a la ganadería y lo que se ve en el campo, y la genómica —que es lo último, pero importante— nos va a ayudar a saber que esa vaca o ese toro nos va a producir un animal mejorador”




Asimismo, remarcó que el eje central de estas evaluaciones está en la medición de la producción de leche diaria, la cual permite identificar a los mejores y más productivos animales dentro de cada estancia. De esta manera, se logra tener certeza sobre el potencial productivo del hato, con la certificación tanto de Asocebú como de la Girolando de Brasil y de la EMBRAPA, institución científica brasileña reconocida internacionalmente.
“Con estas evaluaciones podremos saber qué vacas pueden aportar a la ganadería y lo que se ve en el campo, y la genómica —que es lo último, pero importante— nos va a ayudar a saber que esa vaca o ese toro nos va a producir un animal mejorador”, afirmó Nacif.
Esta ampliación del convenio representa un paso fundamental para Bolivia, que busca seguir los estándares de países como Estados Unidos, donde la genómica ha alcanzado un nivel muy avanzado. Asocebú, comprometida con la mejora continua, apuesta por incentivar a sus socios y productores a seguir elevando la calidad genética y la eficiencia en la producción lechera nacional.
Fuente: Julio Nacif
Redacción: Publiagro



