viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 1596

Costo del flete impide concretar puente aéreo para Cochabamba

0

Trasladar 12 toneladas cuesta más de $us 139.000 y los pequeños productores no pueden asumir esa inversión extra. La gente hace fila para mandar encomiendas por avión.

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de sus técnicos, dio vía libre para habilitar un puente aéreo, desde el sábado, para que el sector agropecuario de Cochabamba se abastezca de insumos y pueda trasladar producto terminado a occidente; sin embargo, el alto costo del flete no puede ser cubierto por los pequeños y medianos productores, informó el coordinador de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Rolando Morales.

Explicó que el costo promedio de estos vuelos solidarios era de 6.000 a 8.000 bolivianos por 12 toneladas. Ahora, el costo es de 6.000 dólares, monto inaccesible considerando que entre los miembros de la Asociación de Pequeños y Medianos Avicultores Departamental (Aspymad) hay quienes tienen capitales de 5.000 bolivianos.

Morales dijo que en una reunión con representantes de las Fuerzas Armadas, a cargo de los vuelos, les explicaron que el costo cubre solo gastos operativos.

Las negociaciones entraron en cuarto intermedio hasta mañana a las 16:00, donde buscarán conciliar alguna otra forma de traslado con el Gobierno o la posibilidad de una subvención pues los productores ya manifestaron la imposibilidad de poder pagar ese monto.

Según datos del presidente de Aspymad, Héctor Cordero, solo para abastecer a ese sector se necesita trasladar, de Santa Cruz a Cochabamba, 233 toneladas métricas de insumos alimenticios por día, lo que significa un flete de más de 139.800 dólares.

Por otra parte, Morales informó que en una reunión con el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD), Javier Castellón, le comunicaron que la gobernadora Esther Soria gestiona con los sectores afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) que abran un “corredor” en los bloqueos para permitir el paso de insumos para los productores y alimentos.

PÉRDIDAS

Los productores buscan opciones por todos los medios debido a que su situación es crítica. Germán Aguilar, representante de los porcinocultores, contó que como las madres siguen pariendo, al no tener alimento para las crías optan por ahogarlas. Explicó que cada cría consume 6 a 8 kilos al día de alimento balanceado.

En el sector avícola, Cordero reportó que, hasta la fecha, medio millón de aves murió por falta de alimento y al menos 900.000 pollos bebé mueren por semana. Calcula que, para fin de año, la producción del sector se reducirá en más del 50%.

Morales estimó que debido a las pérdidas ocasionadas por el conflicto, el Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario del departamento, que era de 2.3% antes de la crisis, cerrará el año con aproximadamente 1.2%. “Significa no solo pérdidas económicas , sino también un retroceso productivo con graves consecuencias sociales por la pérdida de capital”.

Debido al bloqueo de carreteras, el volumen de encomiendas por vía aérea se incrementó. La gente hace largas filas para hacer sus envíos.

La tarifa por kilo varía de 3.50 a 4.20 bolivianos, dependiendo la línea aérea y la ruta.

 

Fuente: Periódico Opinión

Productores perdieron cerca de 3.000 ganado camélido

0

Los fenómenos naturales como la nevada y sequía, ocasionaron la falta forraje; lo que derivó en la muerte de animales en Tarija, informó el ejecutivo de la Central de Comunidades Campesinas de Yunchará, Pascual Díaz.

“Ha habido más o menos arriba de unas tres mil cabezas de ganado, entre llamas y ovejas”, indicó.

Díaz, manifestó que la poca capacidad económica que tiene el municipio no ha permitido ayudar a los productores, lo que les llevó a invertir sus propios recursos para evitar mayores pérdidas.

“Desgraciadamente nuestro municipio es un municipio muy pobre, no tenemos recursos propios, estamos sujetos a los recursos que llegan, tanto de la Gobernación como del Gobierno Nacional”, dijo el dirigente campesino.

Hasta el momento, no se ha tenido respuesta de las autoridades e instancias correspondientes para atender esta situación en el municipio de Yunchará.

La ultima nevada de magnitud registrada en el mes de julio, trajo consecuencias para la zona alta del departamento, en concreto en el municipio de Yunchará, considerado uno de los más pobres de Tarija.

Después de una evaluación inicial realizada en este municipio, se pudo establecer la muerte de animales a consecuencia de ese temporal de invierno que se presentó.

 

Fuente: Periódico El Diario

Nuevas autoridades son posesionadas en el ministerio de desarrollo rural y tierras

0

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Mauricio Ordoñez, posesiono a Gustavo Moises Terrazas Moscoso, como Viceministro de Tierras, y a Franz Asturizaga, como Viceministro de Coca y Desarrollo Integral.

«Nos complacemos en presentar dos jóvenes profesionales; a la cabeza de dos viceministerios que vienen a trabajar para Bolivia y por Bolivia», manifestó Ordóñez, tras prestar juramento a las nuevas autoridades.

En el acto, el Ministro pidió a la nueva autoridad de Tierras concluir el proceso de saneamiento en el país.

De la misma forma, solicitó al viceministro de Coca y Desarrollo Integral, coordinar con el trópico de Cochabamba, mecanismos que permitan instalar mesas de diálogo con miras a pacificar el país.

«Asumo el cargo con la responsabilidad de llevar adelante el proceso de saneamiento de acuerdo a las políticas que vamos a lanzar y directrices que manda nuestra constitución y procedimiento agrario, las leyes competentes al respecto para poder llevar a cabo de la manera más transparente este proceso de saneamiento, la redistribución de tierras que han traído tantos problemas como peleas por tierras entre todos los bolivianos» manifestó el posesionado viceministro de Tierras, Gustavo Terrazas.

El nuevo viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Franz Asturizaga en la oportunidad, aseguró que su trabajo se enmarcará en la coordinación con todas las organizaciones sociales del sector, como los productores de coca de los Yungas y del trópico de Cochabamba. «Nosotros trabajaremos siempre en coordinación con todas las organizaciones matrices que tenemos», agregó.

 

Fuente: MDR&T

El sector forestal se ve fortalecido con los 3 lineamientos de la ABT

0

Con la premisa vertida por la Presidente Jeanine Añez, de “unir para sanar”, la ministra de Medio Ambiente y Agua, Maria Elba Pinckert, indicó que su brazo operativo, la ABT, trabajará para fortalecer este sector venido a menos.

Si algún sector sintió la crisis de manera sostenida es definitivamente el sector forestal, que tuvo una desventaja con el contrabando, políticas no claras, asfixiamiento de normas difíciles de cumplir, avasallamientos, cercenamiento de tierras entre los aspectos más importantes y factores que hicieron que el sector estuviera a punto de desaparecer.

La visita de la actual ministra Maria Elba Pinckert, fortaleció y genero confianza en el sector, aun mas cuando llego la designación de Victor Hugo Añez como director de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), porque se vio una decisión técnica que ayudara a solucionar los problemas que año a año fueron en crecimiento.

Para Añez, la recepción de una propuesta de solución a estos problemas de parte del sector, genero en principio un análisis y luego la emisión de tres elementos fundamentales para reactivar el sector forestal, estos 3 pilares son:

  1. Analizar el soporte económico de cada productor, esto para verificar la capacidad de endeudamiento y poder seguir fortaleciendo, todo esto coordinando con el Ministerio de economía en algunas normativas o alternativas de solución basado en el marco legal.
  2. Brindarle seguridad jurídica al sector forestal mediante una relación estrecha con el sector indígena y/o campesina, para que el sector forestal pueda hacer su trabajo de manera continua dándole una seguridad jurídica para que sus inversiones sean respetadas a mediano y largo plazo.
  3. Hacer cambios estructurales en la ABT para darle un soporte técnico, administrativo y legal al sector forestal con una reingeniería primeramente del sector administrativo aplicando el concepto de descentralización para que no se concentre todo en la central de ABT, y así todos los trámites sean generados y solucionados en el lugar de origen.

“Debemos trabajar en la protección de la empresa boliviana para que el desarrollo económico sea una consecuencia de políticas claras, eso se hace de manera conjunta con el sector forestal, en 20 días daremos señales claras de las directrices que haremos a futuro”, indico el titular de la ABT.

Diego Justiniano, Presidente Cámara Forestal, se mostró muy entusiasta con la visita de las nuevas autoridades, y manifestó que “el clamor del sector para reactivarse ha sido escuchado esta vez por las autoridades nacionales, escuchando nuestra propuesta para una reactivación del sector, y tengan por seguro nuestra plena predisposición para poder restaurar la Chiquitania, haremos todo lo posible y todo lo que esté en nuestras manos para lograr este cometido, lo importante es que después de mucho tiempo vemos a las autoridades sentarse con el sector y discutir de forma clara, técnica y con la visión de desarrollar el país”, indicó el titular forestal.

 

Fuente: Publiagro

Para la CAO es satisfactorio trabajar en base a una agenda productiva y no política

0

La visita de la nueva Ministra de Medio Ambiente y Agua, Maria Elba Pinckert, junto con el titular de la ABT, Victor Hugo Añez a la CAO, genero un nuevo ambiente de trabajo hacia una agropecuaria que tiene que fortalecerse.

Con mucha alegría, el titular de la Cámara Agropecuaria del Oriente CAO, Reinaldo Diaz Salek manifestó su orgullo y satisfacción de que se esté gestando una agenda productiva que esté por encima de una agenda política e ideológica.

Para Diaz “durante mucho tiempo hemos estado por debajo de una agenda política y es hora de empezar a trabajar y tengan por seguro que tendremos la responsabilidad de crear oportunidades y mejores días para los bolivianos, por supuesto como sector productivo vamos a hacer un esfuerzo muy grande para generar buenas prácticas agropecuarias para poder proteger el medio ambiente y darle a los jóvenes en el futuro un mejor mundo”, señalo el titular de la CAO.

Pequeños productores
El titular de la Cao lamentó que los pequeños productores hayan perdido todo y que incluso sus productos hayan quedado podridos en la carretera, porque asegura que esto significa el trabajo de varios meses sin poder movilizarlo. Diaz calificó como una situación desastrosa para muchos de ellos, especialmente para productores de los valles cruceños.

“Muchos de ellos no van a cosechar, prefieren verlo en el campo porque les es más barato dejarlo que se pudra en la tierra que invertir en comercializarlo, el productor pequeño depende de estas cosechas para el sustento de todo el año, será una gran pérdida esta situación y ocasionará que los pequeños productores sean los más perjudicados por estos bloqueos, pedimos por lo menos establecer horarios para poder pasar en las carreteras, no es posible cortar un derecho humano el cual es darle a la población la alimentación”, manifestó Diaz Salek.

Alimento para el occidente
Son 300 toneladas diarias de alimentos que viajan desde Santa Cruz para el país, todo esto en base a la logística que armó el gobierno a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Desarrollo Productivo.

“Estamos tratando de buscar más aviones para aunar esfuerzos, pero lo importante es que den transitabilidad a la ruta troncal”, indicó el presidente de la CAO, Reinaldo Díaz.

Para la CAO la solución definitiva es el desbloqueo ya que considera que no se puede seguir desperdiciando alimento en la carretera y que en las ciudades están buscando alimento a cualquier precio.

“La cámara agropecuaria de Cochabamba nos informa que ellos producen carne de pollo, carne de cerdo, leche, pero lamentablemente toda esta producción está de ida a la pérdida, porque el alimento y los insumos para ellos no están llegando”, indicó el titular de la CAO.

Guarayos
La CAO informó que en la zona de Guarayos está por iniciarse la cosecha de arroz, y que hasta ahora no tienen insumos, no tienen diesel, no tienen cómo contratar gente para poder hacer la cosecha, tomando en cuenta que del total del arroz nacional, Guarayos y San Pablo es casi el 50%, por lo que si la cosecha no va bien, se verá afectada, con seguridad, la demanda interna y por ende el precio al productor.

Reinaldo Diaz Salek, titular de la CAO indicó que aproximadamente el avance de la siembra de verano va por un 40%, por lo que necesitan las rutas expeditas para viabilizar las tareas respectivas y tener éxito en la actual campaña de verano.

 

Fuente: Publiagro

Soyeros en emergencia en plena siembra de Verano 2019/2020

0

La actual situación del país, especialmente la política y social, sumado a los bloqueos originados en la zona este, hace que la siembra de verano se vea afectada esencialmente por la incertidumbre generalizada del productor.

Para Marcelo Pantoja, presidente de ANAPO, la situación es grave para todos en general, los bloqueos en el interior del país son un detonante catastrófico. En la zona soyera del norte, donde se esta cosechando y no existe ningún tipo de bloqueos, el grano está llegando a la industria sin ningún problema, los inconvenientes están en la zona este, donde los bloqueos persisten y esta zona está en plena siembra, por lo que el titular de ANAPO solicita desbloquear en San Julian, Cuatro Cañadas y Guarayos para que esta campaña no se vea afectada.

Lo que llama la atención es que en estas zonas, encabezadas por sectores políticos, son los mismos productores que están bloqueando y a decir del titular de Anapo, son amenazados con quemas de sus viviendas y quitarles sus tierras si es que no apoyan la medida de presión.

«Si no se siembra en estos días, que es la época óptima de siembra, podríamos tener perjuicios a cosecha, los productores tenemos ciclos, esto porque son épocas donde llueve y estos regímenes de agua nos permiten tener rendimientos en cosecha», indicó Pantoja.

Si la siembra no se la hace entre el 10 de Noviembre hasta el 10 de Diciembre, los rendimientos en cosecha se verán afectados, según el análisis de Pantoja, «Si se siembra en la fecha ideal, los rendimientos estarán en 2.5 a 3 toneladas por hectárea, pero si lo hacemos en Enero caerán en un 30% en cosecha, porque el ciclo de día es mas corto, menos luz, menos agua y la productividad bajará, solo por el hecho de estar en fechas de siembra incorrecta», manifestó el titular de ANAPO.

La exportación con seguridad tendrá un efecto negativo, ya que el productor lleva el grano a la industria, esta la procesa, le da un valor agregado y la envía al exterior, pero si el productor envía menos grano esta va en cascada la pérdida, por eso es importante respetar en lo posible las fechas de siembra, especialmente en una zona como la Este, que tiene históricamente menos agua promedio anual.

«Ahora el problema es la siembra, sumado a la carga en los tramos carreteros, debido a los bloqueos y el stockeamiento que tiene la industria en los silos», dijo Pantoja.

Esta situación afectará probablemente el precio a futuro, aspecto que será un golpe final para muchos productores que vienen muchas campañas con malos resultados, ya sea productivos o de mercado.

«Como gremio, hemos pedido la intervención de la fuerza pública en los bloqueos, ya que la pacificación tiene que llegar, ya se dialogó y se les indicó que no había ningún sentido los bloqueos en estas zonas», finalizó Pantoja.

Un dato no menor que mencionó Pantoja, es que no son mas de 150 personas que están perjudicando a 14.000 productores, y a decir del Presidente de ANAPO «ya está bueno de seguir trabajando con miedo y no podemos seguir trabajando así»

 

Fuente: Unitel – Publiagro

Ganaderos benianos piden construcción de frigorífico para exportar carne

0

Presidente de FEGABENI, pide al ministro Ordoñez que se haga efectiva la construcción del frigorífico en Trinidad, para de esta forma poder exportar carne vacuna.

El presidente de la Federación de Ganaderos del Beni, Abdón Nacif, pidió el martes al ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Mauricio Ordoñez, concretar la construcción de un frigorífico en el Beni, para la exportación de carne bovina hacia otros países.

«Hay un proyecto de un frigorífico de primera categoría para el Beni, con la visión de exportación, pedimos apoyo para que comience su ejecución y de aquí a dos años también estemos exportando carne», expresó Nacif.

Recordó que la construcción de ese complejo cárnico está respaldado por el Decreto Supremo 2602, de 2015, y su ejecución demandaría una inversión de 60 millones de dólares.
Dijo, que hay iniciativas privadas para exportar carne a China y otros países que sería el próximo año, pero se requiere de esa infraestructura, también tienen preocupación de contar con un servicio fuerte y confiable para la apertura de mercado.

Recordó, que existe un programa de fiebre aftosa desde el 2001, se ha ido cumpliendo los pasos correspondientes, para ir suspendiendo la vacunación contra la aftosa, y ser un departamento libre sin vacunación contra la aftosa.

Decreto Supremo
la construcción de ese frigorifico está respaldado por el Decreto Supremo 2602, de 2015, y su ejecución demandará una inversión de 60 millones de dólares que serán financiados por del Gobierno nacional.

Espera que con la puesta en marcha de este frigorífico, se de el valor agregado a la producción bovina, que cada año lleva 280.000 reses al departamento de Santa Cruz, donde se engordan en campos de confinamiento, por lo que espera que el ganado que se tenga, se quede en el Beni.

Asimismo informó, que cada año son faenadas 120.000 reses desde el sector de Yucumo provincia Ballivian, para los departamentos de La Paz y Oruro, carne que se lleva a estos distritos del país.

Decreto Supremo
El Decreto Supremo señala en su artículo 1, la autorización de la asignación de recursos del Fondo para la revolución industrial productiva (Finpro) y establecer las condiciones de préstamo a favor de la empresa Emapa a la producción de alimentos.

En su artículo 2 (autorización), autoriza al Banco de Desarrollo Productivo, suscribir un contrato de préstamo con Emapa, por un monto de hasta Bs. 402.554.776, con recursos del Finpro, destinado para el proyecto “Implementación del Matadero Frigorifico de Carne Vacuna en el departamento del Beni”.

Artículo 3º, el contrato del préstamo deberá establecer un plazo de 11 años con 4 años de gracia a capital e intereses. Se fija una tasa de interés anual del 1 %; la forma de pago del crédito será realizada anualmente.

Director Senasag
Nacif felicitó al ministro Ordoñez por la designación del nuevo director del Senasag, saben que es un buen profesional, tiene el conocimiento y las relaciones internacionales para llevar adelante esa institución, pero también le pidió, “queremos que esta institución no sea un bastión político, que sea una institución bien técnica, que eso es lo que necesita el sector productivo, buscar beneficio del sector productivo, con la apertura de mercado y exportación de carne.

“Nosotros como sector productivo, vamos a estar apuntando a ello, con la liberación de los mercados de la importación, nos incentiva más a producir, a invertir en nuestras propiedades, hacerlo más eficiente, para conseguir las exportaciones, con el Plus será un beneficio para el sector ganadero, ya que son unos 300 mil animales que se van anual a ser terminado y comercializado a otro departamento, donde el valor agregado lo perdemos”, sostuvo.

Fuente: El Guardián Beniano

Mueren 155 mil pollos por día y los avicultores pierden Bs 12 millones

0

Cada día en Cochabamba y Santa Cruz mueren 155 mil pollos, lo que representa una pérdida de 400 mil bolivianos diarios, lo que, tras un mes de conflicto, hace un total de 12 millones de bolivianos perdidos.
Así lo informó el vicepresidente de la Asociación de Avicultores de Pollos Parrilleros (Avipar), Teodoro Miranda.

El 40 por ciento (62 mil aves) se registra en Cochabamba y se debe a la falta de alimento o al canibalismo derivado del hambre, indicó el asesor general de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), Fernando Quiroga.

Debido a los bloqueos, desde hace un mes no llega de Santa Cruz a Cochabamba el alimento para las aves: soya, maíz y sorgo.

El otro 60 por ciento de pollos muertos pertenece a Santa Cruz, donde el sobrepeso y el calor cobran vidas de las aves. Este departamento produce el 50 por ciento de los 18 millones de pollo que mensualmente consume el país.

“Santa Cruz lleva bastante pollo al occidente del país, pero ya no está saliendo, se está quedando engordado en la granja”, dijo Miranda.

El representante explicó que el costo de producción por cada kilo de pollo es de 8 bolivianos, pero, como la producción no puede ser enviada a La Paz, los avicultores lo rematan a 5 bolivianos.

En La Paz, escasea esta carne y proliferan las colas para comprarla. Un pollo llega a costar entre 80 y 90 bolivianos.

Si la situación continúa así, muchas granjas cerrarán y habrá escasez de pollo en Navidad. “Hay muchas granjas que dejaron de funcionar. Con este problema han quedado sin capital. A fin de año, la producción tendrá una reducción del 20 al 25 por ciento”, explicó Miranda.

Cochabamba cuenta actualmente con 3 mil avicultores, de los que el 60 por ciento produce pollo parrillero y el restante, huevo. Ambos sectores tienen más de 4 millones de aves.

Los productores abastecen a todo el país con 1,2 millones de kilos de pollo parrillero y 13,5 millones de unidades de huevos al mes.

De los 330 mil pollos bebé que se trajeron de Santa Cruz por vía aérea al departamento, la semana pasada, el 92 por ciento murió en el avión por falta de oxígeno, informó la ADA.

PORCINOCULTORES PIERDEN BS 20 MM

Los porcinocultores del departamento calculan una pérdida de 20 millones de bolivianos desde que se iniciaron los conflictos sociales hace un mes. El sector también se abastece de alimento del departamento de Santa Cruz y los bloqueos no permiten la llegada de estos insumos.

Ante la falta de alimento, los animales bajan de peso y los productores usan alfalfa y borra de chicha para que no mueran, dijo el representante del sector, German Aguilar.

El sector produce mil toneladas de carne de cerdo al mes.

Fuente: Periódico La Prensa

Avicultores registran escasez de insumos para la crianza de pollos

0

Debido a los bloqueos de caminos, los avicultores de los departamentos de Chuquisaca, Potosí y Cochabamba no tienen insumos, por lo que advirtieron que habrá escasez de carne de pollo si no se resuelven los conflictos políticos y sociales.

El presidente de la Federación Nacional de Avicultores, Édgar Sandoval, informó el miércoles que la producción actual y la de fin de año están en riesgo porque no se pudo trasladar los pollitos bebé a las granjas para su engorde.

“Habrá una escasez de carne de pollo si no resolvemos (los conflictos) ya. (…) Chuquisaca, Potosí y Cochabamba no tienen insumos (…). Si no garantizamos la provisión de insumos para los (alimentos) balanceados, vamos a tener problemas serios a futuro”, advirtió el dirigente.

Señaló que tomando en cuenta que en esos tres departamentos se concentra casi el 50% de la producción avícola nacional, en este momento se debe garantizar con insumos la producción futura, es decir, de diciembre, enero y febrero.

La región cochabambina abastece con carne de pollo a alrededor del 60% de los mercados de La Paz y Oruro; si bien ahora se traslada el alimento desde Santa Cruz a La Paz, la producción en algún momento escaseará si no se resuelven los conflictos actuales, advirtió.

“Cochabamba ahorita está con falta de insumos, la producción se está muriendo; hay gente que ha optado por ahogar su pollo de 15 a 20 días porque ya no tiene el alimento y no hay indicios de llegada de insumos, entonces esa producción está en riesgo”, lamentó.

Sandoval agregó que en este momento son incalculables las pérdidas económicas en este sector; sin embargo, añadió que se hará un balance en cifras luego de que cesen los conflictos.

Producción de alimentos

En contacto con la radio Panamericana, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Wilfredo Rojo, dijo ayer que la producción de alimentos está asegurada para abastecer a las familias bolivianas, pese a las movilizaciones por los conflictos.

Explicó que en Santa Cruz el abastecimiento de alimentos “es normal con algunas limitantes” por los bloqueos de caminos, y en Cochabamba existen problemas en el suministro de insumos para la producción de carne de pollo y leche.

Las regiones “más conflictivas” para la distribución de alimentos son las ciudades de La Paz y El Alto, donde se habilitó un puente aéreo para el traslado tanto de carnes como de verduras, según la autoridad.

“Primero vamos a trabajar sobre la alimentación de la gente y después estamos preparando otra actividad para que los productores puedan proveerse de insumos necesarios”, indicó.

Fuente: Periódico Bolivia

Bloqueo en carreteras a Valles Cruceños ocasiona pérdidas de Bs. 5.7 millones

0

Esperanzados en que el bloqueo se suspenda, los productores de los valles cruceños tienen hasta el momento pérdidas millonarias.

En conferencia de prensa el Secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Alberto Alpire, confirmó que la ruta a los Valles Cruceños se encuentra expedita y calificó de “sustancial” los daños ocasionados a los productores de los Valles Cruceños debido al bloqueo de la ruta antigua a Cochabamba.

Son alrededor de 2.380 tonelades entre frutas y verduras las dañadas en las tres provincias de los Valles Cruceños (Florida, Vallegrande y Manuel María Caballero), lo que significa una pérdida de Bs. 5.7 millones.

Fuente: Periódico El Día

Más leídas