miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 15

Nueva directiva de CONFEAGRO asume en medio de desafíos críticos para el agro boliviano

0

CONFEAGRO renueva su liderazgo y traza ruta de acción ante los retos del agro boliviano
La Confederación Agropecuaria Nacional (CONFEAGRO) eligió a su nueva directiva para la gestión 2025-2027 durante su Asamblea General, realizada recientemente. El acto, más allá de ser una renovación institucional, marcó un momento clave para el sector agropecuario, que enfrenta hoy graves desafíos derivados de la inestabilidad económica, el cambio climático, el contrabando y las dificultades de acceso a mercados e insumos.

El nuevo presidente de CONFEAGRO es Klaus Frerking Adad, actual líder de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), quien asume con el compromiso de impulsar políticas de fortalecimiento productivo, representación activa y defensa de los intereses del sector en un contexto nacional complejo.

“Es un honor liderar esta noble causa y trabajar junto a todos los actores del sector agropecuario para enfrentar los desafíos que se nos presenten”, expresó Frerking, destacando la importancia de la unidad gremial y la visión de largo plazo.

Un equipo representativo y estratégico para todo el país
La nueva directiva está conformada por actores clave de diversos rubros y regiones del país, lo que garantiza una mirada diversa e integral para la toma de decisiones.

Omar Castro, de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), asume la primera vicepresidencia, aportando su experiencia en el sector avícola.

Rolando Morales, de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), toma la segunda vicepresidencia, con una visión del agro valluno y sus particularidades.

En la tesorería, el encargado será Marco Antonio Gutiérrez, representante de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (CONGABOL), quien tendrá el reto de garantizar una gestión financiera sólida y transparente.

“CONFEAGRO renueva su liderazgo con una visión de unidad, sostenibilidad y defensa activa del agro, en un momento clave para el futuro productivo del país”

También se integran como directores:

  • Hernán Julio Nogales, de la Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI)
  • Fernando Galarza, de la Cámara Agroindustrial de Tarija (CAIT)
  • Eduardo Álvarez, de la Cámara Agropecuaria del Chaco Chuquisaqueño (CACH-CH)

Este equipo multisectorial representa a la diversidad de climas, cadenas productivas y modelos de producción que coexisten en Bolivia, lo que permitirá construir una agenda agropecuaria nacional más representativa y eficiente.

Compromiso por un agro sostenible y competitivo
La gestión 2025-2027 de CONFEAGRO comenzará su trabajo con el firme objetivo de consolidar una producción agropecuaria sostenible, resiliente y con alto valor agregado, en medio de la incertidumbre económica nacional e internacional.

Los temas urgentes en la agenda incluyen:

  • La defensa del acceso a biotecnología y mejores condiciones de exportación,
  • El combate al contrabando que ahoga la producción nacional,
  • Y la búsqueda de seguridad jurídica para las tierras productivas.

Además, el directorio se enfocará en impulsar la capacitación técnica, el fortalecimiento institucional de las organizaciones de base y la articulación con el gobierno y el sector privado para diseñar políticas públicas que favorezcan al agro como pilar del desarrollo económico del país.

Fuente: Confeagro
Redacción: Publiagro

ADA impulsa la avicultura con exitoso Seminario Internacional en bioseguridad y productividad

0

Con una destacada participación de productores, profesionales del sector y estudiantes, el Seminario Internacional organizado por la Asociación Departamental de Avicultores (ADA) fue calificado como un verdadero éxito.

En esta edición, el enfoque principal estuvo centrado en la bioseguridad, aunque también se abordaron temas clave relacionados con la productividad avícola en general, ofreciendo un panorama integral sobre los desafíos y oportunidades del sector.

Omar Castro, presidente de ADA, subrayó la importancia de la presencia de delegaciones provenientes de Cochabamba, lo que reflejó el alcance nacional del evento. Asimismo, valoró positivamente la respuesta del público y el esfuerzo desplegado para llevar a cabo el seminario. “Con este seminario aportamos no solamente a la avicultura cruceña, sino a la avicultura nacional”, afirmó Castro.

Durante su intervención, el presidente de ADA remarcó que los desafíos para los avicultores son constantes.

“El avicultor nunca deja de tener desafíos, si no es por temas climatológicos que afectan la producción de grano, el principal insumo, maíz y torta de soya, también tienen que lidiar con enfermedades”, explicó.

“Con este seminario aportamos no solamente a la avicultura cruceña, sino a la avicultura nacional”

Castro también se refirió a la difícil situación económica que atraviesa el sector, afectado por distintos factores estructurales y coyunturales. “Hoy con una crisis económica que agobia al sector en dos aspectos: uno por el tema de las reproductoras importadas, que ha incrementado en el precio y costos de importación, y por otro lado, el tema combustible generado también por la escasez de dólares”, señaló.

Además, el dirigente hizo énfasis en la estructura del sector avícola boliviano, indicando que “la avicultura está muy atomizada”, ya que “el 70% de los productores son pequeños y medianos”, quienes resultan ser los más golpeados por esta realidad, especialmente al no contar con el capital necesario para acopiar combustible, un recurso esencial para sus operaciones.

Pese a las adversidades, el Seminario Internacional de ADA volvió a confirmar la resiliencia del avicultor boliviano, quien mantiene su compromiso con el aprendizaje continuo y la incorporación de conocimientos que permitan mejorar la productividad en sus granjas. El evento fue, sin duda, un espacio enriquecedor que reafirma el rol de ADA como impulsor del desarrollo del sector avícola en el país.

Fuente: Omar Castro
Redacción: Publiagro

Agromel fortalece lazos comerciales y presenta nuevas representaciones en Agropecruz 2025

0

La feria Agropecruz 2025 volvió a reunir a las empresas más destacadas del sector agropecuario, y Agromel no podía faltar. Con una amplia trayectoria en el rubro de la salud y nutrición animal, la empresa participó activamente del evento presentando su completo portafolio de productos y fortaleciendo su relación con los productores bolivianos.

“Estamos aquí un año más para mostrar a todos los productores de Bolivia nuestro portafolio, que incluye antibióticos inyectables, antibióticos orales y suplementos nutricionales para distintas especies”, expresó Daniel Montoya gerente técnico de Agromel, quien también anunció el lanzamiento de dos nuevas representaciones en el país : los laboratorios Agroinsumos y Vetex , ampliando así las opciones disponibles para el mercado nacional.

“Estamos aquí un año más para mostrar a todos los productores de Bolivia nuestro portafolio, que incluye antibióticos inyectables, antibióticos orales y suplementos nutricionales para distintas especies”

La participación de Agromel en Agropecruz no solo tiene un enfoque comercial, sino también relacional. “Es una oportunidad para estrechar lazos con nuestros clientes, que también son amigos y socios comerciales”, destacó Montoya, subrayando el valor de la cercanía y el contacto directo que ofrecen las ferias como esta.

La expectativa de la empresa es alta, considerando el flujo constante de visitantes que llegan al recinto ferial. «Siempre tenemos buena participación y buenas visitas. Este tipo de eventos nos permiten conectarnos directamente con el productor y mostrarles de primera mano nuestras soluciones», concluyó.

Agromel reafirma así su compromiso con el desarrollo del sector pecuario boliviano, apostando por la innovación, el acompañamiento técnico y la confianza mutua con sus clientes.

Fuente: Daniel Montoya
Redacción: Publiagro

Agropecruz 2025: Biopaz presenta Semental, su producto estrella

0

Biopaz, reconocido por su compromiso con la salud y nutrición animal, exhibió en Agropecruz 2025 un completo portafolio de productos innovadores, destacando entre ellos su producto estrella, Semental, un promotor y estimulante que ofrece energía altamente disponible para los animales. Este producto, desarrollado en colaboración con Biomont de Perú, fue uno de los principales atractivos en su exposición.

«En esta oportunidad estamos en el lanzamiento de un superproducto que es Semental, el cual aporta el doble de fósforo que cualquier otro producto en el mercado. Su aplicación es intramuscular, y brinda una importante cantidad de minerales que favorecen la producción», informó Feliz Egocheaga, representante técnico comercial internacional de Biomont Perú.

Este avance refleja el constante esfuerzo de Biopaz por ofrecer soluciones nutricionales de alta calidad para mejorar la productividad en la ganadería.

“En esta oportunidad estamos en el lanzamiento de un superproducto que es Semental, el cual aporta el doble de fósforo que cualquier otro producto en el mercado. Su aplicación es intramuscular, y brinda una importante cantidad de minerales que favorecen la producción»

Además de Semental, Biopaz presentó una variedad de productos y guías, destacándose como una distribuidora con un portafolio muy amplio.

«Esperamos que todos puedan venir y visitarnos, ya que tenemos promociones atractivas para nuestros clientes y para aquellos que quieren adquirir nuestros productos», expresó el equipo de Biopaz, invitando a los asistentes a aprovechar las oportunidades de compra.

El portafolio de Biopaz abarca desde antibióticos, suplementos y multivitamínicos hasta productos específicos para el cuidado de la ganadería y el sector de animales de compañía. La empresa continúa siendo un referente en el mercado, apoyando el crecimiento y la salud de los animales en Bolivia.

Fuente: Feliz Egocheaga
Redacción: Publiagro

Agropecruz 2025: Totalpec impulsa el sector agropecuario con innovadoras promociones

0

Totalpec siempre ha estado comprometida con el desarrollo del sector agropecuario, brindando apoyo constante al productor mediante la incorporación de tecnología avanzada y contribuyendo al crecimiento tanto pecuario como agrícola.

En esta ocasión, como empresa agropecuaria, Totalpec llega a la feria Agropecruz con atractivas promociones dirigidas a satisfacer las necesidades de los productores.

«Tenemos promociones en semillas de pasto, pajuelas de semen en protocolo en medicamento y apoyando también a las diferentes regiones en cuanto a nutrición», explicó Yocelín Villarroel, asesora comercial de distribución de Totalpec.

“Tenemos promociones en semillas de pasto, pajuelas de semen en protocolo en medicamento y apoyando también a las diferentes regiones en cuanto a nutrición»

Este tipo de iniciativas buscan facilitar el acceso a insumos y tecnologías de vanguardia, garantizando que los productores cuenten con las herramientas necesarias para maximizar su productividad.

Frente a los retos que enfrenta el sector agropecuario, la empresa ha puesto énfasis en que los insumos no deben ser una barrera para el crecimiento y sostenibilidad de la producción.

«El agro no va parar, la pecuaria no va parar, Bolivia no va a dejar de alimentarse y nosotros como empresa vamos a seguir apoyando y creciendo, ya que la feria ha demostrado en pista, en genética, en comercialización, que el país no está cayendo y que la pecuaria lo está levantando», señaló Villarroel, subrayando el compromiso de Totalpec con el sector agropecuario boliviano.

Fuente: Yocelin Villarroel
Redacción: Publiagro

Unión Agronegocios revoluciona la reproducción ganadera con tecnología de punta

0

Unión Agronegocios organizó una enriquecedora Noche Reproductiva en la Casa del Ganadero, dentro del marco de Fegasacruz. El evento reunió a productores ganaderos, profesionales del sector y estudiantes, quienes tuvieron la oportunidad de adquirir conocimientos actualizados a través de disertaciones especializadas. Los temas abordados incluyeron pérdidas embrionarias, el trabajo desarrollado por CRV Lagoa y la innovadora tecnología de toma de muestras mediante el equipo Dynescan.

Remy Montaño, encargado de marketing de Unión Agronegocios, destacó la participación de tres proveedores de clase mundial que forman parte del portafolio de la empresa y que visitaron Agropecruz para compartir sus conocimientos junto a los productores locales.

Durante la jornada, se presentó también una nueva tecnología para la evaluación de la calidad seminal, una herramienta innovadora a nivel global que ahora está disponible en Bolivia gracias a Unión Agronegocios.

«Todo el semen que estamos comercializando es evaluado a través del Dynescan, que es el nombre del equipo, y sale con una certificación, beneficio y garantía de las pajuelas que compren», aseguró Montaño, haciendo énfasis en la seguridad que representa esta tecnología para los productores.

“Todo el semen que estamos comercializando es evaluado a través del Dynescan, que es el nombre del equipo, y sale con una certificación, beneficio y garantía de las pajuelas que compren»

Uno de los momentos más destacados fue la exposición de Henrique Juviniano, representante de CRV Lagoa, quien explicó detalladamente el proceso que se sigue para la selección de toros, la producción de pajuelas y el sistema de categorización que permite entregar al productor el toro más adecuado para su rebaño. Esta presentación permitió a los asistentes conocer cómo se asegura la calidad y el impacto productivo de los toros ofrecidos.

Asimismo, el doctor Omar Bellenda abordó un tema crítico para la eficiencia reproductiva: las enfermedades que afectan la etapa embrionaria. Mediante un análisis técnico, mostró cómo estas enfermedades inciden en los índices productivos de los hatos ganaderos, compartiendo también datos y casos concretos que se están registrando en Bolivia.

Este tipo de eventos reflejan el compromiso de Unión Agronegocios con el desarrollo del sector pecuario, apostando por la transferencia de conocimiento, la incorporación de tecnología de punta y el acompañamiento técnico continuo a los ganaderos del país.

Fuente: Remy Montaño
Redacción: Publiagro

Agropecruz 2025: Asocebú amplía convenio con Girolando para evaluaciones genéticas

0

La Asociación de Criadores de Cebú (Asocebú) firmó la ampliación del convenio con la Girolando de Brasil para la realización de evaluaciones genéticas y genómicas en la raza Girolando, lo que representa un avance significativo para todos los productores lecheros de Bolivia.

Julio Nacif, presidente de la comisión técnica de Asocebú, explicó que si bien estas evaluaciones ya se venían realizando en la raza Gyr, la incorporación de la raza Girolando es un paso clave para el desarrollo ganadero del país.

“Ahora, gracias a la ampliación del convenio con la Girolando, vamos a tener ese desarrollo ganadero, y sin duda tenemos muy buenas expectativas porque tendremos vacas con evaluaciones muy altas, no solo dentro del Girolando boliviano, sino también del Girolando mundial”, manifestó Nacif.

“Con estas evaluaciones podremos saber qué vacas pueden aportar a la ganadería y lo que se ve en el campo, y la genómica —que es lo último, pero importante— nos va a ayudar a saber que esa vaca o ese toro nos va a producir un animal mejorador”

Asimismo, remarcó que el eje central de estas evaluaciones está en la medición de la producción de leche diaria, la cual permite identificar a los mejores y más productivos animales dentro de cada estancia. De esta manera, se logra tener certeza sobre el potencial productivo del hato, con la certificación tanto de Asocebú como de la Girolando de Brasil y de la EMBRAPA, institución científica brasileña reconocida internacionalmente.

“Con estas evaluaciones podremos saber qué vacas pueden aportar a la ganadería y lo que se ve en el campo, y la genómica —que es lo último, pero importante— nos va a ayudar a saber que esa vaca o ese toro nos va a producir un animal mejorador”, afirmó Nacif.

Esta ampliación del convenio representa un paso fundamental para Bolivia, que busca seguir los estándares de países como Estados Unidos, donde la genómica ha alcanzado un nivel muy avanzado. Asocebú, comprometida con la mejora continua, apuesta por incentivar a sus socios y productores a seguir elevando la calidad genética y la eficiencia en la producción lechera nacional.

Fuente: Julio Nacif
Redacción: Publiagro

Inundaciones y falta de diésel golpean al agro: CAO alerta sobre pérdidas en la producción de soya

0

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking, manifestó su preocupación por los efectos de las inundaciones en el rendimiento de la soya en el país. Según indicó, los datos institucionales que maneja la CAO son claros y verificables: las lluvias intensas han provocado una afectación directa en las áreas sembradas, lo que impactará en la productividad del grano.

«Los datos institucionales que tiene la CAO son claros y están demostrados en referencia a la cantidad de hectáreas de soya inundadas que incidirán en el rendimiento de la soya», señaló Frerking. Informó que hasta el momento, existen 50 mil hectáreas sembradas completamente bajo agua, lo que representa una pérdida total, mientras que otras 500 mil hectáreas están afectadas por el exceso de humedad.

«Tienen que entender que esas 500 mil no quiere decir que estén perdidas, pero el exceso de agua va a generar que el peso del grano baje y esto diferirá en una baja en la productividad de toneladas por hectáreas», explicó el líder del sector agropecuario, haciendo énfasis en que aunque no todas las áreas están completamente perdidas, la afectación repercutirá negativamente en el rendimiento esperado.

“Tienen que entender que esas 500 mil no quiere decir que estén perdidas, pero el exceso de agua va a generar que el peso del grano baje y esto diferirá en una baja en la productividad de toneladas por hectáreas»

En cuanto a la problemática del abastecimiento de diésel, Frerking fue enfático al declarar que: «el termómetro son las filas en los surtidores», haciendo alusión a que mientras continúe la escasez evidente en las estaciones de servicio, no se podrá garantizar el abastecimiento oportuno para las labores agrícolas.

«No se tendrá el diésel que las ventanas agrícolas y pecuarias exigen, porque nosotros necesitamos cumplir esas ventanas que son innegociables, porque tenemos que sembrar cuando se debe y cosechar cuando la planta está lista para cosechar, no es cuando algún funcionario nos diga que va a haber diésel para cosechar», sentenció, dejando claro que los tiempos del campo no se acomodan a decisiones administrativas.

Frerking también reflexionó sobre el estado de ánimo y la perspectiva actual de los productores, indicando que el sector agropecuario vive una gran incertidumbre. «El productor agropecuario está en una incertidumbre, está viviendo del día a día y ya no piensa en futuro ni en planificar», afirmó. Recalcó que el agro es el eslabón primario de la cadena alimentaria del país, por lo que cualquier afectación directa repercute en la seguridad alimentaria de Bolivia.

La CAO insiste en que se necesita mayor compromiso y respuestas inmediatas por parte de las autoridades para enfrentar tanto los fenómenos climáticos como las deficiencias logísticas que amenazan la producción nacional.

Fuente: Klaus Frerking
Redacción: Publiagro

Anapo prevé que la producción de soya llegará a 2,3 millones de toneladas

0

Se calcula que la producción de soya de la campaña de verano 2024-2025 llegará a 2,3 millones de toneladas métricas (TM) de grano, lo que marca una recuperación del 53% en comparación con lo alcanzado en verano 2023-2024 (1,5 millones de TM). La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) considera que, a pesar de las afectaciones climáticas por las lluvias persistentes en la producción de soya de esta campaña, se garantiza el abastecimiento del mercado interno y se cuenta con al menos 1,5 millones de TM en excedentes para la exportación.

Fernando Romero, presidente de Anapo, informó que “durante esta campaña de verano fueron sembradas 1,2 millones de hectáreas de soya que nos hacen prever una producción de al menos 2,3 millones de TM de grano, en medio de las adversidades climáticas de sequía en algunas zonas productivas y de persistentes lluvias”. Subrayó que habrá una mejor producción de grano de soya que la campaña de verano 2023-2024, cuando como resultado de la fuerte sequía solo se produjo cerca de 1,5 millones de TM.

Hasta el pasado fin de semana se tenía un avance de un 20% de la cosecha, puesto que las lluvias persistentes impedían el proceso de la cosecha. Pero, a partir de esta semana, con la mejora de las condiciones climáticas -dijo Romero-, “las máquinas cosechadoras ingresan sin pausa para acelerar el proceso de cosecha y concluir hasta mediados de mayo”.

“Durante esta campaña de verano fueron sembradas 1,2 millones de hectáreas de soya que nos hacen prever una producción de al menos 2,3 millones de TM de grano, en medio de las adversidades climáticas de sequía en algunas zonas productivas y de persistentes lluvias”

“Esta producción de 2,3 millones de toneladas de soya es suficiente para garantizar el abastecimiento del mercado interno, que requiere unas 800 mil toneladas anuales para satisfacer las necesidades de harina solvente del sector pecuario y de aceite comestible para la población”, enfatizó Romero. Y remarcó que hay un excedente que será destinado a la exportación -ya sea como grano, harina, torta o aceite-, para generar divisas para el país.

Por ello, exigió de nuevo al Gobierno central la urgente liberación de las exportaciones de soya para brindar certidumbre a miles de productores, principalmente pequeños, que corren el riesgo de no recibir un precio correcto por la producción de esta campaña de verano. Aclaró que la liberación de la exportación de grano de soya, según lo acordado en 2019, “debe ser de un equivalente al 60% de la producción del año anterior y sin ninguna restricción, cupo o trámite adicional para cumplir el objetivo de mejorar el precio de compra para los productores”.

Asimismo, el representante de Anapo le recordó al Gobierno que los productores de soya vienen de cuantiosas pérdidas productivas y económicas que sufrieron durante la campaña de verano 2023-2024, considerada la peor en 30 años, por las afectaciones de la sequía. En ese sentido, hoy, sus expectativas de recuperación optimistas podrán concretarse cuando el Gobierno libere la exportación de grano de soya, de tal manera que los miles de productores reciban un precio correcto, considerando el tipo de cambio de exportación actual.

Fuente: Anapo

📷Galería de fotos | Agropecruz 2025: Noche Reproductiva de Union Agronegocios

0
En el Salón de Fegasacruz, la empresa Unión Agronegocios, realizo charlas técnicas dirigidas a los ganaderos enfocándose en mejorar los índices reproductivos de sus hatos.

Más leídas