miércoles, mayo 21, 2025
Inicio Blog Página 1343

Dotan semillas a 31 municipios de la Llajta para que reactiven 806 hectáreas de cultivo

0

El brote de coronavirus, las inundaciones y las sequías golpearon a los agricultores de Cochabamba. Para reactivar el rubro, entregaron semillas a 31 municipios del departamento.

Cerca de 4 mil familias recibieron ayer 2.023 quintales de papa, 314 de maíz, 131 de haba, 76 de arroz, 622 de avena, 500 de alfa alfa y 173 de alimento balanceado para peces, de acuerdo con información proporcionada por la Gobernación.

René Hinojosa, productor agropecuario de Cercado, dijo que las pérdidas en el rubro son cuantiosas. Con la entrega de semillas, se prevé la reactivación de 806 hectáreas de terreno.

La gobernadora de Cochabamba, Esther Soria, aseguró que la repartición de productos se realizó de manera equitativa para garantizar la seguridad alimentaria dentro de la prevención y contención del coronavirus.

Algunos municipios beneficiarios fueron Cocapata, Independencia, Tapacarí, Arque, Tacopaya y Anzaldo.

Fuente: Opinión

Planta de urea estará parada 7 meses más por daño en una turbina

0

Un grupo de extrabajadores de la Planta de Urea y Amoniaco ubicada en Bulo Bulo, en el trópico de Cochabamba, denunció que el daño a una turbina, presuntamente a causa de la falta de experiencia del nuevo personal, paralizará esta factoría al menos siete meses más.

El asambleísta departamental Freddy Gonzales informó que recibieron esta denuncia sobre la planta, que no está operando desde el 17 de noviembre de 2019, tras los conflictos poselectorales, porque el Gobierno transitorio anunció una auditoría.

En febrero pasado, asam-bleístas realizaron una inspección a la planta y el personal que había quedado les informó que sólo se realizaba el mantenimiento de la maquinaria para evitar su deterioro.

“Se paralizó totalmente (sus operaciones) porque se dijo que se iba a hacer una auditoría, pero no se hizo nada, más bien durante este periodo hemos tenido dos incidentes que paralizarán la planta otros siete meses más”, dijo Gonzales.

El 29 de agosto pasado se registró un problema con la turbina de vapor 312JT, que suministra energía para que funcione toda la planta y el campamento donde pernocta el personal. “Este hecho tenemos entendido que ya se ha subsanado”, reportó.

Según Gonzales, el 5 de septiembre el personal evidenció que la turbina de gas 101JGT presentaba fallas al encenderse las alarmas. Esta segunda turbina “es el corazón de la planta porque ella misma inyecta aire en grandes volúmenes para la creación de oxígeno y otros compuestos para después ser mezclados con el gas y tener amoniaco”, detalló.

Ante esta situación, el nuevo personal contratado durante el Gobierno de transición “que no conocía del tema del manejo de la planta ha procedido a abrir, a cambiar partes de los equipos patentados de fábrica. Han realizado cambios sin ningún tipo de conocimiento y lógicamente esto, sin presencia del fabricante, ha ocasionado que se dañe la turbina, se-gún el informe recibido de los extrabajadores”, dijo.

Esta segunda turbina tie-ne un costo de más o menos 25 millones de dólares. Se estima que los repuestos y el servicio técnico para su reparación por personal extranjero acreditado costarán entre 200 y 250 mil dólares. “Este tema es un daño económico al Estado”, lamentó el asambleísta.

Acotó que solicitarán al Ministerio de Hidrocarburos realizar una inspección “para verificar lo denunciado y la magnitud del daño en la planta por la falta de personal especializado”.

Auditoría de la planta
Hace cuatro meses, el entonces ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, anunció que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) realizaba una auditoría a la Planta de Urea y Amoniaco.

El objetivo era establecer la exis-tencia o no de irregularidades cometidas en la administración, producción y comercialización de urea. Sin embargo, a la fecha no dieron a conocer los resultados de esa auditoría.

Fuente: Los Tiempos

«Pasto sobre pasto» elimina los huecos de forraje

0

Embrapa mejora la técnica para plantar diferentes forrajes en la misma zona de pastoreo, sin necesidad de secado.

Enfrentar de manera efectiva los llamados «vacíos de alimentación», períodos de transición entre las estaciones frías y cálidas del año, marcados por el final de un cultivo y el comienzo de otro, siempre ha sido un gran desafío para las granjas que crían ganado en pastos de manera extensiva , en el sur del país En esta región, los vacíos forrajeros ocurren entre los meses de marzo-abril (verano / otoño) y agosto-septiembre (invierno / primavera), con una duración de 30 a 90 días en cada período. “Apagones” similares también ocurren en otras regiones brasileñas, como el Medio Oeste y el Sudeste, incluso con mayor duración, sin embargo, en el Sur el problema ya está resuelto.

Entre las estrategias de manejo que buscan mitigar los vacíos forrajeros en la región, una es fuertemente recomendada por los investigadores Danilo Sant’Anna y Márcia Silveira, de Embrapa Pecuária Sul, con sede en Bagé, RS: el sistema denominado Pasto sobre Pasto. “Es un conjunto de técnicas de manejo de forrajes que busca reproducir, aunque sea de manera reduccionista, lo que ya ocurre de forma natural en los campos nativos del bioma Pampa y en toda la región sur de Sudamérica, donde especies de pastizales y las legumbres, invierno y verano (forrajes o no), conviven en una misma zona, en el mismo metro cuadrado y al mismo tiempo, enriqueciendo y diversificando la oferta alimentaria a los animales ” , explica Sant’Anna.

Transportada al sistema de producción controlada de forrajes de una finca ganadera de carne, la idea de Pasture on Pasture se basa en incrementar la diversidad de plantas forrajeras de diferentes ciclos productivos, pero con características complementarias. Es decir, se busca eliminar los “huecos forrajeros” de la mezcla de diferentes especies en una misma zona, superponiendo, en el caso de las regiones del sur del país, gramíneas adaptadas al clima cálido con plantas aptas para el período invernal y viceversa. al revés.

A través del sistema desarrollado por Embrapa, la introducción de especies en pastos preestablecidos se realiza sin el uso de desecación con herbicidas y sin remover el suelo, precisamente para no interrumpir ningún ciclo de producción y crear los indeseables vacíos forrajeros.

Fuente: DBO

Reportan plaga de gusanos cogolleros en cultivos de Guarayos

0

Se están comiendo las hojas de las plantaciones de los productores. Las pérdidas se registran principalmente en los cultivo de yuca.

«Estamos saliendo de la extrema sequía que dejó marchitas las pocas plantas que sobrevivieron; pero ahora están siendo rematadas por una plaga de gusanos cogolleros». Este es el lamento de Ascencio Lavadenz, ejecutivo de la Federación de Campesinos de la provincia cruceña de Guarayos.

Con indisimulable rabia e impotencia, el dirigente explicó que los gusanos se están comiendo las hojas de las plantaciones de los productores y las pérdidas se registran principalmente en los cultivos de yuca.

Según Lavadenz, en casi todos los sembradíos de yuca de la jurisdicción la plaga está presente, cuando el pequeño y humilde productor campesino depositaba sus esperanzas para alimentar a su familia, luego de que otros cultivos se echaron a perder por falta de agua.

«Ya he solicitado ayuda a las autoridades correspondientes, pero hasta el momento no he recibido ninguna respuesta positiva», se quejó el dirigente.

Fuente: El Deber

SENASAG aclaró que su función es solo el control sanitario

0

Sostienen que sus competencias son las del control sanitario de los productos que ingresan al país, no el combatir el contrabando, pues esa tarea sostienen, les corresponde a los organismos de seguridad pública.

Los representantes del SENASAG y voceros de ASHOFRUT y de los productores de Santa Cruz sostuvieron una importante reunión en la que el organismo estatal les aclaro que la función que realizan es el control sanitario de los productos que llegan del extranjero al país y no combatir directamente el contrabando, ya que aseguraron que esa misión les corresponde a los organismos de seguridad nacional.

En la declaración de los representantes del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), no estuvieron presentes los productores agropecuarios que han denunciado en forma reiterada el masivo contrabando que llega desde los países vecinos, especialmente del Perú con la papa.

«El contrabando es una materia de los organismos de seguridad nacional. Hecha esta aclaratoria, acordamos realizar algunas acciones conjuntas para poder conocer más al fondo el mecanismo sobre cómo pagan el producto, que, según ellos, llega en grandes cantidades, especialmente a Santa Cruz», explicó Ernesto Salas, director regional del Senasag en Santa Cruz.

Sostuvo que por solicitud de ASOFRUTH y de los productores de papas de los valles cruceños se reunieron, en primer término, para conocer la problemática debido, que, según los productores agropecuarios, el contrabando de papa tiene un origen peruano.

Reconoce que el problema afecta severamente a los productores cruceños que están iniciando su campaña de cosecha.

«Nos plantearon la necesidad de ajustar los mecanismos de control sobre el ingreso de productos al país. Les dimos las explicaciones sobre las competencias que nos corresponden, las cuales son el control sanitario».

En ese sentido indicó que el SENASAG se rige con las normas sanitarias vigentes en el país con la finalidad de certificar las importaciones que llegan a Bolivia.

Salas dijo que era necesario separar las cosas. En primer lugar, mencionó lo que era la importación legal y formal, que viene con toda la documentación para entrar a la nación y la otra es el tema del contrabando.

Sobre ese tema considera que evidentemente si existe y no lo van a desconocer, pero recalcó que no está bajo las funciones o tareas encomendadas al SENASAG.

Acotó, no obstante, que el SENASAG mantiene controles permanentes en diferentes zonas del departamento y reconoció que el contrabando, al que se refieren los productores, y todo el mecanismo de importación se realiza en los puestos de control de fronteras con los diferentes países, no al interior de Bolivia.

Aseguró que esos temas fueron aclarados en la referida reunión, pero a raíz de las denuncias que les hicieron llegar, comprobaron, que, en varios casos, son productos que llegan con la certificación y con los permisos de importación.

Ante esa situación precisó que el SENASAG no puede realizar más acciones, señalando que, por esta causa, de pronto, hay un desconocimiento o un interés de desprestigiar al organismo.

«¿Cómo podemos actuar nosotros si esos productos llegan con toda la documentación reglamentaria?”, se preguntó y de inmediato indicó “Si pasan los camiones con contrabando significa que en las aduanas de fronteras han permitido eso».

Señaló que en muchos casos se les mostró a los agropecuarios las fotos sobre las actuaciones que han desarrollado para el control.

«Eso no es lo que los productores quieren ver. Ellos dicen que por qué no se les decomisó el producto y se les dijo que no se hizo porque no tenían los elementos para hacerlo. Esa es la aclaración que queríamos hacer conocer a la comunidad en general», dijo al momento de finalizar.
El SENASAG si ha decomisado productos que han llegado ilegalmente, entre ellos camiones con cebollas que entraron por Argentina y frutas provenientes de Brasil.

«En el caso particular de la papa, los camiones pasan por los puestos de control de La Paz y de Cochabamba y los permisos son emitidos en La Paz”.

Aclaró que cuando los productos llegan a Santa Cruz y presentan los certificados, elaborados por SENASAG – La Paz, no pueden decomisar o declararlo como contrabando.

El tema es bastante difícil de solventar para las autoridades del SENASAG Santa Cruz por cuanto, según refieren, la mayoría de los camiones entran con sus respectivos permisos y cuentan con toda la documentación legal para la comercialización de esos productos.

Mencionó que fueron decomisados camiones con unas 40 toneladas cada uno, procedentes Argentina con soya y maíz. Igualmente, contenedores refrigerados con uvas y con paltas.

«Ninguna de estas unidades de transporte contaba con los permisos, ni menos con los controles fitosanitarios. Por ende, fueron decomisados» dijo para finalizar.

Fuente: Publiagro

Anapo e Iniaf firman convenio de cooperación interinstitucional

0

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), firmaron un convenio de cooperación y articulación que permitirá multiplicar esfuerzos en la investigación e innovación agrícola y en la mejora de los servicios que presta el Iniaf a favor de los agricultores en general y de Anapo en particular.

Marín Condori, Director Ejecutivo del Iniaf explicó que el alcance del acuerdo establece la conformación de un comité consultivo que se convierta en una instancia de asesoramiento técnico especializado para ambas partes, además permitirá desarrollar planes para promover el uso de semilla certificada y de difusión de las normas y procedimientos y resolución es que emite el Directorio del Iniaf y su Dirección Ejecutiva.

Aclaró además que como responsabilidad conjunta se tendrá apoyo logístico y/o económico necesarios que permita cumplir los planes de acción a implementar y se desarrollarán iniciativas que apunten a la mejora genética de las semillas de soya, maíz, trigo, sorgo, girasol y chía entre otros.

Por su parte Fidel Flores, presidente en ejercicio de Anapo, expresó la voluntad de los productores en buscar mejorar el rendimiento de los cultivos con semillas certificadas y que tengan cada vez mejor productividad.

Fuente: Anapo

Reportan la pérdida de más de 1.600 cabezas de ganado por la sequía en O’Connor

0

El alcalde de la localidad de Entre Ríos, Nicolás Herrera, ha informado que la sequía está afectando gravemente a las comunidades de la provincia O’Connor, ya que hasta la fecha por la falta de agua y forraje se perdieron más de 1.600 cabezas de ganado.

Asimismo, ha lamentado la falta de ayuda de las autoridades departamentales, ya que hasta el momento el Municipio se encuentra haciendo el traslado del forraje desde Bermejo a diferentes comunidades como Tarupayo entre otros.

«Las lluvias pueden ayudar de forma eventual ante la no existencia de agua en las fuentes y el daño en los sistemas de agua potable mientras se espera la ayuda de la Gobernación de Tarija y el Gobierno nacional».

Así también, ha indicado que están coordinando con el nivel central del Estado para activar varios proyectos que den una solución definitiva a este problema que año tras año viene afectando a O’Connor.

Cabe remarcar que la sequía en Tarija, más concretamente en el Chaco tarijeño y en la provincia O’Connor está provocando varios problemas a los comunarios porque está matando a su ganado y generando grandes pérdidas en la agricultura. La sequía también genera restricciones en el suministro de agua en algunas localidades, que tienen que ser abastecidas con camiones cisternas.

Por su parte, el Asambleísta Departamental por la provincia O’Connor, Abel Guzmán dio a conocer que son varias las comunidades de la provincia O’Connor afectadas por la sequía.

“Es preocupante en nuestra región y gran parte del Chaco tarijeño está muriendo el ganado y esto se debe a que no se está pudiendo abastecer de fuentes de agua para su ganado o para el cultivo, por ello se tiene que hacer una planificación y un plan integral para luchar contra la sequía, porque hay familias que han perdido mucho ganado y cultivos lo que les sustentaba para vivir”, ha añadido.

Fuente: La Voz

Carreras de caballos en San Ignacio de Moxos; un deporte de multitudes

0

Cientos de personas se congregaron este 18 de noviembre en San Ignacio de Moxos distante a 90 kilómetros de Trinidad, para vivir y disfrutar del festival de las carreras de caballos, una actividad organizada por la Asociación de Ganaderos de esta población (AGASIM).

El caballo amén de constituirse en herramienta esencial para la actividad ganadera, es utilizado en competencias y justas deportivas. Todos los espectáculos donde interviene el ejemplar equino son sinónimo de habilidad y destreza e involucran tanto al jinete como al animal.

Una nutrida delegación de carrereros de las provincias Cercado y Marban, se hizo presente en las cuadras del Centro de Remates Dorila Diez Alvares, para presenciar el desplazamiento de los animales en una tarde soleada que se fisionó con el calor humano que irradiaron los visitantes y aficionados de San Borja, Trinidad, Loreto, San Lorenzo, San Andrés y local San Ignacio.

Las carreras de caballos que tuvieron su inicio en el Imperio Romano, fueron practicadas por las diferentes civilizaciones y hoy representan una alternativa de diversión y esparcimiento social, donde familias y amigos convergen en un espacio físico, para transar apuestas, comprar animales, dar trabajo eventual, pero también generar movimiento económico a través de diferentes tipos de negocios.

Wilson Lacoa, presidente la asociación de carrereros, manifestó que el deporte hípico ha permitido fortalecer el vínculo de amistad entre ganaderos y agricultores de Cercado y Marban, lo que ha significado cambiar de mentalidad en torno al desarrollo de la zona y su área de influencia.

Rene Melgar que en ocasiones funge como juez, señaló que la actividad hípica tiene varias actividades relacionadas tales como criadores, propietarios, entrenadores, jinetes, a lo que se suman los encargados de supervisar que se cumplan todas las reglas determinadas por el reglamento.

Que esta dinámica se mantenga y prospere, depende de mucha afición por el caballo, pero también del interes y capacidad para realizar apuestas en cada competencia.

La delegación retornó satisfecha de tierras, pues los animales por el que apostaron salieron airosos y con muchos halagos de los asistentes, ahora la cita será fin de mes en el municipio de San Andrés en ocasión de su fiesta patronal, donde ya hay carreras pactadas.

Fuente: Agenda Agropecuaria

Gobierno plantea convertir al Beni en potencia ganadera y agropecuaria con la hidrovía Ichilo Mamoré

0

El mandatario boliviano, Luis Arce, se trasladó a la capital beniana para celebrar el 178 aniversario de creación del departamento del Beni, donde resaltó que entre sus propuestas de plan de gobierno está la construcción de la Hidrovía Ichilo- Mamoré, industrializar los productos cárnicos y amazónicos para que deje de depender de otros departamentos.

«La única estrategia posible en esta coyuntura, es que Bolivia, nuestros departamentos y nuestros municipios se conviertan en productivos. La producción es el camino para salir de la pobreza,» expresó en la sesión de honor.

La Hidrovía convertirá a Beni en un departamento potencialmente agropecuario debido a la facilidad de transporte de fertilizantes como la urea desde el Chapare, Potasio y fósforo, desde el Salar de Uyuni, y nitrógeno, entre otros para fertilizar las tierras benianas y convertirlas igual de productivas que las de Santa Cruz, a costos muy competitivos.

«Tendríamos la facilidad de transportar nitrógeno, fósforo y potasio para el suelo beniano y será tan productivo como el suelo cruceño», animó el presidente a las autoridades y pobladores locales.

Entre las tareas inmediatas está la industrialización en tierra beniana de los productos cárnicos para exportar y de los productos agrícolas amazónicos, como la castaña y otros.

Arce destacó las capacidades productivas que posee este departamento, asegurando que la hidrovía Ichilo-Mamoré permitirá al Beni llevar productos hacia Cochabamba y el occidente, no solamente carne, sino también productos agrícolas amazónicos y el mismo permitirá aumentar la producción en este departamento que tiene gran potencial.

Otro eje para hacer de Beni en una potencia, es el turismo, que se puede desarrollar en gran parte por la hidrovía Ichilo-Mamoré, un afluente fluvial ubicado entre los departamentos de Cochabamba y Beni, hasta llegar a Brasil, la misma conecta a las poblaciones desde Puerto Villarroel en Cochabamba a Guayaramerín, en Beni, frontera con Brasil.

Arce afirmó que se constató que el Gobierno de Jeanine Áñez dejó muchos problemas que dificultan el retorno al crecimiento económico.

«Sin duda esto merma nuestra intención de generar a la brevedad posible el tan anhelado retorno al crecimiento», dijo.

Asimismo la Asamblea Legislativa departamental entregó al mandatario Luis Arce, la medalla de oro Pedro Ignacio Muiba como nuestra del cariño del pueblo beniano.

Fuente: ABI

Construyen microcuenca que permitirá regar cultivos de 400 familias de Pocona

0

Una microcuenca de 72 kilómetros conducirá agua del río Mizque hasta los cultivos de 400 familias de Pocona.

Se invirtió 3.4 millones de bolivianos en la construcción de la obra que “llevará agua directo a sus propiedades”, según el presidente de la Organización de Gestión de Cuencas (OGC) de las 11 comunidades, Richard Córdoba.

Gracias a la microcuenca se prevé mejoras en la producción de papá, maíz, cebolla, y otras hortalizas que se cultivan en comunidades como Jatun Pampa, Loman Centro, Puca Loma, Puca Puca, Chullunkia, Huaylla Pampa, Banda Rancho, Tabla Corral, Alto Pocona, Junta Vecinal Pocona y Pizorga.

La cosecha, al ser llevada a los mercados de Cochabamba, garantizará la seguridad alimentaria del departamento.

El dinero que los agricultores de Pocona obtienen de la venta de sus productos es usado para hacer estudiar a sus hijos, según el dirigente del sindicato Banda Rancho, Raúl Lizarraga.

Fuente: Opinión

Más leídas