En ese sentido indicó que el SENASAG se rige con las normas sanitarias vigentes en el país con la finalidad de certificar las importaciones que llegan a Bolivia.
Salas dijo que era necesario separar las cosas. En primer lugar, mencionó lo que era la importación legal y formal, que viene con toda la documentación para entrar a la nación y la otra es el tema del contrabando.
Sobre ese tema considera que evidentemente si existe y no lo van a desconocer, pero recalcó que no está bajo las funciones o tareas encomendadas al SENASAG.
Acotó, no obstante, que el SENASAG mantiene controles permanentes en diferentes zonas del departamento y reconoció que el contrabando, al que se refieren los productores, y todo el mecanismo de importación se realiza en los puestos de control de fronteras con los diferentes países, no al interior de Bolivia.
Aseguró que esos temas fueron aclarados en la referida reunión, pero a raíz de las denuncias que les hicieron llegar, comprobaron, que, en varios casos, son productos que llegan con la certificación y con los permisos de importación.
Ante esa situación precisó que el SENASAG no puede realizar más acciones, señalando que, por esta causa, de pronto, hay un desconocimiento o un interés de desprestigiar al organismo.
«¿Cómo podemos actuar nosotros si esos productos llegan con toda la documentación reglamentaria?”, se preguntó y de inmediato indicó “Si pasan los camiones con contrabando significa que en las aduanas de fronteras han permitido eso».
Señaló que en muchos casos se les mostró a los agropecuarios las fotos sobre las actuaciones que han desarrollado para el control.
«Eso no es lo que los productores quieren ver. Ellos dicen que por qué no se les decomisó el producto y se les dijo que no se hizo porque no tenían los elementos para hacerlo. Esa es la aclaración que queríamos hacer conocer a la comunidad en general», dijo al momento de finalizar.
El SENASAG si ha decomisado productos que han llegado ilegalmente, entre ellos camiones con cebollas que entraron por Argentina y frutas provenientes de Brasil.
«En el caso particular de la papa, los camiones pasan por los puestos de control de La Paz y de Cochabamba y los permisos son emitidos en La Paz”.
Aclaró que cuando los productos llegan a Santa Cruz y presentan los certificados, elaborados por SENASAG – La Paz, no pueden decomisar o declararlo como contrabando.
El tema es bastante difícil de solventar para las autoridades del SENASAG Santa Cruz por cuanto, según refieren, la mayoría de los camiones entran con sus respectivos permisos y cuentan con toda la documentación legal para la comercialización de esos productos.
Mencionó que fueron decomisados camiones con unas 40 toneladas cada uno, procedentes Argentina con soya y maíz. Igualmente, contenedores refrigerados con uvas y con paltas.
«Ninguna de estas unidades de transporte contaba con los permisos, ni menos con los controles fitosanitarios. Por ende, fueron decomisados» dijo para finalizar.
Fuente: Publiagro