sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 1134

California produce el 80% de la cosecha mundial de almendras, pero necesitan abejas

0
Foto: Lilla Frerichs

La producción de los californianos genera US $5.62 mil millones, sin embargo, para que crezcan, los agricultores necesitan abejas para polinizar sus cultivos y el gran problema que se les presenta es que las poblaciones de abejas han sufrido fuertes disminuciones en los últimos años.

Jennie Durant y Lauren Ponisio publicaron un artículo en la revista Frontiers in Sustainable Food Systems en el que aportaron un enfoque interdisciplinario al estudio de las abejas: Ponisio es una ecóloga experta en el análisis de grandes datos, mientras que Durant se describe a sí misma como una socióloga agrícola. 

Enfatizaron que un biólogo de la Universidad de Oregón ha buscado formas de incentivar a los productores de almendras a adoptar prácticas amigables con las abejas, entre ellas plantar cultivos de cobertura, adoptar un hábitat de polinizador permanente y adoptar las mejores prácticas de manejo para evitar que estos insectos desaparezcan. 

No encontró junto a sus asistentes una solución milagrosa, pero se enteraron de que la ubicación de los almendros jugó un papel central en la adopción de prácticas amigables con las abejas, sostiene un trabajo de la Universidad de Oregon. 

Los hallazgos sugieren que una estrategia de conservación regionalmente flexible está centrada en el apoyo a las colonias de abejas podría tener la mayor probabilidad de participación y adopción de los productores. 

El área principal de estudio de la especialista Lauren Ponisio se centra en la conservación de las abejas y la ecología comunitaria. Creció en Fresno en medio de almendras y aprendió a una edad temprana lo importantes que eran las abejas para la agricultura, sobre todo cuando una helada mataba flores y a las abejas. 

«Hemos estado trabajando para tratar de comprender cómo podemos restaurar las poblaciones de abejas silvestres en la agricultura», dijo. «Hay mucha ciencia sobre cómo hacer eso y su efectividad, pero no mucha aceptación por parte de los productores». 

Junto a Jennie Durant realizaron una encuesta en línea a 329 productores de almendras de California, tanto administradores de granjas contratados como propietarios-operadores. 

La encuesta analizó la adopción de tres tipos de prácticas amigables con las abejas: la adopción de cultivos de cobertura, la adopción de hábitats de polinizadores permanentes y la adopción de las mejores prácticas de manejo de abejas melíferas de California Almond Board, que generalmente se enfocan en la reducción de pesticidas. 

Los resultados indicaron que los productores están más interesados en cultivar cultivos de cobertura que en instalar un hábitat permanente de polinizadores en sus huertos.  

Los cultivos de cobertura pueden ser más populares porque se percibe que requieren menos agua, atención, instalación, mano de obra y costos de mantenimiento que el hábitat de los polinizadores permanentes. 

De esta manera descubrieron que el principal incentivo de los productores para adoptar prácticas favorables a las abejas era fortalecer sus colonias, seguido de la disminución de las tarifas de alquiler de las colonias de abejas administradas.  

«Definitivamente vimos que los productores están más interesados en adoptar prácticas amigables con las abejas para fortalecer la polinización de las abejas durante la floración, para aumentar su rendimiento», dijo Durant. 

La ubicación de los productores, ya sea en las regiones más secas del sur de California o en el norte más lluvioso, es el mayor indicador de si adoptan estas prácticas.  

Por ejemplo, los productores en el Valle de Sacramento, donde hay mayor precipitación, eran más propensos a plantar cultivos de cobertura y hábitat de polinizadores permanentes que sus contrapartes del sur. 

«Para mí, sugiere que un enfoque de conservación regionalmente sensible podría tener más sentido», en lugar de un programa estatal estricto, dijo Durant. 

Fuente: Mundo Agropecuario

Redacción: Publiagro

Grandes pérdidas produce el cierre de la hidrovía Paraguay – Paraná

0
Foto: Captura de Unitel

El IBCE calcula las pérdidas en tres millones de dólares diarios y 300 millones en los últimos tres meses por el fenómeno natural que afecta a cinco países. Las barcazas que transportan la mercancía de exportación se encuentran paralizadas y el transporte terrestre eleva los costos en un 30% lo que es una debacle para los productores de soya, principalmente.

La soya exportada por Bolivia en 2019 a través de la hidrovía Paraguay – Paraná alcanzó un volumen de 507.941 toneladas lo que significó una recaudación de casi 141 millones de dólares, cifras que ahora se van a pique ante el descenso de las aguas que mantiene paralizada esa corriente fluvial que van hasta el puerto de Rosario en Argentina para desembocar en el océano Atlántico.

Esta situación obliga a los productores que exportan la soya boliviana, principalmente, a apelar al transporte terrestre, pero los costos se elevan en un 30% por lo que las ganancias se quedan en el pago de ese flete. Sin embargo, lo importante para estos productores es mantener el mercado en los países que adquieren ese alimento. 

Un reporte especial del noticiero de Unitel HD muestra en toda su dimensión los estragos que ha causado para productores agrícolas y pecuarios, así como otros materiales el fenómeno de la sequía tan intensa que no se apreciaba desde hace 40 años. 

300 millones de dólares en pérdidas

La sequía que ya se prolonga por tres meses elevarán las pérdidas a trescientos millones de dólares, lo que, para Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), sostiene que ello produce una caída del flujo comercial de unos US $93 millones por mes o tres millones por día. 

«Hay la necesidad de convertir la hidrovía Paraguay – Paraná de 3.442 kms. en un corredor fluvial de integración con los cinco países involucrados», manifiesta el entrevistado.  

Gigantescas barcazas, se aprecian varadas a lo largo de la corriente fluvial, mientras en tierra los productores se lamentan desde hace tres meses cuando comenzó el paulatino descenso de las aguas y que hace tres semanas obligó a paralizar el tránsito de las embarcaciones. 

Bismark Rosales Rojas, gerente general del Puerto Jennefer, señala que las actividades están paralizadas desde hace tres semanas y los otros tres puertos se encuentran en iguales condiciones. 

«Esto no solo afecta a Bolivia, sino a todo el sistema hidrovial ya que Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina también son afectados por este fenómeno», subraya. 

Destaca que están cancelando un costo muy alto por el transporte terrestre, pero lo hacen para no perder los mercados internacionales. 

Una sequía inesperada 

La sequía llegó tres meses antes de lo que tradicionalmente ocurre y las barcazas que transportaban la carga boliviana llevan semanas varadas por el descenso de las aguas en el canal Tamengo. 

Tamengo es un canal natural-artificial de 11 kilómetros de largo que conecta la Laguna Cáceres cerca de Puerto Suárez (Bolivia) con el río Paraguay frente a la ciudad de Corumbá (Brasil), en la cabecera de la hidrovía Paraguay- Paraná, que constituye el único punto de salida libre y soberana de Bolivia al mar. 

Rodrigo Arteaga, gerente de la empresa Butriol, entrevistado sobre el problema, manifiesta que cada año las aguas se reducen entre los meses de noviembre a enero y ello limita las operaciones de los tres puertos bolivianos, pero este año el caudal fluvial comenzó a bajar en septiembre. 

«Los costos de transporte terrestre son muy altos comparados con el fluvial, basta mencionar que una barcaza traslada lo que llevan treinta camiones», manifiesta. 

Los pobladores también son afectados 

No solo pasan penurias los productores de soya, los trabajadores de los puertos y de las barcazas, sino los pobladores de Quijarro, y de todos los municipios que se encuentran en los bordes de la laguna Cáceres, quienes están muy afectados, ya que se encuentran sin trabajo. 

El alcalde de Puerto Quijarro, Luis Chambi expresa su malestar al señalar que al paralizarse las actividades en el puerto quedan sin empleos e «impacta a la población y por eso es lo que pedimos a las autoridades que se den cuenta de esta situación y nos ayuden», recalca.

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) saca a relucir los datos estadísticos para confirmar que en 2019 se movilizaron 2.1 millones de toneladas de carga por la mencionada vía fluvial generando un movimiento de 980 millones de dólares. 

Se necesitan inversiones 

Antes de la pandemia la importancia de esta ruta estaba en pleno crecimiento y hacía prever que podría movilizar el 50% de la carga exportable del país aportando precios competitivos por lo cual se necesitan inversiones que la conviertan en navegable todo el año.     

Álex Antelo, subgobernador de la provincia Germán Bush, considera que la situación es muy preocupante ya que afirma que todo el sistema Tamengo no es integral y se necesitan inversiones de todos los países involucrados para ponerla a funcionar todo el año. 

Se estima que esta es la sequía más grave desde 1944 y los representantes de la Cámara Exportadora señalan que los costos extras los deben cancelar ellos para cumplir con los compromisos en el exterior. 

Oswaldo Barriga, presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones (Cadex), afirma que mueven más de un millón de toneladas al año de carga, sobre todo de agroindustriales de exportación y ahora se suman otros rubros como el cemento y de otros productos. 

«Lo que se debe hacer es alimentar con más agua la laguna Cáceres y todo el sistema Tamengo, así se podrá resolver el problema», afirma. 

Se conoce que se deben realizar los trabajos de rescate de la hidrovía pues entre los planes está que en un futuro cercano se utilizará para exportar hierro y urea proveniente del Mutún y por supuesto la soya de los campos cruceños.  

Fuente: Unitel

Redacción: Publiagro

Argentina: Alza de fletes marítimos afecta duramente las exportaciones de la agroindustria Argentina

0
Foto: ON24

A través de un escrito el Consejo Agroindustrial Argentino afirma que el colapso marítimo ha limitado en forma drástica las exportaciones. Sostienen, igualmente, que toda la carga de la agroindustria argentina que está en contenedores para exportar, atraviesa una angustiante situación por la fuerte disminución del flujo marítimo hacia la Argentina.

El Consejo Agroindustrial Argentino informó que el colapso marítimo está limitando severamente las exportaciones agroalimentarias de esa nación, aspecto que se agravó en las últimas semanas y ha producido grandes pérdidas económicas a los exportadores y a ese país.  

Mediante un escrito el referido Consejo afirma que el comercio exterior argentino experimenta diversos inconvenientes en materia de logística marítima que impactan negativamente las exportaciones, en especial por la subida abrupta de los fletes que cobran las embarcaciones para transportar los rubros a otros países. 

«Toda la carga contenerizada que la agroindustria argentina exporta y que proviene de cadenas de producción y transformación presentes en todas las provincias y es hoy el mayor aportante de divisas del país, se encuentra atravesando una angustiante situación por la fuerte disminución del flujo marítimo hacia la Argentina», subraya el escrito del Consejo. 

Otro de los aspectos que influyen negativamente en la situación se planteó desde un inicio a raíz de una cadena de «sucesión de roleos (desplazamiento de la carga de un buque a otro) lo cual llevó a retrasos superiores a las seis semanas». 

Alzas en los fletes 

Esta situación produjo la cancelación de bookings (contratos de fletes entre privados exportadores y armadores, dueños, operadores de barcos), así como subidas abruptas de tarifas, luego de las cancelaciones. 

«Los valores de los fletes en determinados tráficos se multiplicaron de 3 y hasta 8 veces el valor habitual que por años fueron los valores de mercado, determinando pérdidas cuantiosas para las empresas exportadoras, ya que en mayor o menor medida se opera en cargas a futuro y es por ello que los contratos de fletes se van cerrando a medida que las órdenes de venta son confirmadas», explican en el escrito. 

El Consejo estima que esos cambios de valores afectan de forma severa a los productos agroindustriales, en especial los de bajo valor de exportación. 

En ese sentido, sostienen que el flete históricamente significaba entre el 5 y el 10 % de su valor costo y flete, mientras que hoy puede llegar a impactar en un rango de entre 20 al 50% del referido valor y flete de la mercadería. 

Para colmo y es lo que consideran más grave está en que deben cancelar el efecto retroactivo, debido a que las nuevas tarifas se aplican a contratos ya negociados y dados de baja por los armadores de forma unilateral». 

Consideran no razonable esa retroactividad de los cambios unilaterales de los contratos de fletes aplicadas por algunos armadores a pesar de los problemas globales terrestres. 

Paralizadas las exportaciones   

Sostienen, igualmente, que ante estos problemas citados las exportaciones agroindustriales de varios sectores se encuentran paralizadas debido a la falta de previsión de espacios en los barcos y además por los valores cambiantes de los fletes. 

A ello se agrega la existencia de un importante stock de mercaderías ya comercializadas que de momento no tienen opciones para el transporte. 

«Desde el Consejo Agroindustrial Argentino hemos mantenido conversaciones con el Centro de Navegación y con el Gobierno nacional, sin embargo, la situación ha empeorado. Es por ello que llamamos a trabajar conjuntamente para lograr condiciones previsibles que nos permitan restablecer el comercio exterior lo antes posible», culmina el documento. 

Fuente: Consejo Agroindustrial Argentino

Redacción: Publiagro

Juventud Agropecuaria aspira a formar de líderes

0

Germán Prudencio, presidente de la referida organización, señala que tienen tres años de trabajo y cuentan con 173 integrantes que requieren además, capacitación. Por ello han establecido convenios con diferentes instituciones y esperan que los afiliados sean ampliamente beneficiados en el aprendizaje.

Fortalecer el intercambio de tecnologías y alcanzar el beneficio de nuevas técnicas que les pueden prestar una serie de instituciones públicas y privadas es la premisa que mantiene el dirigente Germán Prudencio, presidente de la organización Juventud Agropecuaria. 

«He trabajado arduamente junto a nuestro directorio para establecer una serie de convenios con diferentes instituciones, universidades privadas y empresas importantes en beneficio de nuestros asociados», afirma con beneplácito el entrevistado por el equipo periodístico de Publiagro.  

Considera imprescindible promover a los jóvenes para que en un futuro próximo puedan ser parte de instituciones importantes y de trascendencia. 

Importantes convenios 

Juventud Agropecuaria estableció un convenio con la Universidad Privada de Santa Cruz mediante la cual los estudiantes destacados en la carrera de finanzas y economía visitarán los predios para intercambiar conocimientos y sobre todo para que se enteren de qué se tratan los productos que se cosechan o procesan en esas propiedades.  

Los estudiantes con sus experiencias en los costos financieros podrán ayudar a los productores a fines de realizar mejores análisis de costos en los predios que visitarán. 

Así mismo con ASOCEBU (Asociación de Criadores de Cebú) establecieron otro convenio por medio del cual los asociados se beneficiarán de todas las charlas de capacitación sobre la genética cebuina. 

Un importante acuerdo se estableció con los representantes del Colegio de Ingenieros Agrónomos y otro con la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), al igual que con la Asociación Boliviana de Grupos CREA. 

De igual forma, establecieron una alianza estratégica con la empresa de laboratorios Corvet mediante la cual los asociados se beneficiarán de importantes descuentos en la compra de insumos veterinarios. 

¿Qué es Juventud Agropecuaria? 

«Somos jóvenes agropecuarios, muchos pertenecemos a un Grupo Crea y nuestro objetivo es formar líderes con la finalidad de que puedan seguir creciendo en otras instituciones, entre ellas la CAO, Cainco, Fegasacruz, así como en las diferentes asociaciones», recalca Prudencio. 

Igualmente destacó que cuentan con asociados que tienen 40 años o más los cuales ya no forman parte activa de la institución, pero son miembros vitalicios de la misma.  

“En ese grupo se encuentra, por ejemplo, Alejandro Diaz Salek, presidente de Fegasacruz, así como Yamil Nacif, presidente de Asocebú y otras importantes personalidades forman parte de la referida institución”.  

Para formar parte de la Juventud Agropecuaria, según lo expresa el entrevistado, no se requiere ser un egresado universitario, pues lo que buscan son jóvenes que tengan deseos de crecer en liderazgo en el sector agropecuario. 

«Contamos con ganaderos, agricultores, lecheros y en general todos los jóvenes que se desempeñen en el campo agropecuario, es decir que sean productores», enfatiza. 

Otro de los objetivos se centra en la formación de dirigentes agropecuarios, pero buscan por sobre todo la unidad del sector y por ello aspiran conformar una unión en base al liderazgo de los jóvenes. 

La idea de crear esta organización nació por cuanto instituciones similares se han creado en varios países del mundo, pero en Bolivia no existía por lo que decidieron formarla y ya cuentan con tres años de existencia. 

En la actualidad forman parte de la organización 173 miembros y aunque señala que la pandemia frenó un poco los objetivos que se habían planteado, ya están de nuevo en acción.  

La directiva actual escogida mediante el voto de los afiliados la conforman Germán Prudencio, como presidente; Bruno Mancilla (vicepresidente), Gabriela Moreno (tesorera) como los dirigentes principales. 

Las mujeres son fundamentales 

En cuanto a la participación de las mujeres en la organización que preside asegura que no tienen exclusiones por género o por la circunstancia de que hubiesen estudiado las carreras en una universidad u otra. 

Enfatiza que lo que lo que buscan son jóvenes emprendedores que tengan ganas de trabajar y de formar los liderazgos que mencionó anteriormente. 

«Las mujeres son bienvenidas a Juventud Agropecuaria porque reitero que nuestro objetivo es sumar entre todos para conformar una gran unidad», señaló. 

Las mujeres están activadas

De esta forma, Nathalia Miserendino, directora alterna de la nueva institución, se incorporó con la idea de promover e incentivar a los jóvenes a que se unan a esta iniciativa que busca promover el sector agrícola y pecuario del país.

“Queremos fomentar a los jóvenes para que se unan a esta organización con la finalidad de poder compartir experiencias laborales y a la vez unirnos cuando se necesite promover a los sectores productivos del campo”, afirmó con entusiasmo.  

Fuente y redacción: Publiagro

Agacon construye su propio matadero

0

La construcción del matadero de la Asociación de Ganaderos de Concepción (Agacon) tiene un 40 por ciento de avance y su conclusión está fijada para finales del mes de diciembre.

‘La perforación del pozo de agua ha sido exitosa y ya también tenemos energía eléctrica. Ahora se está trabajando en la cubierta para que cuando llueva se pueda trabajar bajo techo’, afirmó Ernesto Ribera, presidente de Agacon.

La infraestructura cubrirá la demanda de la población con el faeneo de veinte animales por día, aunque la capacidad total del matadero es de sesenta, cumpliendo los estándares de calidad y salud, explicó Ribera.

‘El objetivo principal es velar la salud pública, porque Agacon no va percibir grandes ingresos, de hecho, queremos que el matadero se autofinancie, pero sí se controlará el abigeato y los ganaderos podrán vender carne a un peso y precio justo’, indicó.

Ribera, agradeció el respaldo recibido de los socios ganaderos, a los aserraderos que apoyan con madera y al Gobierno municipal por dar el espaldarazo en las diferentes acciones que vino desarrollando Agacon.

Fuente: Radio Chuiquitana

Lluvias aplacan incendios en cuatro municipios

0
Foto: El Deber

Aguaceros despejaron humareda, pero el fuego ya consumió más de 2,1 millones de hectáreas en el departamento

Las lluvias que cayeron en parte de la Chiquitania lograron aplacar los incendios forestales en cuatro municipios y limpiaron la densa humareda que afectaba a los pobladores.

La directora de Recursos Naturales de la Gobernación, Adita Montaño, informó que hasta el lunes los incendios en San Ignacio de Velasco, Roboré, San Javier y Puerto Suárez fueron aplacados con las lluvias y liquidados por el trabajo de los bomberos.

“La incidencia de los incendios ha bajado gracias al trabajo de campo y al tema climatológico (las lluvias), principalmente el incendio de San Javier ya fue controlado y extinguido porque la lluvia ayudó al trabajo de las brigadas”, especificó Montaño.

Sin embargo, todavía persisten incendios de magnitud en seis municipios donde hay 14 puntos de fuego activos, siete de ellos registrados en el municipio de Concepción, dos en San Ignacio, dos en San Rafael y San José de Chiquitos, San Matías y San Antonio de Lomerío, con un incendio cada uno.

Ayer por la tarde, el alcalde de Concepción, Mauricio Viera, confirmó que se promulgó la declaratoria de desastre por los incendios, a la espera de apoyo logístico y maquinarias para combatir los incendios en esa zona.

El presidente del Órgano Deliberante, Huáscar Cussi, dijo que la situación de emergencia ha rebasado la capacidad municipal. “Necesitamos ayuda económica y logística tanto del Gobierno central, como del departamental. Esta declaratoria era muy necesaria”, afirmó.

En el departamento hay al menos 10 brigadas de bomberos trabajando en los incendios de magnitud, siete de ellas dependientes de la Gobernación, además de tres grupos de bomberos voluntarios: Ángeles de Fuego de Tarija, Guardián y Feroz.

Afectación

En lo que va del año suman a 2.183.373 hectáreas afectadas por los incendios forestales en el departamento cruceño, donde el 62% del daño está en áreas protegidas. “Actualmente tenemos tres áreas protegidas afectadas por los incendios, estas están en los municipios de San Matías, Concepción (Río Blanco y Negro) y San Ignacio de Velasco (Bajo Paraguá)”, agregó la directora.

A la fecha se suscitaron 233 emergencias por incendios, situación que movilizó a más de 400 personas.

El Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (Satif), detectó a primeras horas de ayer, 166 focos de quema, acumulando 2.410 focos en los primeros cinco días del mes de octubre. Con estas nuevas cifras se alcanzan 36.644 focos de quemas en lo que va del año.

“Las mayores concentraciones de focos de quema que tenemos actualmente se detectan en San Ignacio, San Matías y Ascensión de Guarayos”, sostuvo Montaño.

Por otra parte, aseguró que se continúa trabajando en el rescate de los animales que buscan refugios y huyen hacia las carreteras y lugares poblados. Algunos presentan quemaduras y deshidratación. “Los grupos de rescate de la fauna silvestre se han trasladado a San Rafael, Puerto Suárez y otro a San Matías”, dijo la autoridad.

Fuente: El Deber

INRA acusa a productores de engañar al Estado en el proceso de saneamiento

0

La autoridad sostuvo que en los predios de Guarayos y San Julián se dividieron las parcelas a nombre de familiares, para que el titular siga teniendo grandes extensiones de tierra. Los agricultores alistan una respuesta para hoy

El problema de la tenencia de la tierra y su disputa violenta sigue quitándole el sueño a los productores de Santa Cruz, que buscan una solución a un drama crónico que desde hace años afecta al departamento.

Adalberto Rojas, director regional del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) Santa Cruz, salió al paso de los reclamos de los agropecuarios acusándolos de engañar al Estado para adjudicarse tierras.

Respondió así a los soyeros que en la víspera pidieron a la entidad garantizar la tenencia y producción, incluyendo el desalojo.

Rojas remarcó que se está trabajando en las denuncias por la toma ilegal de tierras, a tiempo de mencionar que de ninguna manera se van a validar las  acciones violentas e ilegales que han puesto en alerta a los productores en Santa Cruz.

El director del INRA pidió respeto a las leyes, tanto al grupo de interculturales señalados de provocar violencia en los predios de Guarayos y de San Julián, como también a los empresarios, que, de acuerdo con la autoridad, quisieron engañar al Estado.

De acuerdo con las investigaciones preliminares, Rojas sostuvo que en el predio de Guarayos el dueño había dividido sus tierras en nueve parcelas, con la intención de conseguir una mayor extensión. Y lo mismo habría sucedido en San Julián, donde supuestamente el propietario dividió sus tierras en 10 parcelas y las registró con el apellido de sus parientes con el objetivo de burlar la ley y al Estado boliviano.

“No se van a permitir los avasallamientos (ocupaciones ilegales), pero tampoco permitiremos que se engañe al Estado”, enfatizó el director regional del INRA.

El disparador para abordar el tema, fue el pronunciamiento del presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fidel Flores, que expresó su preocupación por los hechos de violencia a causa de la toma de predios agropecuarios, que dejaron agricultores, trabajadores y policías heridos.

Por esta razón, Flores precisó que la toma violenta de tierras es un delito y debe ser tratado como tal por las autoridades, independientemente de que el predio esté en proceso de saneamiento o titulado. “Por mandato legal, toda persona que avasalla (toma ilegal de tierras), así como sus cómplices y encubridores no pueden ser beneficiados con tierras fiscales por el Estado”, observó Flores.

También agregó que el INRA, ante la evidencia de la invasión, debe presentar ante la Comisión Agraria Departamental, un informe sobre el estado del proceso de saneamiento, titulación y distribución de tierras.

Fueron distracciones

Sobre el pedido de Flores, Rojas remarcó que se está trabajando sobre las solicitudes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y que las notificaciones a la CAD es algo superado por lo que en su criterio, no procede.

Ante la consulta de que si el INRA Santa Cruz, fue rebasado por los diferentes grupos de personas dedicadas al ingreso ilegal a tierras productivas, Rojas aseguró que no hubo tal situación, sino que fueron distraídos por la Gobernación de Santa Cruz al tratarse en la CAD y también por la marcha de los indígenas del oriente.

Al director del INRA se le hizo notar que la marcha de los indígenas del oriente justamente es por el respeto a sus tierras y para que sea frenado el ingreso ilegal de algunos grupos de interculturales.

“Espero que no haya soberbia y que los marchistas entreguen su pliego petitorio a la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), como tiene que ser”, precisó el director del INRA regional, que aprovechó para observar que no hacía falta marchar desde Beni y tratar de entregarle un pliego petitorio cuando lo correcto era hacerlo a la regional INRA de Beni.

En cuanto a la reunión solicitada por Anapo, Rojas dijo que hay predisposición para el diálogo, pero hizo notar que de darse el encuentro sería bueno que también participen integrantes de la CAO como ente matriz del sector productivo cruceño.

Atenta a la producción

En contacto con EL DEBER, Óscar Mario Justiniano, presidente de la CAO, precisó que desde el momento en que una persona ajena ingresa a una propiedad privada comete el delito de ‘avasallamiento’, que, en la mayoría de los casos, va acompañado del robo de insumos, de ganado y destrucción de la infraestructura productiva perjudicando la producción de alimentos.

Fuente: El Deber

Decomisan ocho camiones con granos y alimentos en Tarija

0

En el departamento de Tarija, el pasado fin de semana, la Aduana nacional comisó seis camiones que transportaban 143 toneladas de granos de maíz y 3.3 toneladas de soya, que buscan ser internadas con documentación falsa del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), asimismo, dos camiones con diferentes productos alimenticios y un bus marca Scania indocumentado y todo está valuado en aproximadamente 1.712.100 bolivianos, informó la gerente regional, Lourdes Aldana.

El maíz se encontraba en cinco camiones provenientes de la Argentina y fueron interceptados por personal de la Aduana en el Punto de Inspección de Villamontes. En primera instancia, los conductores presentaron guías de movimientos emitidos por el Senasag, sin embargo, al verificar la documentación se observó que la certificación provenía de una comunidad productora que desde hace dos meses dejo de producir.

El maíz está valuado en aproximadamente 500.000 bolivianos. También se interceptó un camión con 3,3 toneladas de soya con un valor aproximado de 45 mil bolivianos. Los granos vienen de la Argentina con destino final Santa Cruz.

Por otro lado, también se comisaron dos camiones con alimentos variados, como arroz, harina, manzanas, aceites, bebidas alcohólicas, con un valor aproximado de 127 mil bolivianos

Por último, el pasado lunes se comisó un omnibus indocumentado, marca Scania, cuyo número de motor no corresponde al vehículo, el mismo tiene un precio aproximado de 1.040.000 bolivianos. Toda la mercancía comisada fue trasladada a Recinto Aduanero de Campo Pajos para su valoración y resguardo.

Entre enero y septiembre de la presente gestión se han comisado más de 441 millones de bolivianos en todo el territorio nacional y solo en el departamento de Tarija se realizaron 1.125 operativos, con comisos valuados en 39.930.050 bolivianos.

A pesar de la cifra, los empresarios indican que anualmente el contrabando mueve 3.500 millones de dólares, y se estima que la Aduana sólo logró comisar un poco más de 60 millones de dólares.

Fuente: El Diario

Viticultores de Tarija perdieron el 35% del mercado por contrabando

0

Son más de 5 mil familias del valle central de Tarija que viven del cultivo de vid, producción que tiene un efecto multiplicador en la economía del departamento, pues la actividad genera empleos

La Asociación Nacional de Industriales Vitivinícolas (ANIV) reveló que el sector perdió más del 35 por ciento del mercado nacional a causa del contrabando, situación que pone a los viticultores del departamento de Tarija en un escenario crítico, además, la Cadena Uva, Vinos y Singanis es uno de los principales rubros generadores de empleo en la región, por lo que están en riesgo más de 5.000 fuentes laborales.

La producción de uva en Tarija tiene un promedio de siete toneladas por hectárea y existen más de 3.200 hectáreas en producción, de las cuales se cosecha en promedio 22 mil toneladas de uva tanto para mesa como para la elaboración del vino. Sin embargo, desde la gestión 2019 los viticultores notan una caída sistemática en las ventas, por lo que las bodegas están “estocadas”, y se ven obligados reducir la producción en un 40 por ciento.

Fernando Galarza, Gerente Ejecutivo ANIT, en declaraciones a medios de prensa, expresó su preocupación por la situación “caótica” que atraviesa el sector a causa del contrabando de bebidas alcohólicas y otros productos, que representa una competencia desleal para la industria nacional y local.

Recordó que en la Vendimia de este año se recortó el 35 por ciento de la producción, por tanto, los productores que entregan la uva a las industrias vinícolas han dejado de vender ese porcentaje, y se estima que en la Vendimia 2022 se recorte entre un 20 a 30 por ciento adicional.

“La caída es sistemática desde 2019 y es insostenible, las bodegas lamentablemente están estocadas de producción por lo que no pueden seguir produciendo al ritmo y la capacidad que lo estaba haciendo hasta este año. Las bodegas están dejando de producir cerca de un 40 por ciento”, apuntó.

La ANIV estima que el sector pierde cerca de 500 millones de bolivianos anuales a consecuencia del contrabando. Si bien hay algunos comisos de parte de la Aduana, Galarza lamenta que no se vean soluciones claras ni se apliquen acciones concretas desde el Estado para frenar el ilícito del contrabando.

“El contrabandista no paga impuestos, no tiene controles del Ministerio de Trabajo, no tiene que pagar beneficios sociales, en esas condiciones es muy difícil que la Cadena Uvas Vinos y Singanis y el Complejo Vitivinícola pueda seguir compitiendo, en condiciones iguales”, agregó.

Al recordar que si bien a inicio de gestión llegó a Tarija el Viceministro de Lucha Contra el Contrabando y anunció que iban a comenzar a hacer operativos fuertes, pero hasta ahora no hay resultados, pues desde el contrabando “hormiga” y el ingreso de camiones de alto tonelaje, internan al país productos acaparando los mercados.

Empleos

Son más de 5.000 familias del valle central de Tarija que viven del cultivo de la vid, producción que tiene un efecto multiplicador en la economía del departamento, pues la actividad genera empleos directos tanto en el campo como en las bodegas.

Galarza apunta que toda la Cadena de Uva, Vinos y Singanis está afectada “seriamente” y los productores están “contra las cuerdas”, ya que se perderán fuentes de empleo, los recursos económicos redujeron, por lo que el Gobierno también perderá en la recaudación de impuestos.

Datos de la producción y el consumo de vinos

La superficie cultivada en el Valle Central de Tarija representa el 80 por ciento del cultivo nacional con 3.996 hectáreas, según datos del Centro Vitivinícola Tarija (Cevita). Los rendimientos posibles son de 25.000 kilogramos por hectárea para uvas de mesa y 15.000 para uvas de vinificar.

El destino de los vinos producidos en Tarija se distribuye en porcentajes de la siguiente forma: 35 corresponde al consumo local, impulsado por las actividades turísticas y gastronómicas, 64 va al consumo nacional y 1 por ciento se destina al mercado internacional.

En el caso del singani, el consumo regional llega al 8 por ciento y el mercado nacional absorbe el 91 por ciento, de la misma forma se exporta solo el 1 por ciento de lo elaborado. 

El mercado es abastecido un 45 por ciento con producción nacional y solo un 7 por ciento por importaciones; estas últimas bajaron a casi la mitad desde el año 2012, sobre todo por las tasas arancelarias. Sin embargo, aumentó el contrabando y éste cubre el 34 por ciento de la demanda, mientras la elaboración clandestina ocupa un 14 por ciento del mercado.

Fuente: El País

La arveja y zanahoria suben de precio en el mercado de Tarija mientras la carne mantiene su precio

0
Foto: La Voz de Tarija

El jefe de operaciones del CRAMA del Mercado Campesino de Tarija, Albert Gareca, ha informado que la arveja y la zanahoria subieron su precio, mientras que los productos cárnicos, rábano, perejil, acelga y cebolla mantienen su precio, esto para que las familias de Tarija puedan tomar en cuenta al momento de abastecerse de alimentos.

«El día de hoy subieron algunos productos como ser la arveja, en anteriores días estaba este producto en 200 a 180 bolivianos pero el día de hoy subió a 250 bolivianos, la cuartilla en 16 bolivianos, la zanahoria también ha subido este producto en anteriores días estaba en 140 a 150 bolivianos pero el día de hoy llegó a 180 bolivianos, la cuartilla de este producto está a 8 a 6 bolivianos».

En este sentido, ha explicado que la remolacha y la lechuga bajaron su precio, por lo que se podrá tener más disposición sobre estas verduras.

«La remolacha ha bajado de precio, la bolsa grande está a 60 bolivianos, la cuartilla en 4 bolivianos, la cebolla se está manteniendo de 30 a 40 bolivianos el quintal, la cuartilla entre 3 a 4 bolivianos, ya hace varios días atrás se está manteniendo el perejil, la acelga, el rábano, la espinaca a un boliviano el maso, la lechuga ha bajado de precio está a 10 bolivianos la canasta».

Por su lado los productos cárnicos se están manteniendo en el mercado Campesino, por lo que encontrarás a 12 bolivianos el kilo de pollo, el kilo de carne de cerdo entre 23 a 24 bolivianos, la de cordero en 20 bolivianos.

Fuente: La Voz de Tarija

Más leídas